https://revistas.um.es/rcsar/issue/feedRevista de Contabilidad - Spanish Accounting Review2023-01-01T09:32:05+01:00Bernardino Benitobenitobl@um.esOpen Journal Systems<p><em> Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review (RC-SAR)</em> es la revista internacional de investigación de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Se viene publicando ininterrumpidamente desde 1997.</p>https://revistas.um.es/rcsar/article/view/413411La integración de la Teoría de las Restricciones y el Sistema de Costes por Actividades en función del tiempo para la mejora de los procesos de producción en una PYME2021-03-04T12:34:36+01:00İrem Kefeiremkefe@osmaniye.edu.trVeyis Naci Tanışveyisnaci@cu.edu.tr<p>En este estudio se analiza el sistema de cálculo de costes por actividades en función del tiempo (TDABC) con la teoría de las restricciones (TOC). La integración de TDABC y TOC ha permitido determinar las actividades de cuello de botella mediante el examen de toda la capacidad de producción. Para ello, se llevó a cabo un estudio de caso en una empresa manufacturera. De acuerdo con el objetivo del estudio de caso, se determinó la utilización de la capacidad basada en el sistema TDABC y las limitaciones de capacidad en el marco de la COT. Como resultado de este estudio, se obtuvieron las siguientes conclusiones: Las actividades del proceso de producción de la empresa se dividieron en 10 centros de recursos. Se determinaron las limitaciones de capacidad en dos de ellos y se designó que el pedido recibido en el periodo objeto del estudio no podía satisfacer la producción. También se entendió que el grado de utilización de los productos de las actividades operativas cambiaba debido a las diferencias en los procesos de producción y que el producto con un proceso de producción más complejo requería una mayor utilización de la capacidad. Esto crea una limitación de recursos para algunas actividades. A continuación, se propusieron las soluciones basadas en la mejora de cinco etapas de la teoría de las restricciones para reducir las limitaciones de capacidad identificadas. Las soluciones se propusieron considerando el corto y el largo plazo. La decisión de la combinación de productos que proporcionara la mayor rentabilidad a corto plazo se determinó mediante programación lineal y se decidieron los productos que debían dejarse de fabricar. Se propuso el exceso de trabajo o la contratación de personal adicional para aumentar la capacidad a largo plazo. Los resultados del estudio apoyan las decisiones de la dirección en cuanto a la gestión de la capacidad, la combinación de productos y la mejora de los procesos de producción mediante el uso de las ecuaciones temporales de TDABC. A partir de los resultados de este estudio, las empresas que fabrican productos que pasan por diferentes procesos de producción pueden beneficiarse de la determinación del grado de utilización de los productos, la capacidad ociosa y el cuello de botella, y las soluciones para su mejora.</p>2023-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/407921Impacto de la divulgación de información medioambiental en el rendimiento de las empresas: El papel mediador de la innovación verde2021-03-03T09:28:45+01:00Fizzah Malikfizzahmalik@gmail.comFangjun Wangfanjwang@163.comJiyuan Lijiyunli@123.comMuhammad Akram Naseemiqra4ever@hotmail.com<p>Este estudio se centra en el impacto de la divulgación de información medioambiental en los resultados financieros. Además, el presente estudio tiene como objetivo explorar el impacto mediador de la innovación verde y proporcionar evidencia novedosa con respecto a esta relación utilizando la teoría de las partes interesadas y de la señalización. Este estudio utilizó una muestra que comprende empresas chinas que cotizan en las bolsas de Shanghái y Shenzhen durante el período 2005-2016. En nuestro modelo de medición, la innovación verde es el mediador parcial entre la relación positiva de la divulgación ambiental y el rendimiento de la empresa. Los resultados empíricos muestran que la divulgación medioambiental afecta directamente al rendimiento financiero de la empresa e influye positivamente en él a través de la innovación verde en las empresas chinas. El estudio sugiere que las empresas chinas podrían mejorar su rendimiento aumentando la divulgación medioambiental y las prácticas sostenibles.