https://revistas.um.es/rcsar/issue/feedRevista de Contabilidad - Spanish Accounting Review2023-07-01T09:04:06+02:00Bernardino Benitobenitobl@um.esOpen Journal Systems<p><em> Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review (RC-SAR)</em> es la revista internacional de investigación de la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC). Se viene publicando ininterrumpidamente desde 1997.</p>https://revistas.um.es/rcsar/article/view/443621Diferencias de género en la carrera académica en contabilidad en la universidad pública española2021-07-20T14:17:24+02:00M. Teresa Duarte Atochetduarte@us.esPaula Rodriguez Castropaula.rodriguez@uca.esJoaquina Laffarga Brionesquina@us.es<p>En las Universidades Públicas Españolas la carrera académica es prolongada en el tiempo pues, por término medio, un académico en Contabilidad logra la cátedra en 15 años desde que obtiene el doctorado.</p> <p>La evidencia empírica muestra diferencias entre las carreras académicas de hombres y mujeres. Las mujeres continúan estando infrarrepresentadas en la categoría de mayor rango y parece que existe lo que se ha interpretado en la academia como “tubería con fugas”, es decir, a lo largo de la carrera académica las mujeres sufren mayor desgaste que los hombres.</p> <p>Nuestro trabajo tiene como objetivo analizar si en el área de Contabilidad de la universidad pública española existen diferentes velocidades en las carreras académicas entre hombres y mujeres y, de ser así, analizar en qué hito de la carrera comienza la fuga del talento femenino y qué factores familiares, institucionales o de producción investigadora lo explican. Para ello, hemos recabado mediante una encuesta los datos de 353 profesores y profesoras del área de Contabilidad de las universidades públicas españolas que abarca un horizonte temporal desde 1959 hasta 2019 y usamos modelos de probabilidad para explorar el tiempo de promoción y sus posibles variables explicativas.</p> <p>Los resultados indican que la trayectoria de hombres y mujeres académicas es similar hasta alcanzar la titularidad pero, sin embargo, la probabilidad de las mujeres para lograr la cátedra disminuye fuertemente con respecto a la de los hombres, reduciéndose significativamente el número de catedráticas frente a catedráticos. Asimismo, de los factores que pueden explicar este hecho, es la maternidad uno de los más relevantes.</p>2023-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/467751¿Reportar mediciones o midiendo para reportar? Medición interna de la Economía Circular desde una perspectiva de la contabilidad medioambiental y su interrelación2021-07-22T23:23:02+02:00Fernando Llena-Macarullafllena@unizar.esJosé M. Monevajmmoneva@unizar.esAlfonso Aranda-Usónalaranda@unizar.esSabina Scarpellinisabina@unizar.es<p>Este trabajo presenta un modelo para medir la Economía Circular (CE) en las empresas desde la perspectiva del rango de actividades y de la intensidad con que son implementadas para el cierre de círculos de materiales. El alcance de CE ha sido analizado desde un enfoque de la contabilidad medioambiental con el objetivo de saber el grado de implantación de la CE y aumentar la comprensión de la relación entre la implementación de la CE en las empresas y el desarrollo de prácticas de contabilidad e información de gestión medioambiental (EMAR).<br>Los resultados de una encuesta dirigida a una muestra de empresas españolas han sido utilizados para analizar las prácticas de contabilidad e información medioambiental que pueden estar relacionadas con la implementación y medición de la CE, y con el progreso realizado por dichas compañías en el cierre de círculos de materiales y recursos. Los resultados principales muestran que las actividades de CE son generalmente adoptadas sin tener una visión global e integrada de los principios de la CE. Además, existe una correlación moderada entre el nivel de circularidad de las empresas y el desarrollo de las prácticas EMAR. Esta correlación es mayor cuanto mayor número de actividades de EMAR se han desarrollado, especialmente la implementación de sistemas de gestión ambiental o el desarrollo de políticas de transparencia y de información de sostenibilidad. Las empresas están adoptando progresivamente prácticas que están relacionadas con la CE, pero la falta de indicadores específicos no permite que las empresas contabilicen específicamente su efecto en el cierre de círculos. </p>2023-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/464441Impacto de las prácticas curriculares en contabilidad en los estudiantes universitarios: un estudio empírico en España2021-06-26T10:28:39+02:00Cristina Pérez-Espéscristina.perez@uam.esMercedes Cervera Olivermercedes.cervera@uam.esFrancisca Cea D’Anconafrancisca.cea@uam.es<p>Diversas organizaciones, comisiones y comités destacan la importancia de la enseñanza de los futuros profesionales de la contabilidad mediante la combinación de la formación teórica y la práctica profesional. La universidad debe garantizar una profesión contable a través de