Paralelismo diacrónico sobre la investigación sonora en el espacio de las artes plásticas.
Resumen
La confluencia del sonido y el espacio ha dibujado un camino transversal a largo de la historia que ha vinculando estrechamente a la música y a las artes plásticas. Este artículo pretende hacer un breve recorrido por el trayecto que han recorrido paralelamente la música y las artes plásticas con la intención de asentar las bases de su evolución, clarificar la terminología empleada, y exponer las conexiones y divergencias en las prácticas artísticas relacionadas con el arte sonoro y el espacio de las artes plásticas dentro del arte contemporáneo.
Descargas
Citas
Barber, Ll. (1985). John Cage. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Cage, J. (1978). The Future of music: Credo. Londres: Marion Boyars.
Cage, J. (1981). Para los pájaros. Caracas: Monte Ávila.
Careaga, V. (1990). Erik Satie. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
Carles, J.L. y Palmese, C. (2005). Música y Arquitectura. Revista Scherzo. Año XXI, nº 193. Madrid, pp. 113-134
Iges, J. (2007). Cuando los artistas manejan las dimensiones del sonido. En Dimensión sonora. San Sebastián: Diputación foral de Guipúzcoa. Koldo Mitxelena Kulturunea.
Kandinsky, V. (1996 [1912]). De lo espiritual en el arte. Barcelona: Paidós.
Labelle, B. (2006). Background Noise: Perspectives on Sound Art. New York: Continuum.
Lander, D. y Micah, L. (eds.). (1990). Sound by artists. Toronto, Banff. Canada: Art Metropole. Walter Phillips Gallery.
Licht, A. (2007). Sound Art: Beyond Music, Between Categories. New York: Rizzoli International Publications.
Lippard, L. (2004). Seis años de desmaterialización del objeto artístico. Madrid: Akal.
Maderuelo, J. (2008). La idea de espacio en la arquitectura y el arte contemporáneos, 1960-1989. Madrid: Akal.
Mathieu, W. A. (1994). The musical life. Shambhala
Minard, R. (1993). Sound Environments. Berlín: Academie der Künste.
---------(1999). Silent Music: between sound art and acoustic design. Heidelberg: Kehrer Verlag.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.