Distinción y elitismo:
ser parlamentario en Perú en la segunda mitad del siglo XIX.
Resumo
En estas páginas se examinan las calidades exigidas a los representantes parlamentarios en Perú a partir de la Constitución de 1860, el marco normativo vigente hasta 1920. Para ello se utilizan los discursos esgrimidos por los propios parlamentarios en el desarrollo de sus funciones, lo que permite una aproximación a la cultura política de las élites liberales. El objetivo de este trabajo es analizar qué percepción tenían los parlamentarios de sí mismos y de su función en el Parlamento, y cómo operaba en este sentido uno de los principios básicos del liberalismo decimonónico: el principio de distinción. Finalmente, se puede afirmar que los cargos de diputados y senadores resultaban ser categorías políticas definidas por los propios parlamentarios, quienes consideraban su función como distinta y superior a la de los electores. Por ello, se hacía necesario restringir el espacio del Congreso a un sector “distinguido” de la población, a través de la imposición de una serie de requisitos.
Downloads
Referências
ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal. Sufragio y participación política: Perú 1808-1896. En: ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal y LÓPEZ, Sinesio (coords.). Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2005, pp. 19-74.
ANNINO, Antonio (coord.). Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. De la formación del espacio político nacional. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1995.
CHIARAMONTI, Gabriella. Andes o Nación: la reforma electoral de 1896 en Perú. En: ANNINO, Antonio (coord.). Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. De la formación del espacio político nacional. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1995, pp. 315-346.
CHIARAMONTI, Gabriella. Construir el centro, redefinir al ciudadano: restricción del sufragio y reforma electoral en el Perú de finales del siglo XIX. En: MALAMUD, Carlos (coord.). Legitimidad, representación y alternancia en España y América Latina: Las reformas electorales (1880-1930). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2000, pp. 230-261.
CHIARAMONTI, Gabriella. Ciudadanía y representación en el Perú (1808-1860). Los itinerarios de la soberanía. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.
DALMAU, Pol. La reputación del notable. Escándalos y capital simbólico en la España liberal. Historia y Política. 2018, n. 39, pp. 79-107.
EASTMAN, Scott y SOBREVILLA PEREA, Natalia (eds.). The Rise of Constitutional Government in the Iberian Atlantic World: The impact of the Cadiz Constitution of 1812. Tuscaloosa (Alabama, USA): The University of Alabama Press, 2015.
GUERRA, François-Xavier. El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina. En: SÁBATO, Hilda (coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 33-61.
INAREJOS MUÑOZ, Juan Antonio. De la guerra del guano a la guerra del godo. Condicionantes, objetivos y discurso nacionalista del conflicto de España con Perú y Chile (1862-1867). Revista de Historia Social y de las Mentalidades. 2010, vol. 14, n. 1, pp. 137-170.
INAREJOS MUÑOZ, Juan Antonio. Intervenciones coloniales y nacionalismo español. La política exterior de la Unión Liberal y sus vínculos con la Francia de Napoleón III (1856-1868). Madrid: Sílex, 2010.
IRUROZQUI, Marta. De cómo el vecino hizo al ciudadano en Charcas y de cómo el ciudadano conservó al vecino en Bolivia, 1809-1830. En: RODRÍGUEZ, Jaime E. (coord.). Revolución, independencia y las nuevas naciones de América. Madrid: Mapfre Tavera, 2005, pp. 451-484.
IRUROZQUI, Marta. La ciudadanía en debate en América Latina. Discusiones historiográficas y una propuesta teórica sobre el valor público de la infracción electoral. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2005.
LUENGO, Jorge; POSADA-CARBÓ, Eduardo y URIBE-URAN, Víctor (coords.). Dossier “Entre barras y caricaturas: los Congresos hispanoamericanos en la esfera pública, 1810-1916”. Anuario de Historia de América Latina. 2019, n. 56.
LUJÁN, Oriol. El síndrome del escaño vacío: absentismo y representación política en la España liberal de mediados del siglo XIX. Revista de estudios políticos. 2017, n. 176, pp. 47-77.
MANIN, Bernard. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial, 2017.
MORALES MANZUR, Juan Carlos. La unidad continental: desde las concepciones geopolíticas hasta los nuevos modelos alternativos de integración. En: VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Quito: FLACSO, 2012.
MÜCKE, Ulrich. Los patrones de votación y el surgimiento de los partidos parlamentarios en el Congreso del Perú, 1860-1870. Investigaciones Sociales. 2004, n. 13, pp. 111-133.
NÚÑEZ GARCÍA, Víctor M. Liberal parliamentarianism in Mexico. Notes for reflection: the parliamentary representation of the State of Puebla in the Mexican National Congresses, 1833-56. Parliaments, Estates and Representation. 2013, vol. 33, n. 1, pp. 45-65.
PEÑA GUERRERO, María Antonia. Sufragio y representación en la Colombia liberal: una mirada comparada a los marcos electorales de Europa y América en el siglo XIX. Journal of Iberian and Latin American Research. 2014, vol. 20, n. 1, pp. 5-18.
PERALTA RUIZ, Víctor. El conflicto diplomático entre España y Perú (1824-1879). Cuadernos Hispanoamericanos. 2004, n. 653-654, pp. 43-51.
POSADA-CARBO, Eduardo (coord.). Dossier “Congresses versus caudillos: The untold history of democracy in Latin America, 1810-1910”. Parliaments, estates & representation. 2017, vol. 37, n. 2.
RAGAS ROJAS, José. Gobernabilidad y representación: el sufragio en el Perú poscolonial (1850). Historia y Derecho. 2000, n. 21, pp. 333-338.
RUBIO CORREA, Marcial. La constitucionalización de los derechos en el Perú del siglo XIX. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003.
SÁBATO, Hilda (ed.). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, 1999.
SÁBATO, Hilda. Introducción. En: SÁBATO, Hilda (coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 11-29.
SANHUEZA, Carlos. Un mismo continente, dos Américas: viajeros latinoamericanos en los Estados Unidos, siglo XIX. Estudos Ibero-Americanos. 2009, vol. 35, n. 1, pp. 73-93.
SIERRA, María; PEÑA, María Antonia y ZURITA, Rafael. Elegidos y elegibles: la representación parlamentaria en la cultura del liberalismo. Madrid: Marcial Pons Ediciones de Historia, 2010.
TUESTA SOLDEVILLA, Fernando. Perú político en cifras. 1821-2001. Lima: Fundación Friedrich Ebert, 2001.
VEIGA, Xosé Ramón. El liberalismo conservador: orden y libertad. En: ROMEO, María Cruz y SIERRA, María (coords.). La España liberal (1833-1874). Madrid: Marcial Pons; Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, pp. 289-316.
WARD, John William. The Self-Made Man in America: The Myth of Rags to Riches. By Irvin G. Wyllie. (New Brunswick: Rutgers University Press, 1954. x + 210 pp. Illustrations, notes, bibliographical note, and index. $4.00.). The Journal of American History. 1955, vol. 42, n. 2, pp. 344-345.
WYLLIE, Irvin G. The Self-Made Man in America: The Myth of Rags to Riches. New Brunswick: Rutgers University Press, 1954.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.