La historia fragmentada de los monumentos públicos: el proceso de identificación y su significado en la actualidad
Resumen
Los monumentos públicos ampararon la construcción del Estado Liberal en su cometido de modelar las nuevas ciudades como símbolos del progreso cultural. Mediante una memoria selectiva se reconstruyó una historia única y universal impuesta a la colectividad a través de la exaltación de prohombres e hitos históricos con el fin de configurar una identidad nacional compartida. Los grupos marginales, entre ellos las mujeres, permanecieron excluidos de este proyecto identitario. En el presente trabajo se muestran los resultados de un estudio comparativo entre dos ciudades europeas, Madrid-Estocolmo, con el objetivo de verificar que discurso identitario se constituye mediante las esculturas públicas. Para tal fin, se hizo uso de una metodología feminista en la cual el género fue empleado como categoría de análisis permitiendo explicar cómo las sociedades determinan los roles sociales de acción de forma diferenciada. Los resultados obtenidos tras el análisis plantearon una reflexión efectuada desde un marco interseccional, acerca del vínculo entre el contexto del espacio público actual y la significación de las esculturas conmemorativas en el proceso de identificación.
Descargas
Citas
Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XX. 1965.
Calhoun, C. (1997). Nationalism. Buckingham: Open University Press.
De la Torre, C. (2001). Las identidades, una mirada desde la psicología. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello.
Gamboa, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bitacora, 7(1), 13-18.
Gómez, F. (2004). Arte, ciudadanía y espacio público. On the W@terfront, 5, 36-51.
González, I. (1999). Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas. Madrid: Ediciones Cátedra.
Grahn, W. (2018). The politics of heritage: how to achieve change. En R. Wilson y W. Grahn, (Eds.). Gender and Heritage: Performance, Place and Politics (pp. 255-268). London and New York: Routledge.
Hall, S. y Du Gay, P. (1996). Cuestiones de identidad cultural. España: Amorrortu editores.
Krauss, R. (1979). La escultura en el campo expandido. En H. Foster (Ed.). La posmodernidad (pp. 59-74). Madrid: Kairós.
Lacan, J. (1966). Escritos. Ciudad de México: Siglo veintiuno editores.
Malo, C. (2006). Arte y Cultura Popular. Ecuador: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, Universidad del Azuay.
Navarrete, Z. (2013). Formación e identidad. En P. Ducoing (coord.) Procesos de formación 2002-2011 (pp. 309-364). Ciudad de México: ANUIES/COMIE.
Navarrete, D. (2016). Los monumentos públicos en Tegucigalpa. Revista Arte & Cultura, 2, 8-19.
Reyero, C. (1999). La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público, 1820-1914. Madrid: Cátedra.
Reyero, C. (2003). Monumentalizar la capital. La escultura conmemorativa en Madrid durante el siglo XIX. En C. Lacarra, y C. Giménez (Coords.) Historia y política a través de la escultura pública 1820-1920 (pp. 41-62). España: Colección Actas.
Savater, F. (1984). Contra las patrias. Barcelona: Tusquets.
Solá, M. (1973). De la ordenación a la coordinación. CAU: construcción, arquitectura, urbanismo, 27,106-114.
Vega, E. (2016). ¿Una violencia invisible? Las mujeres en los monumentos públicos. Boletín de Arte, 37, 213-225.
Zárate, V. (2003). El papel de la escultura conmemorativa en el proceso de construcción nacional y su reflejo en la ciudad de México. Historia Mexicana, 53(2) ,417-446.
Works published in this journal are subject to the following terms:
- The Service of Publications from the University of Murcia (publishing house) keeps the published works’ copyrights, and favors and allows the reuse of these works under the license indicated in point 2.
- Works are published in the journal’s online edition under the license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España(texto legal). They can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited, as long as: i) the author and original source of publication are cited (journal, publishing house and work’s URL); ii) they are not used for commercial purposes; iii) the existence and specifications of this license are mentioned.
3. Conditions for auto-file. It is allowed and encouraged that authors share electronically their pre-print version (the pre-reviewed version) and /or post-print version (the reviewed and accepted version) of their Works before the publication, since it promotes its circulation and dissemination. RoMEO color: green.