graduados que puedan responder a las necesidades y cambios globales de la sociedad. Las prácticas curriculares, propicias para el aprendizaje experiencial, permiten al estudiante integrar el aprendizaje en el aula con la práctica profesional, así como trasladar a la realidad conceptos teóricos abstractos. Cada vez son más las universidades que incluyen la asignatura de prácticas dentro de sus planes de estudio. Todo ello hace interesante analizar el impacto que estas prácticas tienen en los estudiantes universitarios. En este artículo se presenta, mediante análisis factorial y la técnica de ecuaciones estructurales, un modelo que evalúa de forma exhaustiva el impacto de las prácticas curriculares en el ámbito contable sobre los estudiantes. La información necesaria para estimar el modelo se obtuvo a través de un cuestionario presentado a los estudiantes al final de su período de prácticas. La encuesta fue cumplimentada por 279 estudiantes pertenecientes a los Grados en Administración y Dirección de Empresas y en Economía de la Universidad Autónoma de Madrid.</p>2023-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/453561La influencia de la riqueza socioemocional en la legibilidad de la información financiera de una empresa familiar multinacional2021-08-23T19:12:05+02:00Alonso Morenoalonso.moreno@ujaen.esMartin QuinnMartin.Quinn@qub.ac.uk<p>La investigación previa sugiere que los elementos más destacados de la riqueza socioemocional de las empresas familiares pueden influir en la información financiera divulgada por parte de las mismas. Este trabajo intenta analizar la proposición previa de forma empírica mediante el estudio de la información divulgada por parte de una empresa familiar multinacional, Guinness, durante un largo período de tiempo. En el estudio se identifica la presencia de las dimensiones de la riqueza socioemocional en la información corporativa de la empresa y se explora la relación entre la dimensión más destacada (identidad familiar) y la legibilidad. Los resultados muestran una relación positiva entre la identidad familiar y la legibilidad en el período en el que la empresa estudiada se considera una empresa familiar. El resto de las dimensiones de la riqueza socioemocional no parecen influir en la legibilidad. Además, al final del período de estudio, cuando la empresa estudiada dejó de ser una empresa familiar, las dimensiones de la riqueza socioemocional dejaron de tener un impacto en la legibilidad.</p>2023-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/480221Mujeres en la contabilidad: una revisión histórica de obstáculos e impulsores en un camino patriarcal y clasista2021-08-12T18:05:11+02:00Maria Victoria Uribe Bohorquezmvuribe@ubu.esIsabel María García Sánchezlajefa@usal.es<p>Este documento, a través de una revisión sistemática de trabajos académicos, presenta una propuesta integral y sintética que recopila, por un lado, los obstáculos y estereotipos machistas, misóginos y falocéntricos imperantes a nivel familiar, social y laboral entre los siglos XVIII y XX y que repercutieron en la profesión contable, dificultando el acceso y evolución de la mujer en la misma. En contraposición, se presentan una serie de factores que impulsaron la formación e incorporación de la mujer a las tareas de teneduría de libros y contabilidad, lo que, a su vez, sirvió para romper estereotipos y roles tradicionales de género, conseguir mejoras legislativas y la incursión de la mujer en el mercado laboral remunerado. Además de los elementos mencionados, es importante tener en cuenta las perspectivas de clase que, bajo promesas de bienestar y estatus económico, idealizaron un modelo de mujer cuya realización se daba exclusivamente en el ámbito doméstico y familiar.</p>2023-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/453041Revisión de las limitaciones de la investigación sobre predicción de quiebras financieras2021-08-14T08:39:53+02:00Erkki K. Laitinenerkki.k.laitinen@uwasa.fiMaría-del-Mar Camacho-Miñanomarcamacho@ccee.ucm.esNora Muñoz-Izquierdonmunoz@cunef.edu<p>El objetivo de este artículo es evaluar críticamente los principales puntos débiles asociados a las limitaciones de los estudios de investigación sobre predicción de quiebras financieras. Durante más de 80 años, los investigadores han estudiado sin éxito la forma de crear una teoría general del fracaso financiero que sea útil para la predicción. En este artículo, revisamos los principales límites de la investigación sobre predicción de quiebras mediante una evaluación crítica de trabajos anteriores y nuestro propio enfoque a partir de la experiencia investigadora. Nuestras conclusiones corroboran que estos estudios adolecen de una falta de investigación teórica y dinámica, una definición poco clara del fracaso, deficiencias con la calidad de los datos de los estados financieros y un déficit en los análisis de diagnóstico del fracaso. También se esbozan las implicaciones más relevantes para futuras investigaciones en este ámbito. Se trata del primer estudio que analiza en profundidad las salvedades de los estudios de predicción de la quiebra financiera, un tema crucial en la actualidad debido a los atisbos de crisis económica provocados por la pandemia del Covid-19.