La página como soporte plástico

El caso de Adventure Series de Tracey Moffatt

Autores/as

  • María Caro Cabrera Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga.
DOI: https://doi.org/10.6018/280591
Palabras clave: Fotografía secuencial, texto, narrativa, página, estructuralismo, Tracey Moffatt.

Resumen

Este artículo tiene como objetivo mostrar una metodología efectiva de análisis de la fotografía secuencial desde el punto de vista de lo textual. En él se ponen de manifiesto las posibles conexiones entre el relato y la obra fotográfica, usando el estructuralismo y el deconstruccionismo. Al apoyar un uso amplio y conciliador del concepto texto y una efectiva metodología de análisis de este texto, estas teorías se aplican a ciertas obras fotográficas secuenciales que han utilizado la página o el libro como formato o espacio expositivo; después de todo, el libro es uno de los lugares más propicios para mostrar cualquier obra plástica cuya lectura quiera ser enfatizada.
Se analizan además las posibilidades narrativas de la seriación en todos los formatos, para lo que se define un contexto plástico, cinematográfico y literario que permite analizar la obra fotográfica Adventure Series (2004) de la autora australiana Tracey Moffatt, de la que se pone en evidencia su carácter autorreferencial y textual aun en perpetua expansión evocativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abril, G. (2012). Tres dimensiones del texto y de la Cultura Visual. IC - Revista Científica de Información y Comunicación, 9, 15-35.

Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. Murcia: Cendeac.

Berger, J. y Mohr, J. (1997). Otra manera de contar. Barcelona: Gustavo Gili.

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa Calpe.

Bryson, N. (1991). Visión y pintura. La lógica de la mirada. Madrid: Alianza.

Caro Cabrera, M. (2015). El relato como irresolución narrativa en la fotografía secuencial. El caso de Adventure Series de Tracey Moffatt (tesis doctoral). Universidad de Málaga.

Cañizares Fernández, E.(2002). El lenguaje del cine: semiología del discurso fílmico (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Cortázar, J. (1984). Rayuela. Barcelona: Bruguera.Costa, J. (2008). La forma de las ideas. Cómo piensa la mente. Estrategias de la imaginación creativa. Barcelona: Costa Punto Com Editor.

Culler, J. (1978). La poética estructuralista. El estructuralismo, la lingüística y el estudio de la literatura. Barcelona: Anagrama.

De Diego, E. (2011). No soy yo. Autobiografía, performance y los nuevos espectadores. Madrid: Siruela.

Derrida, J. (2010). Una lectura de Droit de Regards. En M.F. Plissart Droit de Regards (pp. I-XXXVI). Bruselas: Les Impressions Nouvelles,

Derrida, J. (2005). La verdad en pintura. Buenos Aires: Paidos. Derrida, J. (1986). De la Gramatología. México: Siglo XXI.

Derrida, J. (1989). Mallarmé. Anthropos. Revista de documentación Científica de la Cultura. 13, 59-69. Recuperado dehttp://www.jacquesderrida.com.ar/textos/mallarme.htm. Obtenido: 14/10/2016.

Durand, R. (1999). Tracey Moffatt. Unes atmosferes especifiques. En Tracey Moffatt. (Catálogo de la exposición). Barcelona: La Fundació La Caixa y el Centro Nacional de la Photographie de París.

Eco, U. (1972). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.

------- (1992). Obra abierta. Barcelona: Planeta de Agostini.

Foucault, M. (1981). Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte.Barcelona: Anagrama.

Gadamer, H-G. (1998). Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Grossegesse, O. (1996). La actualidad del ‘desnarrar’. José Saramago ante la historia. En: J.M. Pozuelo Yvancos y F. Vicente Gómez (Eds.), Mundos de ficción II (pp. 805-812) Murcia: Investigaciones semióticas. Universidad de Murcia.

Hillman, J. (2005). Apunte sobre el relato. En J. Abrams (Coord.), Recuperar el niño interior. Barcelona: Kairós.

Iser, W. (1989). El proceso de lectura. En R. Warning (Ed.), Estética de la recepción. Madrid: Visor.

Metz, C. (1979). El significante imaginario. Psicoanálisis y cine. Barcelona: Gustavo Gili.

Nowell-Smith, G. (2001). Eisenstein y el montaje.En Eisenstein, S. M. Hacia una teoría del montaje. Volumen 1. Barcelona: Paidós,

Peña-Ardid, C. (1992). Literatura y cine. Madrid: Cátedra.

Ramírez, J.A. (2008). El sueño de los monstruos produce la (sin)razón. Epílogo a: Ernst, Max. Tres novelas en imágenes. Girona: Atalanta.

Salmon, C. (2008). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Ediciones Península.

Publicado
31-12-2016
Cómo citar
Caro Cabrera, M. (2016). La página como soporte plástico: El caso de Adventure Series de Tracey Moffatt. Arte y Políticas de Identidad, 14(14), 109–130. https://doi.org/10.6018/280591
Número
Sección
Artículos