Opresión y resistencias desde los márgenes (televisivos)

El caso de 3% (Netflix, 2016-)

Autores/as

  • Delicia Aguado-Peláez Aradia Coop. y Parte Hartuz (UPV/EHU)
DOI: https://doi.org/10.6018/reapi.336031
Palabras clave: 3%, Estudios Culturales, Estudios de Género, ficciones, opresiones, otredad, resistencias, series de televisión

Resumen

El presente estudio se adentra en la serie 3%, la primera creación brasileña de Netflix, un thriller distópico que presenta una sociedad dividida en dos órdenes antagónicos donde la población del Continente malvive entre escasez y violencia, mientras que la de Mar Alto vive un aparente sueño tecnológico. Dos estamentos impermeables cuya puerta tan sólo se abre al cumplir 20 años cuando, a través de un método de selección, el 3% de los jóvenes puede pasar a El Otro Lado. En definitiva, una creación de gran interés tanto por su temática como por ser un relato construido desde un país no hegemónico con proyección internacional. Así, a través del Análisis de Contenido Cualitativo y las herramientas del enfoque interseccional se analiza cómo se construyen las violencias y resistencias simbólicas a través de dos dimensiones: la construcción de personajes y ambientes. En conclusión, puede afirmarse que 3% supone una interesante crítica estructural a la geopolítica que pone en el centro de la trama las desigualdades existentes, alejándose de miradas hegemónicas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado-Peláez, Delicia (2016a). Los cuerpos como cartografías de resistencias: Análisis interseccional de Sense8. Arte y Políticas de Identidad, 15, 39-58. Recuperado de: http://revistas.um.es/api/article/view/284401

Aguado-Peláez, Delicia (2016b). Cuando el miedo invade la ficción. Análisis de Perdidos (Lost, ABC, 2004-2010) y de otros Quality Dramas de la era Post 11S. Leioa: Universidad del País Vasco. Recuperado de: https://addi.ehu.es/handle/10810/17613

Aguado-Peláez, Delicia (2017a). El viaje de la (anti)heroína contra la violencia machista. En Alfonso Maximiliano Rodríguez de Austria Giménez de Aragón (coord.). Superhéroes y vigilantes: ideologías tras la máscara (pp. 145-168). Sevilla: Doble J.

Aguado-Peláez, Delicia (2017b). Feminicidios con perspectiva de género. Un análisis interseccional de The Fall (La Caza). Investigaciones Feministas, 8(1). Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/54868

Aguado-Peláez, Delicia y Martínez-García, Patricia (2015). White is the New Black: Entretejiendo ejes de discriminación en Orange is the New Black. Index.comunicación, 2(6), 181-202. Recuperado de: http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/239/210

Aguado-Peláez, Delicia y Martínez-García, Patricia (2016). Otro arquetipo femenino es posible: Interseccionalidad en Orange is the New Black. Mhcj, Miguel Hernández Communication Journal, 6,261-280.

Berggruen, Nicolas y Gardels, Nathan (2013). El constitucionalismo democrático liberal y la meritocracia: Posibiliadades híbridas. En Gobernanza inteligente para el siglo XXI. Una vía intermedia entre Occidente y Oriente. Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama

Collins, Patricia Hill (1990). Black Feminist Thought. Knowledge, consciousness and the politics of empowerment. London: Routledge.

Collins, Patricia Hill (2009). Another Kind of Public Education: Race, Schools, the Media and Democratic Possibilities. Boston: Beacon Press.

Collins, Patricia Hill (2017). La diferencia que crea el poder: interseccionalidad y profundización democrática. Investigaciones Feministas, 8(1). Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/54888/51188

Collins, Patricia Hill y Bilge, Sirma (2016). Intersectionality. Key concepts. Cambridge: Polity Press.

Crenshaw, Kimberle (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex. A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1, 139-167. Recuperado de: https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8/

De Moraes, Gabriel Herdy y de Sousa, Fernanda Cristina Cobo (2017). O Cinema na Era da Convergência: O Caso do Seriado 3%. XXII Congresso de Ciências da Comunicação na Região Sudeste. UniFOA Volta Redonda, Brasil. Recuperado de: http://portalintercom.org.br/anais/sudeste2017/resumos/R58-0570-1.pdf

Pacheco Acuña, Gilda (2009). De la otredad a la identidad: perspectiva de teoría feminista de finales del siglo XX. Revista de Lenguas Modernas, 10, 353-359. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/8898/8378

Pateman, Carole (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.

Piñuel, José Luis (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf

Puleo, Alicia (2000). Filosofía, género y pensamiento crítico. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Ruiz Olabuénaga, José Ignacio (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao. Universidad de Deusto.

Young, Iris Marion (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.

Cómo citar
Aguado-Peláez, D. (2018). Opresión y resistencias desde los márgenes (televisivos): El caso de 3% (Netflix, 2016-). Arte y Políticas de Identidad, 18(18), 109–124. https://doi.org/10.6018/reapi.336031