Resiliencia tecnológica

Autores/as

  • Lino García Morales Universidad Politécnica de Madrid
  • Victoria Gutiérrez Colino Universidad Politécnica de Madrid
Palabras clave: Arte tecnológico, obsolescencia tecnológica, resiliencia tecnológica, conservación sostenible, conservación evolutiva

Resumen

Las prácticas artísticas en la confluencia del arte y la tecnología heredan el grave problema de la obsolescencia tecnológica y el aún más serio de la obsolescencia programada y psicológica debido a un crecimiento irresponsable y absurdo. Este problema, en el arte, se puede abordar desde la sostenibilidad (desde la producción sostenible y desde la conservación sostenible). Es decir, desde el respeto a los tres elementos básicos del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental. La tecnología tiene suficiente madurez para superarse a sí misma. A pesar de todo es posible producir y conservar obras de manera sostenible. Este trabajo trata todos estos problemas con profundidad y propone soluciones metodológicas para revertir esta situación. La resiliencia tecnológica es posible. Es sólo una cuestión de actitud.

Descargas

Citas

Arduino. (2005). Recuperado de http://arduino.cc.

Bolter, J. y Grusin, R. (2000). Remediation: Understanding New Media. The MIT Press.

Brandi, C. (2007). Teoría de la restauración. Madrid: Alianza Forma.

Dannoritzer, C. (2011). Comprar, Tirar, Comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada. Article Z (Francia) y Media 3.14 (Barcelona).

Depocas, A., Ippolito y J., Jones, C. (2003). Permanence thorugh change: The Variable Media Approach. Nueva York: The Solomon R. Guggenheim Foundation, Montreal: The Daniel Langlois Foundations for Art, Science and Techonology.

García, L. (2010). Conservación y restauración de arte digital (Tesis doctoral). Universidad Europea de Madrid, Madrid.

----- (2012). La producción como proceso de Restauración. Casos de Estudio. Hans Haacke: News y Poll. En 13ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo (pp. 301-315). Madrid: MNCARS.

----- (2013). Las extensiones de la realidad. En V. de la Cruz (Ed.), Explorando los nuevos territorios visuales. Realidades expandidas. Entre lo visual y lo virtual (pp. 14-34). Madrid: Universidad Francisco de Vitoria.

García, L. y Montero, P. (2013). Ergonomía de la obsolescencia. En 14ª Jornada de Conservación de Arte Contemporáneo (pp. 11-21). Madrid: MNCARS.

García, L. y Padrón, V. (2010). Soluciones Sostenibles. Tecnologías para el desarrollo humano. Linux+, 66, 36-42.

Manovich, L. (2013). El software toma el mando. Barcelona: UOCpress, Comunicación #29.

Muñoz-Viñas, S. (2003). Teoría contemporánea de la restauración. Madrid: Síntesis.Processing. (2001). Recuperado de http://www.processing.org.

Shanken, E. A. (2013). Inventar el futuro: arte – electricidad – nuevos medios. Recuperado de http://inventarelfuturo.files.wordpress.com/2013/06/shanken_inventar-el-futuro_arte_elec_nm_2013.pdf.

Tobar, K. (2011). Obsolescencia. Recuperado de http://copyordiscard.wordpress.com/obsolescencia-2/Wands, B. (2006). Art of the Digital Age. Thames & Hudson.

Cómo citar
García Morales L., & Gutiérrez Colino V. (2014). Resiliencia tecnológica. Arte y Políticas de Identidad, 10, 135–154. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/reapi/article/view/219241
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1279
  • PDF
    1069
Número
Sección
Artículos

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 10%
33% aceptado
Days to publication 
3730
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Universidad de Murcia

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful