Estrategias simbólicas en torno a la sostenibilidad: Federico Guzmán, Ramón David Morales y Miguel Ángel Moreno Carretero
Resumen
Un modelo de relación con el territorio que ahonde en lo simbólico y no exclusivamente en lo físico (Careri, 2013) no entra en contradicción con el necesario desarrollo y transformación tecnológica-científica siempre y cuando se realice sin producir un desequilibrio ecológico (Guattari, 1996). Nuestro estudio, cualitativo e interpretativo de la obra de los artistas Federico Guzmán, Ramón David Morales y Miguel Ángel Moreno Carretero, pone en valor sus estrategias creativas por sus contribuciones simbólicas, que subrayan la necesidad de restablecer la relación perdida con el medio natural. De hecho, estos autores han buscado la conexión emocional con el público no especializado, para intentar provocar un cambio de comportamiento hacia la sostenibilidad.Citas
Albelda, J. (2002). Ética y estética en las intervenciones artísticas en la naturaleza. En AA.VV. Guía de buenas prácticas. Proyectos de arte contemporáneo en espacios públicos, naturales y urbanos(pp. 47-55). Cádiz: Fundación NMAC.
Anders, G. (2001). Nosotros, los hijos de Eichmann. Barcelona: Paidós.
Baró Herrera, S. (1997). Globalización y desarrollo mundial. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Bauman, Z. (2010). La globalización: consecuencias humanas. México DF: Fondo de Cultura Económica.
----- (2012). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
Benyus, J. (1997). Biomimicry: Innovation Inspired by Nature. Nueva York: William Morrow.
Berger, J. (2008). Mirar. Barcelona: Gustavo Gili.
Cabanne, P. (1967). Conversaciones con Marcel Duchamp. Barcelona: Anagrama.
Calvo Serraller, F. (2006, 09). Verde que te quiero verde, El País. Disponible: http://elpais.com/diario/2006/09/09/babelia/1157756772_850215.html (consulta 20/04/2014).
Careri, F. (2013). Walkscapes: el andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili.
D ́Acosta, S. (2009, 10). Federico Guzmán, El Cultural, El País. Disponible: http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/25928/Federico_Guzman (consulta 30/01/2014).
De Azúa, F. (2001). Diccionario de las artes. Barcelona: Debate.
De la Torre Amerigui, I. (2008). Moreno Carretero: Cazador de realidades imposibles. Disponible: http://vimeo.com/32779123(consulta 13/03/2014).
----- (2006). The Sock Strategy. La estrategia del calcetín. Sevilla: Fundación El Monte. [Catálogo de exposición].
Díaz-Urmeneta, J.B. (2014, 02). Arte, reflexión y oficio, Diario de sevilla, Disponible: http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/1700924/arte/reflexion/oficio.html (consulta 30/01/2014).
Duchamp, M. (2012). Escritos: Duchamp del signo, seguido de notas. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Eisner, E.W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
Fernández Lacomba, J. (2006). Tender Play Land. A propósito de Miguel A. Moreno Carretero. En Elíseos. Miguel Ángel Moreno Carretero (p. 15). Córdoba: Fundación de Artes Plásticas Rafael Botí.
Fuat Keyman, E. (1997). Globalization, State, Identity/Difference: Toward a critical social theory of international relations. New York: Humanity Books.
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano.Barcelona: Paidós.
Grande, J.K. (2005). Diálogos Arte Naturaleza. Lanzarote: Fundación César Manrique.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pretextos.
Guzmán, F. (2011). La fuente de la vida. Proyectos 2009-2011. Disponible: http://www.galeriajm.com/vernota.php?Expo=66&Artista= (consulta: 20/04/2014).
Kotler, P. (2003). Fundamentos del Marketing. México DF: Pearson Educación.
Maderuelo, J. (2008). La idea de espacio. En la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989. Madrid: Ediciones Akal.
Molina, M. (2012, 09). Pinturas para abrirse el mundo, El País. Disponible: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/28/andalucia/1348858866_133343.html (consultado 30/01/2014).
Morales, R. D. (2014). La Tierra y el barro, Ramón David Morales.Disponible: http://www.ramondavidmorales.com/Obras/ojo-pinta/ (consulta: 30/03/2014).
Moreno Carretero, M.A. (2012). El paisaje disimulado p. 46. Disponible: http://issuu.com/miguelangelmorenocarretero/docs/el_paisaje_disimulado1 (consulta: 18/02/2014). [catálogo de exposición]
Moure, G. (2009). Marcel Duchamp. Obras, escritos y entrevistas. Barcelona: Ediciones Polígrafa.
Ortega y Gasset, J. (1997). Meditación de la técnica. Madrid: Santillana.
Pérez Castillo, R. (2012,03) Sembrar, pintar, habitar la naturaleza, Diario de Sevilla. Disponible: http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/1213466/sembrar/pintar/habitar/la/naturaleza.html (consulta 30-01-2014).
Ramírez, J.A. (2000). Marcel Duchamp. El amor y la muerte, incluso. Barcelona: Siruela.
Riechmann, J. (coord.) (2004). Ética Ecológica, Montevideo: Nordan-Comunidad.
----- (2006). Biomímesis: Respuesta a algunas objeciones. Argumentos 9. Revista española de ciencia, tecnología y sociedad. http://institucional.us.es/revistas/argumentos/9/Art1-RIECHMANN.pdf
Rifkin, J. (2010). La civilización empática. Madrid: Paidós.
Rojo, A. (2002). Usos y abusos del humor en el arte. Lápiz, 179-180, 32.
Suárez, J. (2013) Proyecto “Tomaco”. El País. Disponible: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/21/tentaciones/1363862367_353833.html (consulta: 28/04/2014).
Tomkins, C. (1999). Duchamp. Barcelona: Anagrama.
Wallis, J. (2005). Estudio. En J. Kastner (ed.), Land Art y Arte Medioambiental (pp. 121, 164). Londres: Phaidon Press.
Zimmer, J. (2008). La dimensión ética de la estética del paisaje. En J. Nogué (Ed.) El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 27-44). Madrid: Biblioteca Nueva.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.