Discursos en (r)evolución.
Lucha ideológica y captación de solidaridad en el movimiento revolucionario salvadoreño.
Resumo
Desde finales de los sesenta se fue conformando en El Salvador una Nueva Izquierda que se desarrolló en forma dispersa durante la siguiente década. Las organizaciones revolucionarias sostuvieron en este periodo un encarnizado debate ideológico que se enmarcó en una lucha por la hegemonía dentro del movimiento revolucionario. A inicios de los ochenta, ya unificadas en el FMLN, las organizaciones insurgentes incrementaron su actividad internacional con el objetivo de conformar un amplio movimiento de solidaridad con la lucha del pueblo salvadoreño. En esta línea, debieron acomodar su discurso para incidir sobre nuevos actores, buscando asentar sus propuestas y demandas sobre creencias y representaciones sociales compartidas por estos grupos. El objetivo de este artículo es analizar la estrategia discursiva seguida por los insurgentes en el ámbito internacional. Mediante el análisis de las publicaciones del FMLN se abordan las líneas sobre las que se construyó el discurso insurgente hacia las audiencias internacionales. Incidimos en la revalorización de conceptos como “democracia” y “paz” en el discurso insurgente y la progresiva desaparición de etiquetas políticas marxistas en la caracterización del régimen salvadoreño, que pasaría a ser definido por su perfil represivo, su carácter dependiente de los Estados Unidos y por la ausencia de representatividad política; es decir, por su carácter antidemocrático.
Downloads
Referências
BILLIG, Michael y SABUCEDO, José Manuel. Rhetorical and Ideological Dimensions of Common Sense. En: SIEGFRIED, Jürg. The Status of Common Sense in Psychology. New Jersey: Ablex, 1994, pp. 121-145.
Boletín Semanal Centroamericano, Salpress (Periodo: 1984-1986). Archivo: CIDAI.
CHANAN, Michael. La guerra en El Salvador: La fabricación de la noticia. Comunicación y Cultura. 1982, n. 8, pp. 137-175.
Combate Popular. Órgano Político-Ideológico del BPR, después Órgano de Prensa del BPR (Periodo: 1977-1982). Archivo: CIDAI.
El Salvador. Publicación editada por el Comando Internacional de Información (Nos. 2-7. Periodo: 1980-1982). Archivos: MUPI, IISH, CIDAI.
FREEDMAN, Elena. Respuestas para vivir. Movimientos estudiantiles de secundaria de los años 70 en El Salvador. El Salvador: ACISAM, 2012.
GORDON, Sara. Crisis política y guerra en El Salvador. México: Siglo XXI Editores, 1989.
HARNECKER, Marta. Con la mirada en alto. Historia de las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” a través de entrevistas con sus dirigentes. Donostia: Gakoa, 1991.
Liga Popular. Periódico de las LP-28 (Periodo: 1978-1980). Archivos: IEHAA, CIDAI, MUPI.
Noticias de El Salvador. Agencia Independiente de Prensa, San José, Costa Rica (Periodo: diciembre-enero de 1981). Archivo: CIDAI.
PIRKER, Kristina. Radicalización política y movilización social en El Salvador: los frentes de masa. Observatorio Latinoamericano. 2012, n. 9, pp. 62-77.
Posición Revolucionaria. Periódico de la Liga para la Liberación (Periodo: 1975-1977). Archivos: CIDAI, IEHAA.
Pueblo. Órgano de divulgación ideológico-política del FAPU (Periodo: 1975-1980). Archivos: CIDAI, MUPI, IEHAA.
Resumen Semanal de Noticias. Agencia Independiente de Prensa, México (Periodo: 1982). Archivo: CIDAI.
Resumen Semanal de Salpress-Notisal (Periodo: 1986-1991). Archivo: CIDAI.
SABUCEDO, José Manuel; GROSSI, Javier y FERNÁNDEZ, Concepción. Los movimientos sociales y la creación de un sentido común alternativo. En: IBARRA, Pedro y TEJERINA, Benjamín. Los movimientos sociales. Madrid: Trotta, 1998, pp. 165-180.
Venceremos. Órgano oficial del FMLN. Publicación Internacional a cargo de la Comisión de Prensa del FMLN (Nos. 2, 4, 6-9, 11-14, 19-22, 24, 27-29, 31-32, 35, 38-41, 44-49, 53-57, 61, 89-90, 95-96, 99, 101, 103, 105. Periodo: 1982-1991). Archivos: IISH, IEHAA, CIDAI.
Voz Popular. Publicación de la Unión Democrática Nacionalista (Periodo: 1974-1980). Archivo: CIDAI.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.