A las ciudades se las conoce, como a las personas, en el andar: Orígenes de la instalación sonora en el espacio público en el marco del urbanismo y la sociología de los años 60.
Resumen
El presente trabajo muestra una parte de la investigación doctoral Creación, sonido y ciudad. Un contexto para la instalación sonora en el espacio público (2010) desarrollada por la autora en la Universidad Complutense de Madrid. El artículo presenta un marco de estudio para la instalación sonora a partir de diferentes posturas adoptadas con relación a la ciudad por creadores y teóricos del ámbito urbano. Se aborda el interés por la temporalidad que tuvo lugar a mediados del siglo XX tanto en el ámbito artístico (Internacional Situacionista, Happenings) como en el urbanístico-sociológico (Kevin Lynch, Henri Lefebvre) y que coincide además con el arranque de la instalación sonora en el espacio público por parte de Max Neuhaus.
Descargas
Citas
Agúndez, J. A. (1997). Wolf Vostell: el arte en la calle. En Congreso ciudades históricas vivas, ciudades del pasado pervivencia y desarrollo: ponencias y comunicaciones: Mérida, 30. 31 de enero y 1 de febrero 1997 (1a edición, pp. 121-125). Badajoz: Editora Regional de Extremadura.
Debord, G. (1997). Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista internacional. (1957) Texto inaugural. Fuera de Banda, 4 (Ni arte, ni política, ni urbanismo). Recuperado a partir de http://www.sindominio.net/ash/informe.htm
Lefebvre, H. (2000). The Production of Space. Oxford: Blackwell.
--------- (2002). Theory of moments. En J. Moore (trad.), Critique of Everyday Life. Foundations for Sociology of Everyday (1961) (Vol. II, pp. 340-358). París: Verso.
Lynch, K. (1975). ¿De qué tiempo es este lugar? Para una nueva definición del ambiente. Barcelona: Gustavo Gili.
--------- (1980). La planificación del sitio. Barcelona: Gustavo Gili.
--------- (1985). La imagen de la ciudad (2a ed.). México: Gustavo Gili.
--------- (1995). City Sense and City Design: Writings and Projects of Kevin Lynch. (Tribid Banerjee & Michael Southworth, eds.). Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Navarro, L. (Ed.). (1999). Internacional Situacionista. (1958-1968) Textos completos en castellano de la revista Internationale Situationniste (Vols. 1-3, Vol. Vol. 1 la realización del arte. Internationale Situationniste # 1-6 más Informe sobre la construcción de situaciones). Madrid: Literatura Gris.
Neuhaus, M., & Des Jardins, G. (Eds.). (1994). Max Neuhaus. Sound Works (Vol. I, II, III). Ostfildern: Cantz Verlag.
Ross, Kristin. (Winter 1997) Lefebvre on the Situationists International: An Interview, 1983, October 79, 69–84
Sadler, S. (1998). The Situationist City. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.