Rosana Paulino y Adriana Varejão: una crítica visual a la colonialidad del poder

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.524421
Palabras clave: Arte, decolonialidad, violencia, naturaleza, racismo

Resumen

En este trabajo analizamos y comparamos un corpus de obras de las artistas brasileñas Rosana Paulino y Adriana Varejão, cuyos temas son las violencias ejercidas sobre los cuerpos y la naturaleza. Desde una perspectiva decolonial, consideramos que las obras seleccionadas presentan una crítica al racismo y a la devastación de la naturaleza como resultados la conquista europea. Las artistas utilizan elementos significativos de la cultura portuguesa, como los azulejos, para mostrar, junto con “barcos negreros”, partes de cuerpos e imágenes de la naturaleza, el grado de violencia que resultó de dicho proceso. Sostenemos que Paulino y Varejão producen una crítica a la colonialidad del poder, mostrando la “herida colonial” y sus efectos. Las artistas muestran el borramiento de identidades, la producción de estereotipos y la utilización de cuerpos y de la naturaleza como mercancías para proponer una crítica visual a la historia brasileña, aunque también del presente. Utilizamos una metodología cualitativa y transdisciplinaria, con base en los Estudios visuales, la Historia y los Estudios decoloniales, para describir las imágenes, analizarlas y compararlas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andermann, J. (2018). Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Metales Pesados.

Cámara, M. (2021). El archivo como gesto. Tres recorridos en torno a la modernidad brasileña. Prometeo.

Escobar, T. (2003). Elogio del silencio. Huellas, (3), 60-65. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/171.

Escobar, T. (2015). Arte popular: el desafío contemporáneo. Estudios Curatoriales, 3(4), 1-5. Recuperado de https://revistas.untref.edu.ar/index.php/rec/article/view/679/633

Grosman, C. (2020). En De Oto, A. (comp). Ejercicios sobre lo postergado. Escritos poscoloniales (pp.245 - 269). Quellqasqa.

Guimarães, A. S. (2004). Preconceito de cor e racismo no Brasil. Revista de antropologia, 47, 9-43. Recuperado de https://www.scielo.br/j/ra/a/B8QfF5wgK3gzDNdk55vFbnB/abstract/?lang=pt

Itaú Cultural (12 de agosto de 2019). Rosana Paulino – Série Cada Voz (2019) [Video]. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bfvxqWMfG7Q&ab_channel=Ita%C3%BACultural

Kubiak, E. (2016). Antropofagia en el arte de Adriana Varejão. Sztuka Ameryki Łacińskiej, 6(1), 205-229. Recuperado de https://czasopisma.marszalek.com.pl/10-15804/sztuka-ameryki-lacinskiej/4510-sal201607

Merlinsky, G., y Serafini, P. (Eds.). (2020). Arte y ecología política. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 34-52). CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Mignolo, W. (2014). Prefacio. En Palermo, Z., y Quintero, P. (Eds.). Aníbal Quijano: textos de fundación (pp.9-11). Ediciones del signo.

Mignolo, W. (2019). Reconstitución epistémica/estética: la aesthesis decolonial una década después. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte, 14(25), 14-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/2790/279063839002/279063839002.pdf

Ortiz, R. (1985). Memória coletiva e sincretismo científico: as teorias raciais do século XIX. Cultura brasileira e identidade nacional, 5, 13-35.

Paulino, R. (2018). Rosana Paulino. Recuperado de: https://www.rosanapaulino.com.br/

Pedrosa, A. (2013). Adriana Varejão. Historias en los márgenes. Fundación Malba. Recuperado de: https://www.malba.org.ar/adriana-varejao-historias-en-los-margenes/

Penhos, M. (2005) Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XIX. Siglo XXI.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 122-151). CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Rojas, D. E. (2010). Lo monstruoso y el cuerpo fragmentado: el Nuevo Mundo como espacio de violencia, una lectura de la obra de Theodore De Bry en la construcción de la imagen indiana. Revista Chilena de Antropología Visual, (16), 1-29. Recuperado de: http://rchav.cl/imagenes16/imprimir/egana_imp.pdf

thefrankmuseum (9 de febrero de 2019). Rosana Paulino legendado [Video]. Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mKu9_a3sznk&ab_channel=thefrankmuseum

Urtubey, F. E. (2018). Los confines de la representación. Figuraciones sobre el pasado brasileño a la luz del concepto de heterogeneidad de Ernesto Laclau. Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 13(23), 158-169. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/12996

Valtierra, A. (2019). Adriana Varejão: otros cuerpos detrás, Artishock. Recuperado de: https://artishockrevista.com/2019/10/29/entrevista-adriana-varejao/

Publicado
30-06-2023
Cómo citar
Bugnone, A. L., & Capasso, V. . (2023). Rosana Paulino y Adriana Varejão: una crítica visual a la colonialidad del poder. Arte y Políticas de Identidad, 28, 12–34. https://doi.org/10.6018/reapi.524421