Sobre la revista
Focus and scope
Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review (RC-SAR) es la revista internacional de investigación de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Se edita ininterrumpidamente desde 1997 con una periodicidad semestral (al principio de enero y julio), con el objetivo de contribuir al desarrollo del conocimiento de la contabilidad.
RC-SAR proporciona un foro para la publicación de artículos de investigación de alta calidad. Sensible a la necesidad de trabajos que propicien un análisis crítico de teorías, líneas de investigación, políticas y prácticas, RC-SAR es plural, flexible y abierta, no sólo por cuanto a los temas tratados, sino también por los paradigmas y metodologías de los artículos publicados. RC-SAR contiene artículos empíricos y teóricos, a menudo con enfoques interdisciplinares, que proporcionan nuevas perspectivas en la investigación contable y que se abordan con un enfoque internacional, nacional u organizativo. Todos los trabajos están sometidos a un doble proceso de evaluación anónimo (peer reviewed).
Protocolo de interoperabilidad
La revista proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite a sus contenidos ser recolectados por otros sistemas de distribución, como repositorios digitales y cosechadores (harvesters).
Especificaciones:
● OAI-PMH Protocol Versión 2.0
● Dublin Core Metadata 1.1
Ruta para los cosechadores: https://revistas.um.es/rcsar/oai
Políticas de preservación digital
En cuanto a políticas de preservación digital, el repositorio documental está sujeto a una política de copias de seguridad diaria con retención inmediata en un intervalo del último mes, y consolidación y externalización a cinta.
Todas las revistas publicadas por la Universidad de Murcia están alojadas en el repositorio institucional DIGITUM (digitum.um.es). Se permite y se anima a los autores y autoras a depositar sus trabajos publicados en RC-SAR en otros repositorios, ya que de este modo se favorece su circulación, difusión y preservación.
Uso adecuado de la Inteligencia Artificial (IA) en investigación contable
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la forma en que se lleva a cabo la investigación científica, incluyendo el ámbito contable. Su capacidad para procesar grandes volúmenes de información, automatizar tareas y generar contenidos está optimizando diversos aspectos del trabajo académico. No obstante, su incorporación plantea desafíos relacionados con la integridad científica, la ética investigadora y la protección de datos.
Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review se adhiere a los principios de uso ético y responsable de la IA en la investigación, en línea con recomendaciones de organismos especializados, con el objetivo de garantizar la transparencia, la fiabilidad de los resultados y el respeto a las normativas éticas y legales vigentes.
A continuación, se enumeran los lineamientos que deben seguirse al utilizar herramientas de IA en investigaciones enviadas a esta revista:
-
Integridad científica y ética: La IA debe considerarse como una herramienta de apoyo y no como un sustituto del juicio crítico del investigador.
-
Confidencialidad y protección de datos: Se debe garantizar en todo momento la seguridad y privacidad de los datos personales utilizados, cumpliendo con las regulaciones internacionales aplicables.
-
Análisis crítico de resultados generados por IA: Es fundamental reconocer las limitaciones técnicas de estas herramientas, así como la influencia de los prompts en la calidad de las salidas generadas.
-
Verificación rigurosa de la información: Los resultados obtenidos mediante IA deben ser cuidadosamente validados por los autores, quienes asumirán plena responsabilidad sobre su interpretación y uso.
-
Transparencia en el uso de IA: Deben documentarse de forma clara los métodos y herramientas utilizados, especificando el tipo de intervención de la IA y su grado de contribución en el proceso de investigación.
-
Prevención de sesgos: Se debe actuar proactivamente para detectar y minimizar sesgos, fomentando un uso ético, inclusivo y equitativo de estas tecnologías.
-
Formación continua y actualización: Los investigadores deben mantenerse al día sobre los avances en IA, explorando de forma crítica y creativa sus posibilidades en la investigación contable.
-
Revisión y mejora continua de lineamientos éticos: Es recomendable revisar periódicamente las prácticas adoptadas para asegurar su adecuación a los principios éticos de la ciencia.
-
Colaboración interdisciplinaria: Se alienta la cooperación entre disciplinas para enriquecer el análisis y promover el uso responsable de la IA.
-
Difusión y formación: Se recomienda compartir recursos y conocimientos sobre herramientas de IA útiles para la comunidad investigadora, así como participar en actividades de formación sobre su uso apropiado.
Finalmente, si en el desarrollo de una investigación o en la redacción del manuscrito se ha hecho uso de herramientas de IA, los autores deben indicarlo en una sección específica titulada "Nota sobre el uso de IA", que deberá ubicarse al final del manuscrito, después de las referencias bibliográficas y antes de los anexos. Esta nota deberá detallar qué herramientas se emplearon y con qué finalidad, garantizando así la transparencia del proceso investigativo.
