https://revistas.um.es/navegamerica/issue/feed Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas 2023-03-06T11:01:35+01:00 Dr. Juan José Sánchez Baena baena@um.es Open Journal Systems <strong>ISSN:</strong> 1989-211X https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/550021 “Los “indios cantores” del Paraguay. Prácticas musicales y dinámicas de movilidad en Asunción colonial (siglos XVI-XVIII)”, 2022-12-02T09:15:07+01:00 Mónica Ercilia Martínez cheula.monicaercilia@gmail.com 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/557921 “De l'émigration en Amérique latine à la crise migratoire: histoire oubliée de la Nouvelle-Aquitaine, XIXe-XXIe siècle”, 2023-02-20T15:27:57+01:00 Óscar Álvarez Gila oscar.alvarez@ehu.eus 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/559451 Sumario en PDF. 2023-03-03T12:29:54+01:00 Lorena Martínez Solís loremart@um.es 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/556991 La comunidad canaria en Venezuela, un elemento clave en la política del archipiélago (1999-2010). 2023-02-11T08:33:04+01:00 Ángel Dámaso Luis León aluisleo@ull.edu.es <p>El proceso migratorio que llevó a miles de canarios a Venezuela (1936-1980), no rompió del todo los vínculos de esta comunidad con su territorio de origen. Con la estabilización de la Democracia en España y de la Autonomía en el archipiélago, los canarios radicados en América Latina reclamaron sus derechos como ciudadanos. El papel de esta comunidad en su territorio de origen será analizado en las siguientes líneas, poniendo énfasis en su participación en la dinámica política de Canarias, y en su capacidad para modificarla, así como en el rol que muchos miembros de dicha comunidad jugaron dentro de la estructura orgánica de los principales partidos de las islas. Para ello, se abordarán multitud de fuentes distintas que intentarán aportar un mensaje nítido y claro sobre el nivel de influencia de esta comunidad en la realidad política de Canarias.</p> 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/557931 Revolución e Historia Comparada de América Latina: una entrevista con el profesor Sergio Guerra Vilaboy. 2023-02-20T15:32:42+01:00 Óscar López Acón olacon@unizar.es Miguel C. Padrón Alemán miguelpadron@unizar.es <p>Sergio Guerra Vilaboy (1949, La Habana), director del Departamento de Historia de América la Universidad de La Habana y presidente de honor de la Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC), ha desarrollado una prolífica carrera enfocada al estudio del marco latinoamericano en perspectiva comparada según las enseñanzas del historiador alemán Manfred Kossok. Con numerosas publicaciones en su haber, su conocimiento de la historiografía latinoamericana en general y cubana en particular, lo convierte en una figura destacada en la disciplina histórica. Por todo ello, en esta entrevista, realizada en la ciudad de La Habana en noviembre de 2021, se depara en su trayectoria vital y la impronta que esta ha tenido en su propia creación intelectual.</p> 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/557941 Los albores del control comercial atlántico: el primer juez oficial de Indias de Canarias (1564-1566). 2023-02-20T15:43:23+01:00 Sergio Hernández Suárez sergio.hernandez@ulpgc.es <p>Nuestra investigación se enmarca en el análisis de los problemas surgidos entre el primer Juez Oficial de Indias de Canarias, Francisco de Vera, y el Cabildo de La Palma, a pesar del empeño con que se defendió por parte del municipio palmero el establecimiento de la institución en la isla, ya que se trataba del control monopolístico del tráfico comercial entre Canarias y América. Para ello, utilizamos como fuentes primarias las Actas del Cabildo de La Palma entre 1559 y 1599 y la documentación referente al Archivo General de Indias.</p> 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/558031 Aportaciones cartográficas de Humboldt a las Provincias Internas de la Nueva España. 2023-02-21T18:40:11+01:00 Jesús María Porro Gutiérrez porro@fyl.uva.es <p>Planteamos en la presente investigación diversas cuestiones sobre la información geográfica proporcionada por Humboldt en su viaje a Nueva España, incidiendo en los datos relativos al ámbito de las Provincias Internas y sus desarrollos cartográficos, con las correcciones oportunas en mediciones astronómicas y la situación de algunos lugares claves; los detalles suplementarios de hidrografía y orografía permitieron al sabio prusiano perfilar sus propios mapas sobre el Septentrión mexicano, en una tarea encomiable, pues debido a la relativa brevedad de su estancia en el virreinato la labor cartográfica se basó (al contrario que en Venezuela) en la lectura y corrección de referencias indirectas.</p> 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/558981 Contra “el general desorden”: el reglamento interino de bienes de comunidad para la jurisdicción de Zempoala (1805-1808). 2023-03-01T08:25:47+01:00 José Alejandro Fernández Espinoza fe396693@uaeh.edu.mx <p>La elaboración de los reglamentos interinos para bienes de comunidad tras la promulgación de la Real Ordenanza de Intendentes de 1786 estuvo sostenida por la previa recaudación de información sobre el estado de los pueblos en los llamados “cuadernos de noticias”. El proceso de reglamentación de los bienes de comunidad de la jurisdicción de Zempoala refleja la disposición real sobre estos en el ambiente reformador borbónico ante la casi nula actividad de los bienes de comunidad de esta jurisdicción.</p> 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/558991 Un caso exitoso: las acciones frente a una enfermedad epidémica en el Real de Zimapán, 1794. 2023-03-01T08:34:04+01:00 Jocelyn Alessandra González Arredondo jossg0708@gmail.com <p>El Real de Zimapán fue un foco de atención para el Protomedicato de la ciudad de México a finales de 1793 e inicios de 1794 por un brote epidémico que no tenía diagnóstico claro. Tras varios intentos por buscar un facultativo que asistiera la enfermedad, José Mustelier aceptó la tarea y acudió al Real. Sus medicamentos y la instalación de un hospital provisional dieron resultado, erradicando la enfermedad en menos de tres meses, beneficiando sobre todo a los indígenas de la zona quienes fueron los más afectados debido a las condiciones de pobreza y trabajo pesado en las minas. La historia social y la historia de la medicina se empatan en esta investigación mostrando las dificultades y beneficios obtenidos en una situación de alarma y en una región específica.</p> 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/559391 Dossier. Introducción: Contra la patria: actores realistas en el espacio sur-andino. 1809-1825. 2023-03-03T09:55:07+01:00 Marisa Davio mari.davio@gmail.com Helbert J. Suyo Ñaupa helbert.suyo@gmail.com <p>DOSSIER “CONTRA LA <em>PATRIA</em>: ACTORES REALISTAS EN EL ESPACIO SUR-ANDINO. 1809-1825”.</p> <p>Introducción.</p> 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/559721 Fidelismo y contrarrevolución: la ciudad de Arequipa frente a la revolución del Cuzco (1814-1815). 2023-03-06T09:37:02+01:00 Helbert J. Suyo Ñaupa helbert.suyo@gmail.com <p>La respuesta inicial hispanoamericana frente a la crisis de la monarquía española fue de fidelidad al rey; asimismo, fue el inicio de un número indeterminado de levantamientos, sediciones y conspiraciones. En ese sentido, la historiografía peruana ha destacado la política contrarrevolucionaria del virrey José Fernando de Abascal (1743-1821), un funcionario real que logró consolidar al virreinato peruano como un bastión realista. Sin embargo, la revolución del Cuzco, que se inició en agosto de 1814, significó un duro golpe para las autoridades fidelistas peruanas. Arequipa, una ciudad peruana considerada como un bastión realista, intentó resistir los embates revolucionarios cuzqueños y, a pesar de presentar resistencia, fue ocupada militarmente por las huestes revolucionarias cusqueñas alrededor de un mes. El objetivo del presente artículo es describir la actuación de las autoridades civiles y militares durante la restauración monárquica en la mencionada ciudad desde diciembre de 1814 hasta los primeros meses de 1815.</p> 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/559731 Los realistas desleales en Puno, Perú (1814-1816). 2023-03-06T09:47:02+01:00 Eric Amat y León eric.amatyleon@gmail.com <p>A raíz de la victoria realista en la batalla de Umachiri, que se llevó a cabo el 11 de marzo de 1815, la insurrección se extendió por el territorio que comprendía la intendencia de Puno. La “pacificación” de esta jurisdicción requirió de tres campañas militares durante el año siguiente para ser derrotada. Dichas campañas fueron costosas pues miles de personas perecieron y las subdelegaciones fueron devastada Es así como las autoridades españolas contaron una historia de exterminio para aplacar la lealtad vacilante de sus súbditos. Sin embargo, no se ha contado acerca de la identidad del liderazgo insurgente que tuvo como características principales estar dominada por exfuncionarios monárquicos. La pesquisa de documentos permite rastrear los orígenes de estas deslealtades con el inicio de la crisis monárquica. La Constitución Política de la Monarquía Española (1812) marcó el comienzo de la promesa de una nueva jerarquía. Es a raíz de estos acontecimientos que hubo una marcada resistencia a los cambios políticos. Las autoridades realistas emplearon el uso de la fuerza para sofocar la utilización legítima de las nuevas políticas de gobierno. Estuvieron en contra de las reformas, arrestaron a funcionarios constitucionalmente electos y a sus partidarios, por lo que la situación política involucionó, aumentó el resentimiento político y una población cada vez más desafiante recurrió al conflicto armado en el espacio puneño.