Ludocracia: El juego como herramienta de revitalización urbana en la ciudad interfaz
Resumen
Vivimos en la ciudad del miedo. La excesiva regulación y la categorización de lo que sucede en nuestro entorno nos han ceñido a unas reglas del juego limitadas, en las que queda poco margen para la improvisación, la imaginación y las emociones. La errónea incorporación de las tecnologías ha aumentado el grado de control que se tiene sobre variables medibles basando en ellas sus políticas públicas. Esta despreocupación por las variables intangibles que representan la vida humana de las ciudades ha provocado, junto a la introducción de las TICs en nuestra rutina, el traslado del espacio público a la esfera digital: un espacio virtual donde obtener la libertad y recuperar el debate que se ha perdido en el espacio público físico. Ante esta nueva dualidad físico-digital del espacio público nos planteamos la posible conexión de ambos con la ciudad como interfaz. La ludificación de los procesos de las ciudades, la hibridación físico-digital en juegos urbanos o el concepto Lighter & Quicker & Cheaper están presentes en proyectos innovadores contemporáneos reseñados más adelante. Como propuesta de futuro apostaremos por la ludocracia que se sirve del juego como mecanismo accionador para la reconquista del espacio público físico mostrando la ciudad como un tablero de juego aumentado.Descargas
Citas
Baber, B., Karant, J., Küng, M., De Muynck, B., Pimlott, M., Voorthuis, J. (2005). Fear & Space. The view of young designers in the Netherlands. Róterdam: Urban Affairs.
Basar, D., Miessen, M. (2009). ¿Alguien dijo participar? Un atlas de prácticas espaciales. Barcelona: Dpr-Barcelona.
Baudrillard, Jean. (1993). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós
Benedikt, M. (1993). Ciberespacio: Los primeros pasos. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología México. México: Equipo Sirius Mexicana.
Borja, J. (1998). Ciudadanía y espacio público. Urbanitats nº 7: Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern, CCCB, Barcelona.
Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I, La sociedad en red. Madrid: Alianza.
Corsín Jiménez, A. (2014). The right to infrastructure: a prototype for open-source urbanism. Environment and Planning D: Society and Space, 32 (2) [html]. http://digital.csic.es/bitstream/10261/85115/1/right_infrastructure_finalpreprint.pdf
De Luca, V., Bertolo, M. (2012). Urban Games to Design the Augmented City. Eludamos. Journal for Computer Game Culture.2012; 6 (1), pp. 71-83 [html].http://www.eludamos.org/index.php/eludamos/article/viewArticle/vol6no1-7/6-1-7-html
Delgado, M. (2011) En busca el espacio perdido. Prólogo del libro Territorios de la infancia: diálogos entre arquitectura y pedagogía[html]. http://manueldelgadoruiz.blogspot.com.es/2011/11/en-busca-del-espacio-perdido-prologo.html
Deterding, S., Khaled, R., Nacke, L.E., Dixon, D., (2011) Gamification: Toward a Definition [html]. http://gamification-research.org/wp-content/uploads/2011/04/02-Deterding-Khaled-Nacke-Dixon.pdf>
Debord, Guy. (2002). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos
Di Siena, D. (2009). Espacios Sensibles. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM) [html]. http://urbanohumano.org/castellano/espacios-sensibles-hibridacion-fisico-digital-para-la-revitalizacion-de-los-espacios-publicos/>
Fratarelli, N. (2011). La ciudad mediática: El espacio público como amenaza. Revista Contratiempo nº3. Arte, Pensamiento y Política [html]. http://www.revistacontratiempo.com.ar/fratarelliciudad_mediatica.pdf
Gianetti, C. (2001) Reflexiones acerca de la crisis de la imagen técnica, la interfaz y el juego. Anàlisi 27: 151-158
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Salamanka: Akal.
Infans’ Fans (2014). No hace falta nada, todo es necesario. La Ciudad Viva blog [html]. http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=21871
Lévy, P. (2004). Ciberdemocracia. Barcelona: UOC. Serie Nuevas Tecnologías y sociedad.
Mañas, M., Pastor, M. (2014). Acontecimientos, torpezas y derivas: generadores ludocráticos. AusArt Journal for Research in Art. vol.2 nº1, p. 11-21 [html]. http://www.ehu.es/ojs/index.php/ausart/arthicle/view/11983
Navazo, M. (2013). Placemaking: ¿y esto de qué va? (I). La Ciudad Viva blog [html]. http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=18170
Punset, E. (2012) Redes. ¿Por qué los niños se aburren en la escuela? [html]. https://www.youtube.com/watch?v=U2ql8CZwjws#t=51
Reyes, J. (2013). La ciudad interfaz: Nuevas formas de regeneración urbana en código abierto. Valencia; Diazotec [html]. http://offlinecity.files.wordpress.com/2014/01/ciudad-interfaz-estrategias-de-regeneracic3b3n-urbana-para-una-ciudad-opensource-jonathan-reyes.pdf
Ríos, F. (2014). Helium. Estrategias lúdicas de discusión y producción documental. Trabajo de Fin de Máster. Universidad Politécnica de Valencia
Sánchez Uzábal, A. (2009) Entrevista de Domenico di Siena a Alfonso Sánchez Uzábal [hmtl]. http://urbanohumano.org/castellano/sentient-city-entrevista-a-alfonso-sanchez-skotperez/
Shepard, M. (2011). Sentient City: ubiquitous computing, architecture and the future of public space. Nueva York: MIT Press [html].https://mitpress.mit.edu/books/sentient-city
Tonucci, F. (2002). Cuando los niños dicen: ¡Basta! Buenos Aires: Editorial Losada. S.A.UNICEF (2004). Deporte, recreación y juego [hmtl].http://www.unicef.org/spanish/adolescence/files/5571_SPORT_SP.pdf
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.