</p>2023-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/468261Una revisión de la investigación de Global Reporting Initiative (GRI) con informes de sostenibilidad: conjunto de datos 1999-20202021-08-02T17:23:44+02:00Sahar E-Vahdatiss_vahdati@yahoo.comNorhani Aripinnorhani@uum.edu.my<p>Este trabajo tiene como objetivo identificar las principales áreas de estudio en la investigación de Global Reporting Initiative (GRI). Mediante un análisis bibliométrico, este estudio evaluó 955 documentos publicados recuperados de la base de datos Scopus para encontrar una estructura de revisión de la investigación sobre GRI con temas de sostenibilidad desde 1999 hasta 2020 utilizando el paquete bibliométrico de VOSviewer y Publish or Perish de Harzing. Este trabajo examinó las revistas, autores, países, instituciones, área temática, palabras clave, citación, coautoría, co-citación, acoplamiento bibliográfico y redes de co-ocurrencias más eficaces. Asimismo, este trabajo demostró la estructura intelectual de la investigación y los obstáculos percibidos para el crecimiento de la bibliografía. Los resultados muestran que en los últimos 20 años la tendencia de las publicaciones ha ido en aumento. Este estudio ofrece una comprensión global y la publicación de las tendencias de los estudios anteriores y sugiere que habrá un número mucho mayor de artículos en este campo durante la próxima década.</p>2023-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/420171Patrones comunes de fracaso y reorganización por sector y país para las PYMEs de seis países europeos utilizando PDFR2021-02-10T12:50:49+01:00María-Teresa Tascónm.tascon@unileon.esErkki K Laitinenerkki.k.laitinen@uwasa.fiFrancisco J Castañofjcasg@unileon.esPaula Castropaula.castro@unileon.esAnnukka Jokipiiannukka.jokipii@uwasa.fi<p>Este estudio contribuye a la identificación de patrones comunes de fracaso en indicadores financieros por sector y país en Alemania, España, Finlandia, Francia, Italia y Portugal, así como a la identificación de patrones comunes de éxito en la reorganización. Utilizamos PDFR, que proporciona una medida de distancia al fracaso y permite hacer un seguimiento de la evolución de la empresa a través de sus ratios contables. Nuestros resultados muestran que los indicadores de estructura financiera, seguidos de fondo de maniobra, rentabilidad sobre activos, margen sobre ventas y <em>cashflow</em> sobre activos, son las variables más discriminantes de las pymes clasificadas como fracasadas, en todos los sectores y países analizados. En contraste, durante la reorganización, la rentabilidad sobre activos y sus componentes son los principales inductores iniciales de la recuperación, mientras que los indicadores de estructura financiera muestran una progresiva pero lenta recuperación. Se utilizan Boosting y Z-score como medidas de robustez.</p>2023-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/483041Diversidad de género en los órganos de gobierno municipal y solvencia presupuestaria2021-09-07T22:25:59+02:00Roberto Cabaleirorcab@uvigo.esEnrique Buchebuch@uvigo.es<p>Diversas investigaciones han analizado los efectos del género en el gobierno sobre los resultados presupuestarios públicos utilizando el enfoque de sesgo de género – rasgo de género –; sin embargo, los estudios que evalúan los efectos del género de los gobiernos municipales sobre la solvencia presupuestaria usando un enfoque de equilibrio de género – diversidad de género – son escasos.</p> <p>Nuestro objetivo es conocer si la diversidad de género en los gobiernos municipales españoles afecta a la solvencia presupuestaria institucional, teniendo en cuenta que el género del alcalde y la ideología del gobierno podrían impedir visualizar los efectos de la diversidad, porque generan heterogeneidad. Utilizando tanto un modelo estático como uno dinámico de datos de panel en una muestra de municipios españoles de más de 20.000 habitantes, nuestro principal hallazgo es que la diversidad de género tiene un efecto positivo en la solvencia presupuestaria cuando el municipio tiene un alcalde. Sin embargo, el efecto de la diversidad de género tiene un impacto negativo si el gobierno municipal está encabezado por una alcaldesa, lo que podría encontrar su explicación en diferentes argumentos aportados por las teorías de la identidad social o de la categorización social.