El cuerpo desde una subjetividad de progreso en la ‘nueva’ época antropocena
Resumen
La evolución del concepto de cuerpo individual/cuerpo social, específicamente desde la modernidad, la industrialización y la actual implementación de las tecnologías nos conduce hacia una visión del sujeto humano en un continuo proceso de progreso ‘egoísta’, con sus correspondientes repercusiones en la totalidad del ecosistema terrestre. Según algunos científicos es necesario plantearnos la posibilidad de unanueva época geología: el antropoceno.
La idea del cuerpo autómata persiste en nuestro imaginario occidental. Es notable, además, que el cuerpo se proponga como máquina y no como forma natural, cuestión que no dejará de traer consecuencias al momento de ejercer actividades con/sobre el cuerpo y sobre su espacio vital. Las nuevas tecnologías ofrecen la posibilidad de superar los límites impuestos por nuestra herencia biológica en una especie de deseo explícito de no aceptar nuestro pasado, ni nuestro origen natural-orgánico, frente a una automejora y modificación en un sistema de progreso ad infinitum.
En este sentido, una serie importante de pensadores, científicos y artistas han generado relecturas el cuerpo como algo completamente obsoleto, como una cáscara vacía que debe ser abandonada paratecnológicamente dar paso al siguiente nivel en la evolución humana: el Techno Sapiens o el Cyborg. Seaboga para que el objeto de estudio de la antropología pase del ser humano al cyborg, considerado éste como un representante más idóneo de nuestro presente y, sobre todo, de nuestro futuro. Paralelamente en la esfera del arte aparecen figuras que buscan representar esta tecnoevolución como Stelar, Marcel·lí Antúnez, o Carlos Corpa, entre otros.
Descargas
Citas
Antúnez Roca, M. [online]. Recuperado el 08-11-2018 de www.marceliantunez.com
Antúnez Roca, M. (2003). AntuBots [online]. Recuperado el 08-11-2018 de http://marceliantunez.com/texts/antubots-marcelli-antunez-robots.
Arias Maldonado, M. (2018). Antropoceno. La política en la era humana. Barcelona: Taurus.
Atzori, P. y Kirk Woolford, K. (1997). Extended-Body: An Interview with Stelarc. En A. Kroker y M. Kroker (Eds.),
Digital Delirium(pp. 192-199). Nueva York: St. Martin’s Griffin Press.
Brent, B. (1987). Learn to Make Wings: Thoracobrachial Pterygoplasty Powered by Muscle Transposition Flaps. En B. Brent (Ed.), The Artistry of Reconstructive Surgery. (pp. 958-970). St. Louis: C. V. Mosby Company. [online]. Recuperado el 08-11-2018 de http://www.dartmouth.edu/~engs05/archive/engs05_2003/
syllabus/Making_Wings_2.pdf.
Bill, J. (2000). Why the Future Doesn’t Need Us. Wired Magazine. 8 abril. [online]. Recuperado el 08-11-2018 de
http://www.wired.com/wired/archive/8.04/joy_pr.html.
Broncano, F. (2006). Técnica y Política. En M.J. Bertomeu, E. di Castro y A. Velasco Gómez (Eds.), La vigencia del republicanismo(pp. 257-286). México: UNAM.
Crutzen, P.J. (2002). Geology of mankind. Nature, 415(6867) 23-23. https://doi.org/10.1038/415023a.
Dery, M. (1998). Velocidad de Escape. La Cibercultura en el final del siglo. Madrid: Editorial Siruela.
Duque, F. (2003). De cyborgs, superhombres y otras exageraciones. En D. Hernández Sánchez (Ed.),
Arte, cuerpo, tecnología (pp. 167-188). Salamanca: Ediciones Universidad.
Finney. S.C. (2015). Estado actual de la definición del ‘Antropoceno’ como la última Época de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 23(2), 256-257.
Hables Gray, C; Figueroa-Sarriera, H.; Mentor, S. (1995). The Cyborg Handbook. Londres/Nueva York: Routledge
Bibliografía113.
