Mehr Licht!: La gestión de lo inexplicable: luces y sombras de las prácticas transdisciplinares tecnoartísticas.
Resumen
Un grupo de investigadores de la UPV/EHU estamos trabajando en una línea de investigación desde la cual intentamos aportar elementos que sirvan para la reflexión teórica, y la puesta en práctica de propuestas transdisciplinares. Las prácticas transdisciplinares por definición, y más aún si cabe aquellas que involucran espacios tecnoartísticos, abarcan un campo de posibilidades tan inmenso, que se hace especialmente necesario contar con una guía de orientación que nazca de la necesidad interior (Kandinsky, 1992). Por eso, las aportaciones que se puedan hacer siempre serán muy parciales y subjetivas, y la unidad de la razón solo podrá aflorar a partir de la multiplicidad de sus voces (Habermas, 1988).Pero la suma armónica de subjetividades solo será posible cuando cada una sea capaz de articular su relato. En qué consiste ese relato es algo que deberemos descubrir por nosotros mismos. En este artículo, damos cuenta de las cuestiones suscitadas en torno a una propuesta transdisciplinar concreta, que tiene que ver con el desarrollo de un entramado tecno-estético en el ámbito de las redes conexionistas y la robótica BEAM,1 –un artefacto teórico/práctico en el que se imbrican distintas instancias humanas, técnicas y materiales–, un ejemplo parcial cuya aspiración consistiría en ser uno entre muchos.
Descargas
Citas
AbarcaArduino. (s.f.). Sitio Oficial. Recuperado el 25 de octubre de 2013 de http://www.arduino.cc/
Beer, R. D. (1990). Intelligence as adaptive behavior: An experiment in computational neuroethology.San Diego CA: Academic Press.
Braitenberg, V. (1986). Vehicles: Experiments in Synthetic Psichology. Cambridge MA: MIT press.
Crevier, D. (1996). Inteligencia Artificial. Madrid: Acento. Título original: (1993) AI: the tumultuous history of the search for artificial Intelligence.
Dennett, D.C. (1978). Why not the whole iguana? Behavioral and Brain Sciences, 1, 103-104.
Elektor. (s.f.). International media bv. Publisher of electronics and computer magazines. Publicación mensual. Recuperado el 25 de octubre de 2013 de http://www.elektor.es/
Fleury, E. (2012). The Turing Machine Comes True. CNRS Images. Recuperado el 27 de octubre de 2013, de http://www.youtube.com/watch?v=KrNTmOSVW-U
Gordon W. J. (1961). Synectics: The Development of Creative Capacity. New York: Harper & Brothers
Habermas, J. (1988). Pensamiento Postmetafísico. Madrid: Taurus
Hasslacher, B., Tilden M. W. (1994). Living Machines. Recuperado el 26 de octubre de 2013, de http://www.robot.cl/pics/viaje/living_machines.pdf
Kandinsky V. (1991). Cursos de la Bauhaus (3ªEd.). Madrid: Alianza Editorial.
-------- (1992). De lo espiritual en el Arte. Barcelona: Labor.
Kosko, B. (2006). El futuro Borroso o el Cielo en un Chip. Barcelona: Critica
Mullins, J. (2009). Memristor minds: The future of artificial intelligence. NewScientist, issue 2715, 42-45. Recuperado 20 de octubre de 2013, de http://www.newscientist.com/article/mg20327151.600-memristor-minds-the-future-of-artificial-47intelligence.html
Novalis, F., Schiller, F. y A.M., Schlegel, H., von Kleist, H, Horderlin, F.,...Hegel, F.W. (1987). Fragmentos para una teoría romántica del arte. Madrid: Tecnos
Pareyson, L. (1988). Conversaciones de estética. Madrid: Visor.
Pólya, G. (1973). How to solve it. A New Aspect of Mathematical Method(2nd edition). New Jersey: Princenton University Press. Recuperado el 25 de octubre de 2013, de https://notendur.hi.is/hei2/teaching/Polya_HowToSolveIt.pdf
Robótica BEAM (s.f). Wikipedia. Recuperado el 14 de octubre de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Robótica_BEAM
Russo, P., Webb, B., Reeve, R., Arena, P. y Patané, L. (2005). A cricket-inspired Neuronal Network For FeedForward Compesation and Multisensory Integration. Proceedings of the 44th IEEE Conference on Decision and Control, and the European Control Conference 2005, 227-232.
Simon, H. (1979). Las ciencias de lo artificial. Barcelona: Editorial A.T.E.
Tank, D. W. y Hopfield, J. J. (1988). Computación conjunta en circuitos neuromorfos. Investigación y Ciencia, 137, 44-52.
Thomas, P. (2011). Estrategias transdisciplinarias para las bellas artes y la ciencia. En Edward A. Shanken (coord.), Nuevos medios, arte-ciencia y arte contemporáneo: ¿hacia un discurso híbrido?, Artnodes, 11, 56-61. Recuperado el 21 de septiembre de 2013, Disponible en de http://artnodes.uoc.edu/ojs/index.php/artnodes/article/view/artnodes-n11-thomas/artnodes-n11-thomas-esp
Von Der Becke, C. (1999). Alarmas en robótica neuroetológica. Recuperado el 25 de septiembre de 2013, de http://www.geocities.ws/ohcop/neuretol.html
Wiener, N. (1998). Cibernética o El control y comunicación en animales y máquinas (2ª Ed.). Barcelona: Tusquets Editores
Zizek, S. (2011). El acoso de las fantasías. Madrid: Akal.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.