Género y memoria: El álbum familiar como huella autobiográfica

Autores/as

  • Simon Arrebola Parras Universidad de Sevilla
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.460951
Palabras clave: memoria, autobiografía, postmemoria, álbum familiar, género

Resumen

En el presente artículo quisiéramos mostrar como la memoria, en cualquiera de sus variedades, forma una parte imprescindible de los discursos y la práctica artística actual. Para ello, nos centraremos en la importancia de la narración autobiográfica y su manifestación a partir de las obras de artistas que trabajan en torno al álbum familiar. Analizaremos como este tipo de archivo fotográfico se ha utilizado y reconfigurado por artistas que han querido manifestar sus propias experiencias desde una perspectiva de género. La memoria personal interactúa con narrativas que atañen a la memoria colectiva, donde los relatos hegemónicos que nos han llegado han tratado de silenciar estas historias. Sin embargo, el arte ha dado voz a temáticas como el cuerpo y la sexualidad femenina, experiencias derivadas de enfermedades como el  cáncer o traumas sufridos por familiares de dictaduras de ciertas sociedades contemporáneas y que han dado lugar a la aplicación de conceptos como el de postmemoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2005). Amor Líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Béguin, A. (1952). Preface to Oeuvres by Gerald Nerval. Paris: Gallimard.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en su época de la reproductibilidad técnica. México D.F.: Ítaca.

Borja-Villel, M., 2013. Texto presentación. En: Formas Biográficas. Construcción y mitología individual (pp. 7-11) Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Chambers, D. (2001). Representing the Family. Londres: Sage Publications.

Chevrier, J. F. (2013). Formas Biográficas. Construcción y mitología individual. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Siruela.

Conway, M. A. et al. (2002). Brain imaging autobiographical memory, The Psychology of Learning and Motivation, 41, 229-263.

Enguita Mayo, N. (2013). Narrativas domésticas: más allá del álbum familiar. En P. Vicente (Ed.), Álbum de familia. [re] presentación, [re]creación e [in]materialidad de las fotografías familiares (pp. 115-136). Madrid: Diputación de Huesca. La Oficina.

Fontcuberta, J. (2013). Monumentalizar el álbum: dos casos de estudio. En P. Vicente (Ed.), Álbum de familia. [re]presentación, [re]creación e [in]materialidad de las fotografías familiares (pp. 151-162). Madrid: Diputación de Huesca. La Oficina.

Fortuny, N. (2014). Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea. Buenos Aires: La Luminosa.

Friedan, B. (1963). The Feminine Mystique. Nueva York: Dell.

Gibbons, J. (2007). Contemporary art and Memory. Images of Recollection and Remembrance. Londres: I.B. Tauris.

Goc, N. (2014). Snapshot Photography, Women’s Domestic Work, and the “Kodak Moment”, 1910s-1960s. En E. Patton y M. Choi (Eds.) Home sweat home: perspectives on housework and modern relationships (pp 27-48). Plymouth: Rowman & Littlefield.

González, M. P. y Pagès, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Historia y Memoria, 9, 275-311. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-51372014000200010&lng=en&tlng=es

Hirsch, M. (1997). Family Frames. Photography narrative and postmemory. Londres: Harvard University Press.

Holland, P. (2015). Sweet it is to Scan…: Personal Photographs and Popular Photograph. Nueva York: Routledge. Taylor & Francis Group.

Hume, D. (2001). Tratado de la naturaleza humana. Albacete: Servicios de publicaciones. Diputación de Albacete.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de Globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

King, N. (2000). Memory, Narrative, Identity: Remembering the Self. Edimburgo: Edimburgh University Press.

Kotik, C. (1994): The Locus of Memory: An introduction to the work of Louise Bourgeois. En J. Ekman (Ed.), Louise Bourgeois: The Locus of Memory, Works 1982-1993. Nueva York: The Brooklyn Museum.

Kuhn, A. (2013). Otra mirada a Family Secrets. En P. Vicente (Ed.), Álbum de familia. [re]presentación, [re]creación e [in]materialidad de las fotografías familiares (pp. 101-114). Madrid: Diputación de Huesca. La Oficina.

Langford, M. (2013). Contar el álbum: una aplicación del marco oral-fotográfico. En P. Vicente (Ed.), Álbum de familia. [re]presentación, [re]creación e [in]materialidad de las fotografías familiares (pp. 63- 81). Madrid: Diputación de Huesca. La Oficina.

Martín Prada, J. (2010). La condición digital digital de la imagen. En LÚMEN-EX. Premios de Arte Digital. Universidad de Extremadura (pp. 41-53). Cáceres: Universidad de Extremadura.

Millán, M. (2016). Entrevista a Enzo Traverso. Cuadernos deMarte, [S.l.], n. 11, 265-278, dic. 2016. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/2128

Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid, España: Akal / Estudios visuales.

Ortiz, C. (2005): Fotos de familia: los álbumes y las narrativas domésticas como forma de arte popular. En A. Cea Gutiérrez, C. Ortiz García y C. Sánchez Carretero (Eds.), Maneras de mirar: lecturas antropológicas de la fotografía (pp. 189-210). Madrid: CSIC.

Pollock, G. (2013): “Modernidad y espacios de la feminidad”. En Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte (pp. 111-163). Madrid: Fiordo.

Puerta Leisse, G. (2013). La construcción de la infancia en el álbum familiar. En P. Vicente (Ed.), Álbum de familia. [re] presentación, [re]creación e [in]materialidad de las fotografías familiares (pp. 83-88). Madrid: Diputación de Huesca. La Oficina.

Rimbaud, J. A. (2006). http://www.biblioteca.org.ar/ [Online] Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/133650.pdf

Rosón, M. (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo (materiales cotidianos, más allá del arte). Madrid: Cátedra.

Saltzman, L. (2006). Making memory matter. Strategies of Remembrance in Contemporary Art. Chicago: The University of Chicago Press.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Madrid: Siglo XXI.

Silva, A. (2013). Álbum: deseos de familia. En P. Vicente (Ed.), Álbum de familia. [re]presentación, [re]creación e [in] materialidad de las fotografías familiares (pp. 21-31). Madrid: Diputación de Huesca. La Oficina.

Sontag, S. (1996). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.

Troncoso, L. y Piper, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. En Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigacion Social, 15(1), 65-90. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/276889487

Vicente, P. (2013). Apuntes a un álbum de familia. En P. Vicente (Ed.), Álbum de familia. [re]presentación, [re]creación e [in] materialidad de las fotografías familiares (pp. 11-19). Madrid: Diputación de Huesca. La Oficina.

Warnock, M. (1987). Memory. Londres: Faber & Faber.

White, H. (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
30-12-2020
Cómo citar
Arrebola-Parras, S. (2020). Género y memoria: El álbum familiar como huella autobiográfica. Arte y Políticas de Identidad, 23(23), 12–35. https://doi.org/10.6018/reapi.460951