Actividad: ¿Condicionante de la Situación Económico-Financiera Empresarial?

Activity: has it any effect on the economic and financial situation of the firms?

Autores/as

  • Lázaro Rodríguez Ariza Universidad de Granada
  • María Elena Gómez Miranda Universidad de Granada
Palabras clave: actividad, indicadores económico-financieros

Resumen

En este trabajo contrastamos, desde un punto de vista empírico, la hipótesis del condicionamiento empresarial por razón de su actividad.
Tomando como referencia la información relativa a una muestra integrada por 3.511 sociedades mercantiles andaluzas ubicadas en los sectores primario y comercio, y a través de la determinación de indicadores estadísticos y de la aplicación del análisis cluster y discriminante, comprobaremos cómo las diferencias en la situación económico-financiera de las sociedades pertenecientes ti distintos sectores de actividad responden a la simple composición de la muestra, incumpliendo la hipótesis de que el desarrollo de actividades específicas condiciona sus características.

Descargas

Citas

ÁLVAREZ SAINZ, M. (2000): Análisis estadístico con SPSS. Procedimientos básicos, Universidad de Deusto, Bilbao.

ANTÓN MARTÍN, C., CUADRADO DOMÍNGUEZ, C. y RODRÍGUEZ SANZ, J. A. (1990): "Factores explicativos del crecimiento y la rentabilidad", Investigaciones Económicas (Segunda época), suplemento, p. 153-158.

AZOFRA PALENZUELA, V., FERNÁNDEZ ALVAREZ, A. I., HERNANGOMEZ BARAHONA, J. y DE MIGUEL HIDALGO, A. (1991): "Análisis sectorial del comportamiento financiero de las empre­ sas públicas y privadas en España: un enfoque multivariante", Anales de Estudios Económicos y Empresariales, No. 6, p. 335-359.

BRADLEY, M., JARRELL, G. y KIM, E. (1984): "On the Existence of an Optima! Capital Structure", Journal of Fínance, 39, p, 857-878.

CALVO-FLORES SEGURA, A., GARCÍA PÉREZ DE LEMA, D. y ARQUES PÉREZ, A. (2000): "Posición del riesgo financiero en la industria española", en GARCÍA MARTÍN, V. y GARCÍA PÉREZ DE LEMA, D. (Coordinadores), Decisiones Financieras y Fracaso Empresarial, AECA, Madrid.

CARMONA MORENO, S. y CÉSPEDES LORENTE, J. (1996): Información contable externa y posición competitiva, Instituto ?e Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Madrid.

COMENDADOR GARCIA, R. (1999): "Una caracterización de los sectores industriafos en España", Economía Industrial, No. 329, p. 157-166.

COOL, K. y SCHENDEL, D. (1988): "Performance Differences Among Strategic Group Members", Strategic Management Journal, 9, p. 207-224.

CUADRAS AVELLANA, C. M. (1991): Métodos de análisis multivariante, Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona.

CUBBIN, J. y GEROSKl, P. (1987): "Toe Convergence of Profits in the Long Run", Journal of Industrial Economics, 35, june, p. 427-442.

CUERVO GARCÍA, A. (1993): "El papel de la empresa en la competitividad", Papeles de Economía Española, No.56, p. 363-378.

DE ANDRÉS SUÁREZ, J. (1998): Caracterización económico-financiera de los sectores de la eco­nomía asturiana en función del nivel de rentabilidad de las empresas, Tesis doctoral, Oviedo.

DE ANDRÉS SUÁREZ, J. (2000): "Los parámetros característicos de las empresas manufactureras de alta rentabili­dad. Una aplicación del análisis discriminante", Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXIX, No. 104, abril-junio, p. 443-48l.

EISENBEIS, R. A. (1977): "Pitfalls in the Application of Discriminant Analysis in Business, Finance, and Economics", Journal of Finance, vol. XXXII, No. 3, june, p. 875-900.

FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, A. l. y GARCÍA OLALLA, M. (1991): "Análisis del comportamiento económico-financiero de los sectores empresariales en España", ESIC MARKET, No.72, abril-junio, p. 113-128.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E., MONTES PEÓN, J. M. y VÁZQUEZ ORDÁS, C. J.(1996a): "Caracterización económico-financiera de la gran empresa industrial española según su rentabilidad", Revista Española de Financiación y Contabilidad, vol. XXV, No. 87, abril-junio, p. 343-359.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. (1996b): "Efecto industria y conducta empresarial'', Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 5, No. 2, p. 149-158.

FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. (1998): "Comportamientos sectoriales de la empresa industrial española", Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol.7, No: 1, p. 9-20.

GALÁN GONZÁLEZ, J. L. y MARTÍN ARMARIO, E. (1998): "Análisís de la rentabilidad en el sector de la distribución en Europa", Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 7, No. 1, p. 21-32.

