In/Out, experimentaciones audiovisuales en los márgenes de la industria: El caso de #Littlesecretfilm.

Autores/as

  • Cristina Pujol Ozonas Universidad Autónoma de Barcelona.
Palabras clave: Economía creativa, precariado, nuevas tecnologías, jóvenes directores, industrias culturales.

Resumen

El artículo plantea un análisis del contexto económico y sociocultural de producción de las propuestas cinematográficas españolas situadas al margen de la industria, lo que se ha denominado “cine low cost”. Más allá del ámbito de la estética, la experimentación de estas producciones basadas en lo digital radica en su capacidad de adaptación a un sector, el del audiovisual, que vive una profunda crisis en relación con los nuevos modos de ver y consumir cine que permiten las nuevas tecnologías. El artículo reflexiona sobre las experiencias laborales de los trabajadores de lo que se llama la economía creativa, en este caso, jóvenes autónomos que utilizan las nuevas tecnologías para acceder al mercado de las industrias culturales. Y sobre las ambigüedades y problemas derivados de unos procesos de acceso que, aunque parecen abiertos y democráticos, recuperan patrones de exclusión que parecían superados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfrey, L.M. (2010). The search for authenticity: how hipsters transformed from a local subculture to a global consumption collective. (Tesis de Master) MA in Communication, Culture and Technology, Georgetown University.

Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2000). The Brave New World of Work. Cambridge: Cambridge University Press.

Bourdieu, P. (1999). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Castells, M. (2002). La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. Madrid: Alianza.

Florida, R. (2010). La clase creativa: la transformación de la cultura, del trabajo y del ocio en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Gould-Kavet, A. (2012) The Demise of the Subcultural Identity: Towards a Postmodern Theory of the Hipster and Hipster Style. Unpublished paper.

Hebdige, D. (2004). Subcultura. El significado del estilo. Barcelona: Paidós.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. New York University Press.

McRobbie, A. (2002). From Club to Companies. Notes on the Decline of Political Culture in Speeded Up Creative Worlds. Cultural Studies, 16(4), 516-531.

Pujol, C. (2011). Fans, cinéfilos y cinéfagos. Una aproximación a las culturas y los gustos cinematográficos. Barcelona, UOC.

Reynolds, S. (2011). Retromania: Pop Culture’s Addiction to Its Own Past. Nueva York: Faber and Faber.

Sennet, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Standing, Guy (2011). The Precariat. The New Dangerous Class. Nueva York y Londres: Bloomsbury.

Wittel, A. (2001). Towards a Network Sociality. Theory, Culture and Society, 18 (6), 51-77.

Cómo citar
Pujol Ozonas, C. (2013). In/Out, experimentaciones audiovisuales en los márgenes de la industria: El caso de #Littlesecretfilm. Arte y Políticas de Identidad, 8, 185–199. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/reapi/article/view/191711