</p> 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/559771 Los pícaros godos: participación y experiencias de los combatientes realistas durante la guerra en el espacio sur-andino. 1809-1825. 2023-03-06T10:07:42+01:00 Marisa Davio mari.davio@gmail.com <p>El objetivo de este artículo es el análisis de la participación y movilización de aquellos jefes y soldados pertenecientes al ejército del Rey que actuaron en la guerra revolucionaria en el espacio sur-andino. A partir del estudio de diferentes casos, se pretende comprender las experiencias de guerra y el grado de identificación de estos actores con esta causa política durante el proceso de lucha contra el bando revolucionario. La cuestión si las convocatorias emitidas por los jefes y oficiales repercutieron en las tropas para lograr identificarlas con la causa política a defender, señala una problemática que viene debatiéndose desde hace algunas décadas en la historiografía americana y española.</p> 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/559781 La apuesta por el realismo en Chuquisaca iniciando el proceso de independencia. 1809-1812. 2023-03-06T10:13:31+01:00 Solange Leonor Zalles Cuestas leonorzalles@gmail.com <p>Chuquisaca, situada en el actual territorio de Bolivia, cuya ciudad principal fue La Plata. Su cercanía a las minas de Porco y Potosí provocaría su fundación. Albergó a la capital de Real Audiencia de Charcas y del Arzobispado y congregaba a la población de diversos lugares que llegaban a realizar sus peticiones o a estudiar en los colegios y en la Universidad San Francisco Xavier. Al llegar las noticias de la invasión francesa a la Península en 1808, esta ciudad juró fidelidad y organizó la primera junta del territorio. En este contexto de crisis, se han desarrollado investigaciones que resaltan la construcción de la nación, por ello, este trabajo pretende ahondar en los realistas, en los olvidados o en los que fueron excluidos de las historias tradicionales. Durante los años 1809 a 1812, la población local mostró en su gran mayoría, su fidelidad a la Corona, debido a mantener la paz y la estabilidad. Este análisis identifica tiempos específicos que evidencian una apuesta por el realismo, opción política expuesta a partir de diversos acontecimientos y acciones llevados a cabo a la hora de defender las banderas del rey y también, a sus privilegios y bienes puestos en peligros con el avance de las tropas patriotas provenientes de Buenos Aires desde 1810.</p> 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/559791 Un obispo realista en tiempos de guerra: Remigio de la Santa durante la Revolución de La Paz (1809-1810). 2023-03-06T10:21:35+01:00 Mario Eduardo Castro Torres castro.mario@usfx.bo <p>El obispo Remigio de la Santa fue un prelado realista que consideró que el respeto y sumisión a las autoridades es parte del orden divino y que una insurrección es un asunto tanto religioso como político. Se destacó por su inteligencia y su activo papel pastoral y administrativo en las diócesis de Panamá y La Paz, donde mejoró los ámbitos educativos, de salud pública y de equipamiento urbano y rural, pues consideraba que la responsabilidad de la Iglesia se extendía al ámbito político. En 1808, identificó un intento revolucionario que fue desarticulado. Por su liderazgo y lealtad, fue apresado el 16 de julio de 1809 en la Revolución de La Paz. Escapó a Irupana (Yungas), excomulgó a los revolucionarios y organizó fuerzas leales que los dividieron estratégicamente y los derrotaron. A causa de un ardid, el obispo escapó a Cochabamba. Regresó a La Paz, temeroso de que haya más levantamientos. No logró diferenciar a los autonomistas (mayoritarios) de los independentistas (minoritarios).</p> 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/559801 ¿Sospechoso y enemigo de la causa? El caso del teniente tesorero de Tucumán, 1810-1812. 2023-03-06T10:30:24+01:00 Bárbara M. Aramendi barbara.aramendi@yahoo.com.ar <p>En el presente trabajo, a partir del análisis de eventos específicos en los que estuvo involucrado el teniente tesorero de San Miguel de Tucumán, Manuel Antonio Pereyra, nos proponemos indagar sobre la relación conflictiva del oficial de la Hacienda con otros organismos de gobierno y miembros del ejército durante el proceso revolucionario y cómo se adecuó o adaptó al nuevo contexto. Nos preguntamos qué intereses, percepciones y adhesiones pudo llegar a tener ante los acontecimientos de mayo, la guerra que trajo aparejada y sus expectativas frente a un final abierto. El objetivo es analizar el comportamiento del representante de la corona ante los inéditos acontecimientos de mayo para comprender cómo reaccionaron los miembros de la Hacienda frente al proceso y cuál fue el lugar que les tocó ocupar.</p> 2023-03-06T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023