GALÁN GONZÁLEZ, J. L. y VECINO GRAVEL, J. (1997): "Las fuentes de rentabilidad de las empresas", Revista Europea de Dirección y Econonúa de la Empresa, vol. 6, No. 1, p. 21-36.

GÓMEZ BEZARES, F. (1981): "Análisis multivariante. Descripción y fundamentos", Boletín de Estudios Económicos, vol. XXXVI, No. 113, agosto, p. 233-257.

GÓMEZ MIRANDA, M. E. (2001): Incidencia de la metodología y de las características empresa­ riales, tamaño y actividad, en las conclusiones del análisis contable, Tesis Doctoral, Granada.

GÓMEZ MIRANDA, M. E. y GONZÁLEZ LÓPEZ, M. J. (1996): "La técnica cluster en el contexto del análisís conta­ble. Una aplicación práctica", VII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Barcelona.

GONZÁLEZ GÓMEZ, J. l., HERNÁNDEZ GARCÍA, M. C., RODRÍGUEZ FERRER, T. (2000): "Contribución del tamaño y el sector en la explicación de la rentabilidad empresarial", Revista Española de Financiacíón y Contabilidad, vol. XXIX, No. 106, octubre-diciembre, p. 903-930.

GONZÁLEZ LÓPEZ, M. J. y GÓMEZ MIRANDA, M. B. (1996): "La técnica de componentes prin­ cipales en el contexto del análisis contable. Una aplicación empírica", VII Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Barcelona.

GONZÁLEZ PÉREZ, A. L. (1997): La rentabilidad empresarial: evaluación empírica de sus facto­ res determinantes, Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España, Centro de Estudios Registrales, Madrid.

HAIR, J., ANDERSON, R., TATHAM, R. y BLACK, W. (1999): Análisis multivariante, Quinta edi­ción (edición en español), Prentice Hall, Madrid.

HANSEN, G. S. y WERNERFELT, B. (1989): "Determinants of Firm Performance: The Relative Importance ofEconomic and Organizational Factors", Strategic Management Joumal, 10, p. 399-411.

KLECKA, W. R. (1980): Discriminant Analysis, Sage Publications, Beverly Hills.

LUQUE MARTÍNEZ, T. (Coordinador) (2000): Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados, Pírámide, Madrid.

MARTÍN JIMÉNEZ, D. (1996): Las empresas de Castilla y León y su entorno competitivo. Una perspectiva económico-financiera, Tesis doctoral, Salamanca.

MCLEAY, S. y FIELDSEND, J. (1987): "Sector and Size Effects in Ratio Analysis: an Indirect Test of Ratio Proportionality", Accounting and Business Research, spring, p. 133-140.

MONTGOMERY, C. A. y WERNERFELT, B. (1991): "Sources of Superior Performance: Market Share versus Industry Effects in the U.S. Brewing Industry", Management Science, vol. 37, No. 8, p. 954-958.

MORRISON, D. F. (1990): Multivariate Statistical Methods, Third edition, McGraw-Hill, Singapore.

ORTEGA MARTÍNEZ, E. (1994): Manual de investigación comercial, Pirámide, Madrid.

RODRÍGUEZ ARIZA, L., GONZÁLEZ LÓPEZ, M. J. y GÓMEZ MIRANDA, M. E. (1998): "Aplicación de técnicas multivariantes al análisis contable: posibilidades y limitaciones", Técnica Contable, volumen extraordinario, p. 133-154.

RUMELT, R. (1991): "How Much Does Industry Matter?", Strategic Management Joumal, vol. 12, march, p. 167-185.

SANCHEZ CARRIÓN, J. J. (ed.) (1984): Introducción a las técnicas de análisis multivariable apli­cadas a las ciencias sociales, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

SCHMALENSEE, R. (1985): "Do Markets Differ Much?",American Economic Review, vol. 75, No. 3, june, p. 341-351.

SHARMA, S. (1996): Applied Multivariate Techniques, John Wiley & Sons, Inc., New York. UR!EL JIMÉNEZ, E. (1995): Análisis de datos. Series temporales y análisis multiyariante, AC, Madrid.

WATSON, C. J. (1990): "Multivariate Distributional Properties, Outliers, and Transformation of Financia! Ratios", Accounting Review, vol. 65, No. 3, july, p. 682-695.

Publicado
01-07-2002
Cómo citar
Rodríguez Ariza, L., & Gómez Miranda, M. E. (2002). Actividad: ¿Condicionante de la Situación Económico-Financiera Empresarial? Activity: has it any effect on the economic and financial situation of the firms?. Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review, 5(10), 137–178. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rcsar/article/view/386491
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    138
  • PDF
    70
Número
Sección
Artículos