La función comunicativa del Arte: Sonido, espacio público e imaginario colectivo.
Resumen
Este escrito parte del análisis de un proyecto artístico propio exponiendo la obra Habitar la memoria, construir la huella que tuvo lugar en Sasamón (Burgos) en el año 2011, analizando tanto los aspectos formales como su nivel de repercusión. Nuestro trabajo se impulsa investigando y proponiendo acciones, intervenciones y cuestionamientos relacionados con el terreno en el que nos movemos. El cambio reciente de las categorías estéticas derivado de la revolución de las TIC, hace necesaria una constante reflexión crítica que proyecte a las propias prácticas artísticas como intersticios sociales donde el arte responda a una demanda social clara. Los sonidos son capaces de crear y modificar un lugar llegando a construir verdaderos hitos físicos o simbólicos dentro del espacio y pueden incidir en gran medida en el imaginario colectivo.
Descargas
Citas
Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Ed. Tricle S.A.
Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. (2001).Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Carles, J.L. & Palmese, C. (2004). Paisaje sensorial. Revista Scherzo, Dossier de Música y arquitectura. Uruguay: Escuela universitaria de Música. Universidad de Montevideo.
Carretero Pasín, A.E. (2001). Tesis doctoral Imaginarios sociales y crítica ideológica. Una perspectiva para la comprensión de la legitimación del orden social. Santiago de Compostela: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Foucault, M. (1984, octubre) De los espacios otros “Des espaces autres”. Conferencia dedicada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, nº5. Traducida por Pablo Blistein y Tadeo Lima.
Romero, J. (2011). Del oído a la alquimia emocional. Barcelona: Alba Editorial.
Martínez Caulín, P. (2011). Solar i Egos: Arte contemporáneo en la ruralidad. Albacete. Revista on line 967 Arte. Revisado el 11 de agosto de 2012 de http://www.967arte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=568:solar-i-egos-qarte-contemporaneo-en-la-ruralidadq&catid=51:exposiciones&Itemid=307 y también de http://www.pablomartinezcaulin.com/
Moles, A. A. (2007). La imagen sonora del mundo circundante, fonografías y paisajes sonoros. In A. A. Moles, La imagen. Comunicación funcional. México: Ed. Trillas.
Ros, S. (2002). El Tiempo. In S. Ros. Antología. Fundación Santander Central Hispano.
Wrighston, K. (2009). Una introducción a la Ecología Acústica. Revista on line eMe.http://www.eumus.edu.uy/eme/ps/txt/wrightson.html
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.