Desincronizados: Tiempos migratorios e imágenes del desplazamiento

Autores/as

  • Miguel A. Hernández Navarro
Palabras clave: migración, tiempo, video arte, topología, globalización

Resumen

Este ensayo explora los modos en los que la migración –concebida no sólo como un movimiento en el espacio sino, esencialmente, como un movimiento en el tiempo– puede contribuir a derribar la concepción monolítica de la temporalidad presente en el Mundo Global. Partiendo de una visión que intenta mirar más allá de las teorías de la hibridación y la multiculturalidad –que tienden a buscar una especie de acuerdo entre diferentes tiempos a la búsqueda de un “tercer tiempo”–, observaré que la sincronización no es sino una ilusión imposible e intentaré proponer un modelo de tiempo capaz de dar cuenta de los conflictos, los puntos ciegos y las “desincronizaciones”: una especie de “cuarto tiempo”, entendido como una temporalidad antagónica que nos muestra que la migración está siempre “fuera de hora”. Ese conflictivo cuarto tiempo es el que se incorpora en algunas obras de arte reciente. Partiendo de la idea de que el arte visual puede hacernos entender los problemas contemporáneos incluso mejor que ciertas prácticas de escrituras, en este ensayo intentaré examinar algunas obras de video arte que muestran la migración como una experiencia de “falta de sincronización”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agacinski, Sylviane (2000). Le passeur de temps. Modernité et nostalgie. París: Seuil.

Aubarell, Gemma y Roca Parés, Albert (Eds.). (2003). Perspectivas de la inmigración en España. Barcelona: Icaria Editorial.

Augé, Marc (1996). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.

Baier, Lothar (2002). Pas le temps! Traité sur l’accélération. Translated by Marie-Hélène Desort and Peter Krauss. París: Actes Sud.

Bal, Mieke (1999). Quoting Caravaggio: Contemporary Art, Preposterous History. Chicago: University of Chicago Press.

---------(2008). Double Movement. In Mieke Bal & Miguel Hernández-Navarro, 2Move: Video Art Migration (pp.13-80). Murcia: Cendeac.

Benjamin, Walter (1996) [1939]. La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Edición de Pablo Oyarzún. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Bhabha, Homi (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Bottomley, Gillian (2010). From Another Place: Migration and the Politics of Culture. Cambridge: Cambridge University Press.

Bruno, Giuliana, (2007). Public Intimacy. Architecture and Visual Arts. Cambridge, Mass: The MIT Press.

Capurro, R., Frühbauer, J. y Hausmanninger, Th., (Eds.). (2007). Localizing the Internet. Ethical Aspects in Intercultural Perspective. Munich: Wilhelm Fink Verlag.

Doane, Mary Ann (2002). The Emergence of Cinematic Time. Moderninty, Contingence, the Archive. Cambridge & London: Harvard University Press.

Durrant, Sam y Lord, Catherine M. (Eds.). (2007). Essays in Migratory Aesthetics: Cultural Practices Between Migration and Art-making. Amsterdam: Rodopi.

Eco, Umberto (1977). Tratado de semiótica general. Madrid: Lumen.

Freud, Sigmund (1984) [1920]. Más allá del principio del placer. Madrid: Alianza.

García Canclini, Néstor (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.

-------- (2009). Extranjeros en la tecnología y en la cultura. Barcelona: Ariel.

Hannerz, Ulf (1998). Conexiones transnacionales. Madrid: Cátedra.

Jenkins, Henry (2006). Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. New York & London: New York University Press.

Koselleck, Reinhard (2001). Los estratos del tiempo. Estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós.

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Lipovetsky, Gilles y Charles, Sebastien (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.

Marzo, Jorge Luis (2003). Me, Mycell and I. Tecnología, movilidad y vida social.Barcelona: Fundación Tapies.

Massey, Doreen (2005). For Space. London: Sage Publications.

May, Jon & Thrift, Nigel (Eds.). (2001). Timespace. Geographies of Temporality.London: Routledge. Mercer, Kobena (Ed.). (2008). Exiles, Diasporas & Strangers. Cambridge, Mass: MIT Press.

Negri, Antonio (1982). Macchina tempo. Rompicapi, liberazione, constituzione. Milano: Feltrinelli.

Ragland, Ellie & Milovanovic, Dragan (Eds.). (2004). Lacan: Topologically Speaking.New York: Other Press.

Rancière, Jacques (2007). El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Ramírez, Jacques P. (2007). Aunque se fue tan lejos nos vemos todos los días: migración transnacional y uso de nuevas tecnologías de comunicación. En Consuelo Albornoz et al. (Eds.), Los usos de Internet: Comunicación y sociedad. Tomo 2. Quito: Flacso Ecuador.

Rodríguez, Nora (2008). Educar desde el locutorio. Barcelona: Plataforma Editorial.

Smith, Terry (2009). What Is Contemporary Art? Chicago: The University of Chicago Press.

Urry, John (2003). Global Complexity. Cambridge: Polity Press.

Valencia, Guadalupe (2007). Entre cronos y kairós. Las formas del tiempo sociohistórico. Barcelona: Anthropos.

Virilio, Paul (2006). Velocidad y política. Buenos Aires: La Marca.

Cómo citar
Hernández Navarro, M. A. (2010). Desincronizados: Tiempos migratorios e imágenes del desplazamiento. Arte y Políticas de Identidad, 2, 9–24. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/reapi/article/view/117251