El devenir-animal en “la pasión según G.H.” de Clarice Lispector (en lengua extranjera).
Resumen
En La pasión según G.H. de Clarice Lispector, después del contacto incierto con el cuerpo vivo de una cucaracha, la protagonista se adentra en una dimensión desconocida, que permanece al margen de las palabras y los nombres. El movimiento de desterritorialización, que inaugura el proceso del devenir-animal, establece una zona de intercambio entre el hombre y el animal, que posibilita el cuestonamiento crítco de los límites internos que circunscriben el estatuto del ser y la identdad, en contra de la (falsa) autocomplacencia que exhibe el sujeto cartesiano. De esta manera, gracias al contacto incierto con una alteridad irreductble, el sujeto pierde su envoltura humana y descubre la dimensión de lo neutro, que permite cuestonar la topología oposicional que estructura el binarismo sexual excluyente del sistema capitalista y hetero-patriarcal, con el fn de reclamar la multplicidad sexual que produce la diferencia. Así, en una especie de lengua extranjera, el trabajo de Lispector posibilita la inscripción de diferentes cuerpos sexuados en la escritura, en contra del monolingüismo que instaura el sistema falo-logocéntrico del mundo occidental.Citas
Barthes, R. (2004). Lo neutro. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.Berger, A. (2008). Sexuar las diferancias. Lectora, 14, 173-187.
Blanchot, M. (2008). La conversación infinita. Madrid: Arena Libros.
Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir, Madrid: Ediciones Akal.
––– (2015). Lo posthumano. Barcelona: Editorial Gedisa.
Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Editorial Anagrama.Deleuze, G. (2009). Francis Bacon: lógica de la sensación. Madrid: Arena Libros.
Deleuze, G. y Félix G. (1985). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
––– (2008). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.––– (2009). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Editorial Anagrama.
Derrida, J. (2003). Geschlecht I. Différence sexuelle, différence ontologique. En Psyché, inventions de l’autre (tome II) (pp. 15-35). París: Éditions Galilée.
Derrida, J. y Dufourmantelle, A. (2008). La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Derrida, J. y McDonald, C. (2008). Coreografías. Lectora, 14, 157-172.
Freud, S. (2012). Lo ominoso. En Obras completas XVII: De la historia de una neurosis infantil (el ‘Hombre de los Lobos’) y otras obras (1917-1919) (pp. 215-252). Buenos Aires: Amorrortu Editores, .
Lispector, C. (2001). La pasión según G.H. Barcelona: Muchnik Editores.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.