</p>2023-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/432671¡Cuidado con la brecha en la inclusión financiera! Trabajo de campo de las instituciones de microcrédito en Perú2021-03-10T22:46:35+01:00Pilar López-Sánchezp.lopez.prof@ufv.esElena Urquia-Grandeeurquiag@ucm.es<p>La inclusión financiera sigue siendo una cuestión política clave. Desde que el microcrédito captó por primera vez la atención del público, las instituciones de microfinanciación (IMF) se han expandido rápidamente por todo el mundo. Aunque gran parte de la literatura económica y financiera ha destacado la importancia de la microfinanciación como factor de desarrollo, también existe un intenso debate sobre su eficacia como herramienta de desarrollo. Este trabajo es un análisis descriptivo del estado del arte del microcrédito contrastado con el trabajo de campo realizado en Perú. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa; 29 entrevistas en profundidad cara a cara con diferentes agentes de las microfinanzas: IMFs, ONLs, asociaciones de microfinanzas y clientes de microfinanzas en Perú. Se ha elegido Perú porque tiene un sector microfinanciero dinámico y bien regulado con más de 70 entidades especializadas en microfinanzas. Aunque la generalización estadística no es posible, los datos de las entrevistas proporcionaron una evidencia rica y contextual, que a menudo falta en un enfoque de investigación cuantitativa. Este trabajo destaca la importancia de la educación financiera y contable en los beneficiarios de microcréditos y cómo puede mejorarse en la era digital. La pandemia del COVID-19 ha obligado a la población vulnerable a adoptar las nuevas tecnologías digitales y ha puesto de manifiesto la brecha digital que aún existe en América Latina, pero esta situación presenta oportunidades y desafíos.</p> <p>El presente estudio contribuye al debate sobre cómo mejorar el impacto de las intervenciones de microcrédito en los más vulnerables e identifica algunas ideas únicas sobre las interrelaciones de la educación financiera y la inclusión financiera. Los resultados del presente estudio confirman que la educación financiera y contable son elementos clave en la inclusión financiera.</p>2023-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/428821Conservadurismo contable y condiciones económicas: evidencia en los países PIGS y en Reino Unido2021-02-02T17:36:32+01:00Cláudia Pereiraclaudial@iscap.ipp.ptAntonio Cerqueiraacerqueira.pt@gmail.com<p>En este artículo se analiza si el nivel de práctica contable conservadora está asociado con las condiciones económicas de Portugal, Irlanda, Grecia y España (PIGS) y el Reino Unido. Para ello, se estudia el conservadurismo condicional en torno a la crisis financiera global de 2007/08, utilizando un enfoque que consiste en examinar dos etapas de la crisis, que denotamos como la etapa anterior a la crisis y la etapa posterior a la crisis. Además, se examina el impacto de la intensidad de los cambios económicos y de los factores institucionales comparando el conservadurismo en los países PIGS, que se vieron más afectados por la crisis, con el Reino Unido. Los resultados son consistentes con una práctica contable conservadora en esos países durante el periodo de muestra (de 1998 a 2018). Además, se encuentran evidencias de una disminución de la contabilidad conservadora en la primera etapa de la crisis y un aumento en la etapa posterior. Además, los resultados sugieren una sensibilidad incremental del conservadurismo en los países que se vieron más gravemente afectados por la crisis financiera. Los resultados son coherentes con el hecho de que los gestores ajustan la información financiera en respuesta al entorno económico; a veces parecen responder a la demanda de una práctica conservadora por parte de las partes interesadas, pero otras veces actúan como si quisieran engañar a los agentes externos. Por tanto, este estudio aporta algunas ideas al debate sobre el uso del conservadurismo contable y su relación con las condiciones económicas.</p>2023-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/452071Investigación académica sobre memorias de sostenibilidad: una revisión sistemática de la literatura en español2021-03-17T10:04:27+01:00Igor Alvarez-Etxeberriaigor.alvarez@ehu.eusIñaki Heras-Saizarbitoriainaki.heras@ehu.eusOlivier Boiralolivier.boiral@mng.ulaval.ca<p>En las dos últimas décadas se ha producido una creciente contribución a la contabilidad ambiental y social de la comunidad académica española e hispanoamericana, tanto en español, como en inglés —idioma dominante en la producción y difusión de este tipo de conocimiento académico especializado—. En esta extensa producción académica la relacionada con la emisión de memorias de sostenibilidad ha sido la más abundante, debido entre otros aspectos a la accesibilidad de este tipo de información voluntaria emitida por las empresas. Desde una posición por lo general periférica al núcleo central de producción del conocimiento, esta comunidad parece que ha tratado de integrarse en las principales corrientes —convencionales y alternativas— de producción y difusión de conocimiento académico, marcadas por un proceso de homogeneización. Con todo, existen grandes lagunas de conocimiento sobre la incidencia de este proceso. Tratando de aportar una contribución al respecto, este trabajo tiene como fin realizar una revisión sistemática de la literatura académica sobre memorias de sostenibilidad llevada a cabo en español en las últimas décadas. El estudio constata un desarrollo de la producción académica dominado por trabajos descriptivos, positivistas, publicados por autores con filiación académica en universidades españolas y en revistas mayoritariamente ajenas al ámbito contable.</p>2023-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/439921Una aproximación crítica a la evaluación de la calidad de la investigación en contabilidad en el sistema universitario español y a sus implicaciones2021-01-26T20:03:32+01:00Josep M. Argilés-Boschjosep.argiles@ub.eduJosep Garcia-Blandonjosep.argiles@ub.eduDiego Ravendano-reply@um.es<p>Este trabajo analiza la conveniencia y consecuencias de los criterios de evaluación de la actividad investigadora en contabilidad establecidos por ANECA, concretándonos en los criterios para la acreditación de catedrático de universidad, así como el patrón y posibilidades de publicación de los académicos contables en España, Europa y a nivel mundial. Encontramos que los académicos del área contable tienen unas dificultades para publicar que son substancialmente superiores a las de los académicos de otras áreas de empresa. La mayor parte de los académicos afiliados a instituciones españolas que consiguen publicar en las principales revistas académicas contables recurren a co-autorías, principalmente estadounidenses y británicas, y a focalizar el contenido de sus trabajos en contextos y problemáticas no españolas. La normativa española de acreditación acentúa este comportamiento. Esta situación puede tener graves implicaciones para la supervivencia del área de conocimiento, el tratamiento de las temáticas y problemáticas específicamente ligadas al contexto español.</p>2023-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/451151Desarrollo de capacidades de trabajo en grupo en estudiantes de contabilidad: ¿es la aprensión comunicativa una barrera potencial?2021-02-10T13:07:52+01:00José Luis Arqueroarquero@us.esCarmen Fernandez-Polvillocarmenfp@us.esTrevor Hassalltrevor.hassall@btinternet.comJohn Joycejj.johnjoyce@btinternet.com<p>Tanto los posicionamientos de instituciones contables relevantes como los resultados de la investigación coinciden en destacar la importancia creciente de las capacidades transversales (soft skills) para los futuros profesionales en contabilidad y finanzas. Empleadores y profesionales resaltan que para desenvolverse en el dinámico mundo empresarial se requiere de algo más que conocimientos técnicos; así, las capacidades analíticas, de comunicación y trabajo en grupo son de la máxima relevancia. Sin embargo, pese a los intentos para desarrollar estas capacidades en la formación superior, siguen existiendo evidencias de que esas intervenciones no tienen el éxito esperado y parece haber una falta de conocimiento sobre las limitaciones que pueden estar dificultando el desarrollo de las mismas. Este estudio se centra en las capacidades de trabajo en grupo. Algunos indicios apuntan a la aprensión comunicativa (AC) como una posible causa de falta de interacción grupal, y por tanto como una posible barrera, aunque esta conexión no ha sido estudiada. En esta línea, el objetivo de este trabajo es examinar la relación entre la AC autoeficacia comunicativa y de trabajo en grupo, comprobando hasta qué punto puede constituir una limitación al desarrollo de capacidades. Los resultados indican que la AC tiene una relación negativa con la autoeficacia de trabajo en grupo, tanto directa como mediada por la autoeficacia comunicativa, mientras que las percepciones de autoeficacia están positivamente relacionadas entre sí. Este patrón de relaciones proporciona pistas, que se discuten en el trabajo, sobre cómo sería posible aliviar esta barrera.