Uso de lenguaje inclusivo y no sexista en la comunicación científica
Spanish Accounting Review recomienda firmemente el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista en todos los artículos publicados, como parte del compromiso de la revista con la igualdad de género y la inclusión en la investigación científica. Esta recomendación se alinea con los objetivos de la Agenda del European Research Area (ERA) para el período 2022-2024, concretamente con la Acción nº 5: "Promover la igualdad de género y fomentar la inclusión".
Entendemos que no todos los textos permiten aplicar con la misma facilidad ciertas fórmulas lingüísticas, y reconocemos que la igualdad de género en la ciencia va más allá del plano gramatical. Sin embargo, compartimos el principio recogido en la Guía para un lenguaje no sexista de la lengua (UAM, 2019), según el cual la lengua dispone de múltiples recursos para facilitar una expresión inclusiva. Como señala dicha guía, "quien produce el mensaje puede elegir entre unas formas u otras para expresarse de una manera inclusiva y no sexista, de forma que la lengua sea un instrumento para el cambio" (p. 9).
Desde la revista consideramos que incorporar este enfoque en la redacción de artículos es una contribución significativa al avance hacia una ciencia más equitativa. La comunicación científica no puede permanecer ajena a los cambios sociales que promueven la equidad y la justicia en todos los ámbitos del conocimiento.
Para orientar a las autoras y autores en este proceso, recomendamos la lectura del documento de la American Psychological Association (APA) sobre lenguaje libre de sesgos, disponible en el siguiente enlace:
https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/bias-free-language
Un pequeño esfuerzo en la redacción puede traducirse en un gran paso hacia una ciencia más justa, representativa y respetuosa con la diversidad de quienes la conforman.
Política de igualdad de género
Spanish Accounting Review está firmemente comprometida con la promoción de la igualdad de género en todos los aspectos del proceso editorial, incluyendo la composición de los equipos editoriales, el proceso de revisión por pares, y la selección y publicación de manuscritos.
La revista adopta esta política como parte de su compromiso con una ciencia más equitativa, en sintonía con las directrices establecidas por la European Commission y la European Research Area (ERA), que promueven la equidad, la diversidad y la inclusión como pilares fundamentales de la investigación científica de excelencia.
En concreto, nuestra política se basa en los siguientes principios:
-
Paridad en la composición editorial: Se promoverá activamente la participación equilibrada de mujeres y hombres en el equipo editorial, en los comités científicos y en las colaboraciones institucionales.
-
Revisión libre de sesgos: El proceso de revisión por pares se realiza de forma doble ciega, garantizando la evaluación objetiva de los manuscritos, sin discriminación por razones de género, identidad, orientación sexual, nacionalidad o procedencia institucional.
-
Datos de autoría desagregados: Con el fin de monitorizar la equidad de género en la publicación científica, se invita a las personas autoras a proporcionar voluntariamente datos demográficos (incluido el género) en el sistema de envío, que serán tratados de forma agregada y confidencial, con fines estadísticos y de mejora de las políticas editoriales.
-
Sensibilización y formación: Se promoverán acciones de sensibilización y formación continua en igualdad de género y diversidad dentro del ámbito editorial y académico contable.
-
Seguimiento y mejora continua: Esta política será revisada y actualizada periódicamente para garantizar su efectividad, y se publicarán datos agregados sobre los indicadores de igualdad en los informes anuales de la revista.
- Análisis de sexo y género en la investigación: Se recomienda que, cuando sea pertinente, las personas autoras incorporen el análisis de sexo y/o género en el diseño, desarrollo y presentación de sus investigaciones. Esta práctica contribuye a una producción científica más rigurosa, completa y socialmente relevante.
Con esta política, Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review refuerza su compromiso con una investigación contable de calidad, ética, y al servicio de una sociedad más justa e igualitaria.
Política de financiación
Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review cuenta con el respaldo institucional y financiero de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC), lo que permite sostener su funcionamiento editorial y garantizar la calidad y continuidad de la publicación sin necesidad de imponer tasas de procesamiento de artículos (article processing charges, APCs) ni de publicación para autores o lectoras y lectores.
Gracias a la contribución de los socios y socias de ASEPUC, se cubren los costes asociados a la gestión editorial, revisión por pares, maquetación, mantenimiento de la plataforma tecnológica, preservación digital y difusión de los contenidos.
En línea con nuestro compromiso con una ciencia abierta, accesible y de calidad, Spanish Accounting Review no cobra tarifas por el envío, revisión o publicación de manuscritos. Esta política permite garantizar la igualdad de oportunidades en la publicación científica, independientemente de la capacidad económica de las personas autoras o de sus instituciones de origen.
La revista agradece el apoyo sostenido de ASEPUC y de todos sus miembros, cuyo compromiso con la comunidad académica hace posible el desarrollo de esta iniciativa científica.