Castellanos y leoneses en el gobierno americano bajo Carlos II (1674-1700).
Résumé
El trabajo ofrece una aproximación al estudio de los naturales de Castilla y León que ejercieron cargos de gobierno indiano entre 1674 y 1700 (presidentes-gobernadores de audiencia, gobernadores, alcaldes mayores y corregidores), algunos de los cuales fueron provistos sólo por sus méritos y servicios, otros mediante la entrega de un “donativo” en dinero y la mayoría sumando ambas opciones. Castilla y León se situa en un tercer lugar dentro de las comunidades españolas, con 55 titulares para ejercer 57 puestos, de los cuales 28 eran cargos beneficiados (dados con presencia de dinero) cuyo desembolso alcanzó una cuantía de 111.000 pesos de 8 reales de plata. Su situación social muestra una gran diversidad de actividades, dedicación, categorías, servicios, méritos, estatus social y familiar y otras circunstancias, pero resulta muy destacable que la mayoría de los provistos contara con un valioso expediente de servicios a la Corona.Téléchargements
Références
ANDUJAR CASTILLO, Francisco. Necesidad y venalidad. España e Indias, 1704-1711. Madrid, 2008.
BERTRAND, Michel. Grandeza y miseria del oficio. Los oficiales de la real Hacienda de Nueva España, siglos XVII y XVIII. México, 2011.
BORAH, Woodrow (ed.). El gobierno provincial en la Nueva España (1570-1787. México, 1985.
BURKHOLDER, Mark A. y CHANDLER, D. S. De la impotencia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias en América (1687-1808). México, 1984.
Colección de Documentos Inéditos… de las posesiones españolas en América y Oceanía. Tomo VI. Madrid, 1864-1884.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio. Un virreinato en venta. Mercurio Peruano. 1965, vol. XLIX, n. 453, pp. 43-51.
LOHMANN VILLENA, Guillermo., El corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias. Madrid, 1957.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Mª del Carmen. La emigración castellana y leonesa al Nuevo Mundo (1517-1700). Valladolid, 1993. 2 tomos.
MORENO CEBRIÁN, Alfredo, El corregidor de indios y la economía peruana en el siglo XVIII. Madrid, 1977.
MORENO CEBRIÁN, Alfredo. Venta y beneficio de corregimientos peruanos”, Revista de Indias. Madrid, 1976, pp. 143-144.
MURO ROMERO, Fernando. El beneficio de oficios públicos con jurisdicción en Indias. Notas sobre sus orígenes. Anuario de Estudios Americanos. 1978, n. XXXV, pp. 1-67.
ORTIZ, Sergio Elías. Nuevo Reino de Granada. Real Audiencia y Presidentes, t. 3 (1654-1719). Historia Extensa de Colombia. 1966, vol. III - 3, pp. 185 y sgts.
PASTOR, Rodolfo. El repartimiento de mercancías y los alcaldes mayores novohispanos: un sistema de explotación. De los orígenes a la crisis de 1810. En: BORAH, Woodrow (ed.). El gobierno provincial en la Nueva España (1570-1787). México, 1985, pp. 212-234.
ROMÁN, Alberto Yali. Sobre Alcaldías Mayores y Corregimientos. Un ensayo de interpretación. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas. 1972, n. 9.
SANZ TAPIA, Ángel. Leoneses en cargos de gobierno indianos a fines del siglo XVII. Estudios Humanísticos. Historia. 2005, n. 4, pp. 239-257.
SANZ TAPIA, Ángel. ¿Corrupción o necesidad? La venta de cargos de gobierno indianos bajo Carlos II (1674-1700). Madrid: CSIC, 2009.
SANZ TAPIA, Ángel. Provisión, beneficio y venta de oficios americanos de Hacienda (1632-1700). Revista Complutense de Historia de América. 2001, vol. 37, pp. 145-172.
SANZ TAPIA, Ángel. La justicia en venta. El beneficio de cargos americanos de audiencia bajo Carlos II (1683-1700). Anuario de Estudios Americanos. 2012, vol. 69, n. 1, pp. 63-90.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. La venta de oficios en Indias (1492-1606). Madrid, 1972.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. Notas sobre la venta de oficios públicos en Indias. En: III Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. Madrid, 1973, pp. 377-421.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. Ventas y renuncias de oficios públicos a mediados del siglo XVII. En: Actas del IV Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano. México, 1976, pp. 725-753.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.