</p>2023-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/418191Pruebas basadas en encuestas sobre las sinergias positivas entre la cultura adaptativa y el cuadro de mando integral2021-03-31T17:43:22+02:00Susana Gago-Rodríguezsjgago@icade.comillas.eduTom Viksontom.vikson@funderbeam.com<p>Las investigaciones anteriores sobre contabilidad de gestión han abordado cómo la cultura organizativa puede sustituir o complementar el uso de la toma de decisiones y el control de los sistemas de contabilidad de gestión (SCG). Sin embargo, este artículo sostiene que no todas las culturas organizativas y los SCG son iguales. Su compatibilidad determina si su uso conjunto crea sinergias positivas o negativas. Este trabajo sigue una metodología basada en una encuesta realizada en 2017 a 102 directivos de diferentes nacionalidades. Las respuestas recogidas indican el papel que desempeña la cultura en el uso del cuadro de mando integral (CMI) y su conciencia sobre los indicadores clave de rendimiento (ICR). De forma notable, nuestra encuesta a los directivos revela que las culturas adaptativas crean sinergias positivas con el CMI y, en consecuencia, juicios positivos en la escala de los ICR.</p>2023-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/457291La responsabilidad social de las empresas y la calidad de los beneficios en el contexto de cambios en los regímenes normativos y crisis financiera2021-06-21T10:03:24+02:00Zhangfan Caozhangfan.cao@nau.edu.cnWilliam Reesbill.rees@ed.ac.ukTatiana Rodionovatatiana.rodionova@ed.ac.uk<p>El objetivo de este trabajo es examinar la relación entre la responsabilidad social corporativa (RSC) y la<br />gestión de los beneficios en el contexto de cambios en los regímenes regulatorios y la crisis financiera.<br />Utilizando una muestra de 18.472 observaciones de empresas estadounidenses que representan más de<br />2.500 empresas individuales durante el período de 1993 a 2018, empleamos varios modelos de regresión de<br />datos de panel y encontramos que las empresas con mayor compromiso de RSC tienen mayores devengos<br />discrecionales antes de la Ley Sarbanes Oxley de 2002 (SOX) y menores después. Además, la relación entre<br />la RSC y la acumulación discrecional está moderada por los incentivos de los directivos. Las empresas<br />que practican la RSC con una baja alineación de los incentivos tienen más probabilidades de tener unos<br />devengos discrecionales elevados y de recibir un mayor escrutinio normativo de la SOX. Por el contrario,<br />encontramos que las empresas con un alto nivel de RSC se involucran menos en la costosa gestión de los<br />beneficios reales, tanto en los períodos anteriores como posteriores a la SOX. Utilizando la crisis financiera<br />de 2008-2009 como un shock externo a través del método de diferencia en diferencia (DiD), nuestros<br />resultados muestran que las empresas de alta RSC participan menos en la gestión de beneficios durante la<br />crisis financiera. Las implicaciones de nuestros resultados sugieren que cuando las empresas se enfrentan a<br />diferentes tipos de gestión de beneficios, las que tienen un alto nivel de RSC tienden a realizar una gestión<br />de beneficios menos costosa. Nuestro estudio contribuye a la floreciente literatura sobre la influencia de la<br />RSC en las prácticas de información financiera, examinando la relación en varios contextos y destacando<br />la importancia del reciente marco normativo para la calidad de la información financiera.