</p>2023-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/438811Regulación, Supervisión y Conservadurismo Contable: La Interacción de los Tres Pilares de Basilea II con la Calidad de los Resultados Reportados en la Banca Mundial2021-06-21T09:58:42+02:00Inmaculada Díaz-Sánchezi.diazsanchez@um.esIsabel Martinez-Conesaisabelm.martinez@um.esManuel Illueca-Muñozillueca@uji.es<p>El conservadurismo contable es una cualidad de las ganancias asociada positivamente con la solidez de la regulación y supervisión bancaria y también con la alta disciplina del mercado, pero aún queda la cuestión sin resolver de la forma en que estos tres pilares de Basilea II interactúan entre sí. Analizamos cómo los regímenes regulatorios y de supervisión en la industria bancaria interactúan claramente con las medidas de disciplina del mercado, como si cotizan o no, la distinta estructura de propiedad, la concentración del mercado y los requisitos de divulgación en una muestra de 14.651 observaciones de 54 países diferentes durante los diez años anteriores al fallo de Basilea II.</p> <p>Según nuestros hallazgos, existe una clara correlación entre la fortaleza de la regulación y la supervisión bancaria y el nivel del conservadurismo contable en países donde la disciplina de mercado es débil. Es decir, el poder de supervisión refuerza el efecto del estatus de cotización, la propiedad y la concentración sobre el conservadurismo, mientras que el sistema de regulación de capital mitiga el efecto de la disciplina de mercado sobre el conservadurismo. También evidenciamos que, en un sistema regulatorio poderoso, más requisitos de divulgación están asociados con políticas menos conservadoras en las entidades financieras.</p> <p>Los resultados obtenidos contribuyen al debate sobre si los fuertes incrementos en la regulación bancaria, y el mayor poder de supervisión introducidos en el mecanismo de Basilea III están justificados ante fallos en la disciplina de mercado introducida por Basilea II. La calidad del resultado contable se puede mejorar para prevenir quiebras bancarias mediante la aplicación de fuertes Pilares I y II, es decir, regulación y supervisión. Dicho esto, la disciplina del mercado sigue siendo un factor clave para lograr la estabilidad financiera, pero sigue sin ser el más relevante.</p>2023-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/437241El papel de los agentes en la reforma contable ante el cambio institucional: El caso del Colegio Universitario de Osuna (1775-1824)2021-11-16T12:03:23+01:00Jesús D. López-Manjónjdlopman@upo.esFernando Gutiérrez-Hidalgofguthid@upo.es<p>Este trabajo pretende enriquecer la literatura sobre el cambio contable estudiando el papel de los agentes en la reforma contable del Colegio Universidad de Osuna (CUO) en el último cuarto del siglo XVIII. El trabajo explora cómo, en el periodo 1775-1777, el CUO modificó sus normas, incluidos sus procedimientos contables, para evitar su desaparición. Dichas modificaciones tenían como objetivo alinear el CUO con el nuevo marco institucional de la Ilustración en lo que respecta a los requisitos académicos y la racionalidad económica. El visitador que preparó las nuevas reglas, Miguel Benito Ortega, desempeñó un papel central en este proceso. El trabajo explora las circunstancias que favorecieron el papel de Ortega como agente de cambio y las que provocaron la breve e incompleta aplicación de sus reglas, lo que contribuyó a que el CUO sobreviviera algunos años, pero que fuera cerrado definitivamente en 1824.</p>2023-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Reviewhttps://revistas.um.es/rcsar/article/view/480421¿Influyen las firmas de auditoría especializadas en el sector en la gestión real de los beneficios? El papel de la independencia del auditor2021-10-31T22:02:10+01:00Adel Ali Al-Qadasialqadasi@su.edu.saSaeed Rabea Baatwahsbaatwah@su.edu.saBelal Ali Ghalebbelalye9@gmail.comAmeen Qasemameen_102003@yahoo.com<p>En este estudio proporcionamos evidencia empírica sobre cómo la relación entre los auditores especializados en la industria y la gestión de ganancias reales (REM) es moderada por la independencia de los auditores. A partir de una muestra de empresas malasias que cotizan en bolsa para el período comprendido entre 2009 y 2016, los resultados indican que las empresas con auditores especializados son menos propensas a practicar REM. Sin embargo, esta asociación negativa es menos pronunciada cuando la independencia del auditor especialista es baja, lo que sugiere que la presencia de vínculos económicos entre el auditor especialista y el cliente puede permitir que el auditor sea lo suficientemente laxo como para alinearse con los intereses de un auditado económicamente importante. Nuestros resultados siguen siendo sólidos tras controlar la endogeneidad y el sesgo de autoselección y realizar varios análisis adicionales. Este estudio es el primero que demuestra que la independencia de los auditores puede moderar la eficacia de los auditores especializados en el sector a la hora de mitigar las prácticas REM. Los resultados tienen implicaciones para que los responsables políticos mejoren la actual estructura de regulación de las profesiones de auditoría y contabilidad. Los resultados también aportan nuevos conocimientos sobre la asociación entre la calidad de la auditoría, el REM y la independencia del auditor en una economía emergente.</p>2023-07-01T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Revista de Contabilidad - Spanish Accounting Review