Haraway, D. Manifiesto para Cyborg. Ciencia, Tecnología y Feminismo Socialista Finales del S.XX.
[online]. Recuperado el 08-11-2018 de http://manifiestocyborg.blogspot.com.
Haraway, D.(2016). Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. año III, vol. 1, junio, 15-26. https://www.revistaleca.org.
Hayles, C. (1999). How we Became Posthuman. Virtual Bodies in Cybernetics, Literature, and Informatics.
Chicago: The University of Chicago Press.
Hills, D., cofundador de la Corporación de Máquinas Pensantes. Citado en Turner, C.; Virilio, P. (2002)
Ground zero. Londres: Verso.
Iglesias García, R. (2012) La robótica como experimentación artística. Barcelona, Tesis doctoral (inédita).
Iglesias García, R.(2013) Carlos Corpa. Por una estética crítica robótica. Estúdio. Artistas sobre outras, 4(7), 43-49.
Iglesias García, R.(2016) Arte y robótica. La tecnología como experimentación estética.Madrid: Casimiro.
Informe Planeta Vivo (2018). WWF World Wild Fund for Nature. Recuperado el 08-11-2018 de
https://www.wwf.es/nuestro_trabajo_/informe_planeta_vivo/informe_planeta_vivo_2018/
Jagodzinski, J. (2018). Interrogating the Anthropocene. Interrogating the Anthropocene: Ecology, Aesthetics, Pedagogy, and the Future in Question. Alberta: Palgrave MacMillan.
Koval, S. (2008).
La Condición Poshumana. Buenos Aires: Editorial Cinema.
McLuhan, M.; McLuhan, E. (2009). Las leyes de los medios. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14
(2) 285-316.
Mejía, I. (2014). El cuerpo post-humano: en el arte y la cultura contemporánea. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Saumell, M. (1999). Cuerpos, máquinas y ritmos. En C. Giannetti (Ed.), Marcel·lí Antúnez Roca. Epifanía
(pp. 123-138). Madrid: Fundación Telefónica.
Stelarc (1998). Visiones parásitas. Experiencias alternantes, íntimas e involuntarias. En C. Giannetti (Ed.),
Ars Telemática-Telecomunicación, Internet y Ciberespacio (pp. 125-132). Barcelona: L’Angelot.
Swenson, G.S. (2018) ‘What is Pop Art?’ A Revised Transcript of Gene Swenson’s 1963 Interview with Andy Warhol. Oxford Art Journal, 41(1), 85-100. https://doi.org/10.1093/oxartj/kcy001.
Suárez, V. (2016). Cuerpos: utopías de lo real. Cuaderno 58 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación
. Año 16 (58), 267-284.
Trischler, H (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos: Revista de Ciencias Sociales, 54. 40-57.
Yehya, N. (2001). El Cuerpo Transformado. Cyborgs y nuestra descendencia tecnológica en la realidad y en la ciencia ficción. México: Paidós.
Wiener, N. (1967). Dios y Golem, S. A. Comentario sobre ciertos puntos en que chocan Cibernética y Religión. México: Siglo Veintiuno.
III Simposio Internacional: Ecologías mutantes en el arte contemporáneo: devenires posthumanos (2019). Barcelona: MACBA. https://artglobalizationinterculturality.com/es/simposios/ecologias-mutantes-en-el-arte-contemporaneo-2019/
Works published in this journal are subject to the following terms:
- The Service of Publications from the University of Murcia (publishing house) keeps the published works’ copyrights, and favors and allows the reuse of these works under the license indicated in point 2.
- Works are published in the journal’s online edition under the license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España(texto legal). They can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly exhibited, as long as: i) the author and original source of publication are cited (journal, publishing house and work’s URL); ii) they are not used for commercial purposes; iii) the existence and specifications of this license are mentioned.
3. Conditions for auto-file. It is allowed and encouraged that authors share electronically their pre-print version (the pre-reviewed version) and /or post-print version (the reviewed and accepted version) of their Works before the publication, since it promotes its circulation and dissemination. RoMEO color: green.