Películas habladas

Autores/as

  • Celeste Araújo
Palabras clave: Historia del cine, procesos de trabajo, rodaje, montaje, proyección.

Resumen

A partir de una serie de conversaciones con cineastas españoles, Alberto Cabrera Bernal, Laida Lertxundi, Antoni Pinent y Oriol Sánchez, a propósito de los procesos de trabajo que están por detrás de algunas de sus películas, se intentó crear un espacio de discusión sobre el medio fílmico. Las cuestiones que se colocan en cada una de las cuatro partes del texto –que mantiene cierta estructura y espontaneidad del diálogo–, además de dar cuenta del cine que se hace en un determinado ámbito geográfico, atañen al propio dispositivo cinematográfico. De manera que, estos diálogos, encadenados unos tras otros, sin armonizarse ni establecer relaciones de dependencia entre ellos, son verdaderos documentos que contienen elementos concretos del lugar donde se hicieron estas películas y, al mismo tiempo, nuevas formas de pensamiento fílmico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroba, A. (2012). Entrevista con Alexander Horwath. Sobre la programación y el cine comparado. Cinema Comparat/ive Cinema, n.1 Proyección/Montaje (pp 12-31). Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Bresson, R. (1977). NotesontheCinematographer. New York: Urizen Books.

Cabrera Bernal, A. (2003). Integrando. Madrid: Devenir.

Chion, M. (1994). AudioVision, SoundonScreen. Nueva York: Columbia University Press.

Collado, E. (2012). Paracinema. La desmaterialización del cine en las prácticas artísticas. Madrid: Fundación Arte y Derecho.

Dorsky, N. (2005). DevotionalCinema. Berkeley, CA: Tuumba Preess.

Dulac, G. (1994). Aesthetics, Obstacles, Integral, Cinegraphie. En Prosper Hillairet (Ed.) Ecritssurlecinema. 1919-1937 (pp. 98–105). Paris: Paris Experimental.

Eisenstein, S. M. (1993). Métodos de Montaje. En Romaguera, J. y Alsina H. (Ed.) Textos y Manifiestos del cine (pp. 76-87). Madrid: Cátedra.

Fernández, C. (2003). ¿Cuántas películas podrían hacerse en Innisfree? Cabeza Borradora, 2. Cines invisibles (pp. 36-37).Madrid.

Foucault, M. (2000). Elpensamientodelafuera. Valencia: Pre-Textos.

Frampton, H. (2007). Una conferencia. En Especulaciones. Escritos sobre cine y fotografía (pp.9-17). Barcelona: MACBA.

Godard, J.L. (1980). Introducción a una verdadera historia del cine. Madrid: Ediciones Alphaville.

Grosz, E. (2008). Chaos, Territory, Art. Deleuze and the Framing of the Earth. Nueva York: Columbia University Press.

Gunning, T. (1989-90). Towards a Minor Cinema: Fonoroff, Herwitz, Ahwesh, Lapore, Klahr and Solomon. MotionPicture, vol.III, n.1-2 (pp. 2-5).

Lertxundi, L. (2011). Los Angeles sin Hollywood. Bostezo,Revistadearteypensamiento, n. 6 (pp. 10-14).--

---------- (2006). La avant-garde ha muerto: viva la avant-garde. En Xcèntric 45 películas contra dirección. Barcelona: CCCB.

------------ (2012). Espacios de libertad (inédito).

McWilliams, C. (1973). Southern California: An island on the land. Salt Lake City: Gibbs Smith Publisher.

Myles, E. (2007). Sorry,Tree. Seattle: Wave Books.

Oliveira, M. (2011). Respuesta a la pregunta “¿Por qué hace cine?” y otras réplicas. Contrapicado, n.41.

Pedro, G., Antoni Pinent. Viajar más allá de la forma. Cahiers du Cinéma. España, n. 41 (p. 82-83).

Pinent, A. (2007). fragmentar//ismo [horizontal] (inédito). Manifiesto complementario de la película FILM QUARTET/ POLYFRAME (2006-2008).

Reinfurt, D. (1997). The Aesthetics of Distribution (2), A Rear Guard, An interview with Mark Wigley. DotDotDot, 14, (p.52).

Roud, R. (1971). Straub. London: Martin Secker & Warburg.

Vilches, G. (2009). Usos, estilos y formatos contemporáneos del audiovisual de apropiación en España. Vitoria/Gasteiz: Investigación Montehermoso.

Zischiler, H. (2008). Kafkavaalcine. Barcelona: Minúscula.

Cómo citar
Araújo, C. (2013). Películas habladas. Arte y Políticas de Identidad, 8, 33–93. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/reapi/article/view/191651