</p>2023-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/447441Presión mediática y estrategia fiscal en España2021-06-15T21:27:40+02:00Carolina Bona-Sánchezcarolina.bona@ulpgc.esJerónimo Pérez-Alemánjeronimo.perez@ulpgc.esDomingo Javier Santana-Martínjavier.santana@ulpgc.es<p>Esta investigación analiza la relación entre la presión mediática y la estrategia fiscal corporativa en una muestra de empresas no financieras cotizadas españolas en el periodo 2003-2016. Mostramos que la cobertura mediática reduce la carga fiscal de las empresas. Los resultados se encuentran en consonancia con el papel de la legitimación en Europa Continental, de manera que las empresas que están sujetas a una mayor presión mediática muestran menos necesidad de recurrir a la política fiscal para legitimar el comportamiento empresarial. Además, el estudio señala que las empresas sujetas a una mayor presión mediática combinada con un tono negativo de las noticias soportan una mayor carga fiscal. Así, cuando los medios de comunicación amenazan la legitimación de la actuación corporativa, las empresas muestran una mayor tendencia a utilizar la política fiscal como forma de restaurar su legitimación.</p>2023-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/416001Competencias relevantes en contabilidad. La perspectiva de estudiantes y empleadores2021-02-09T21:30:32+01:00María Pilar Blasco Burrielmpblasco@unizar.esAlicia Costa Todaacosta@unizar.esMargarita Labrador Barrafónlabrador@unizar.es<p>La formación universitaria está orientada a la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, con independencia del carácter más o menos técnico de las materias. En el ámbito de la contabilidad, la literatura previa ha constatado la existencia de un gap de expectativas entre la formación de los estudiantes y la que sería deseable desde una perspectiva profesional. La principal contribución de este trabajo es el estudio de las competencias desde dos perspectivas: estudiantes y empleadores, con el objetivo de analizar en qué medida las competencias adquiridas por los futuros profesionales de la contabilidad se adaptan a las demandadas. Además, se incluyen en el estudio tanto las denominadas competencias genéricas como las específicas de las materias de contabilidad. Los resultados constatan que ambos colectivos (estudiantes y empleadores) se muestran coincidentes en las competencias que debería poseer un profesional de la contabilidad actual y corroboran que esas competencias relevantes no se están adquiriendo en el grado necesario, evidenciando que existe gap de expectativas en la formación.</p>2023-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/464091Barreras anticorrupción, transparencia financiera y calidad de la información contable en los partidos políticos: evidencia en España2021-07-03T08:44:54+02:00Ángel Rodríguez Lópezarlopez@ccee.ucm.esGustavo Rodríguez Gutiérrezgustavo.rodriguez@universidadeuropea.esGracia-María Rubio Martíngraciarubiomartin@ccee.ucm.es<p>Este trabajo estudia la transparencia y la calidad de la información contable de los partidos políticos españoles, así como los factores que condicionan la misma, en un contexto temporal marcado por la implementación una serie de barreras institucionales anticorrupción, que endurecen las obligaciones en materia de transparencia financiera. Se utiliza una muestra exhaustiva compuesta por todas las organizaciones políticas fiscalizadas por el Tribunal de Cuentas (TC) en el período analizado. Se implementan modelos lineales de Datos de Panel con efectos fijos y una regresión logística ordenada, ambos con diferentes tipos de información contable, una información original y otra corregida y mejorada utilizando los Informes del TC. Los resultados muestran que, la calidad de la información contable de los partidos es deficiente y, por lo tanto, también el nivel de transparencia financiera. Asimismo, el poder explicativo de los modelos que se estiman con información contable corregida es mayor, siendo la relación ingresos privados y públicos, la antigüedad, el endeudamiento y la tasa de ahorro, variables que afectan de forma significativa a la calidad de la información contable. Se concluye que las barreras institucionales anticorrupción impuestas en materia de transparencia financiera no han sido suficientes, siendo el último ejercicio evaluado, el peor de la serie estudiada, ya que no existe ningún partido que revele información financiera de calidad<strong>.</strong></p>2023-01-01T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review