Modelo pedagógico predominante en la educación indígena en el Paraguay.
Résumé
El abordaje del estudio busca precisar el conocimiento de la situación real de la educación indígena en Paraguay, su perspectiva, modelo pedagógico predominante y las dificultades que obstaculizan para que la educación responda con pertinencia a los pueblos indígenas. Las técnicas implementadas en el campo de acción, afectos de combinar datos de fuentes primarias y secundarias son: el análisis de documentos oficiales y la técnica de la entrevista a informantes clave. Entre las principales conclusiones se mencionan: a) El modelo pedagógico predominante en la educación indígena, pese a algunos indicadores significativos, sigue en el contexto de la educación convencional, asimiladora, con contenidos y tiempos ajenos a los pueblos indígenas; b) La necesidad de políticas educativas de acción viables y participativas para que los alumnos indígenas del segundo ciclo culminen el tercer ciclo y el bachillerato, que serán alumnos potenciales para la universidad; c) Crear centros de formación docente indígena, en base a la experiencia capitalizada con la implementación experimental del Plan de formación docente indígena, asimismo, promover cursos de capacitación, especialización, especialmente, en el área técnica tendientes a lograr competencias laborales que les permita vivir dignamente; d) Incorporar más a los miembros de la comunidad en la gestión educativa, con respeto y respaldo a los líderes comunitarios.Téléchargements
Références
ABC Color. Podemos aprender mucho de los pueblos indígenas. Asunción, 7 de setiembre de 2011.
AIKMAN, Sheila. Los pueblos indígenas y sus territorios. Perspectivas. 1995, vol. XXV, n. 4.
CARREGAL CAZAL, María de los Milagros. Políticas y desafíos de la formación de docentes Indígenas en Paraguay. En: DALLA-CORTE CABALLERO, Gabriela (coord.). Historia, indígenas, nación y estado en el bicentenario de la independencia de la República del Paraguay (1811-2011). Barcelona: Publicacions UB; AECID, 2011.
CELADE-CEPAL. Obtenida en SISPPI. Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Poblaciones y Pueblos Indígenas de América Latina, 2007.
CHASE SARDI, Miguel. El precio de la sangre: Tugüy Ñee: Estudio de la cultura y el Control social entre los Mbya Guaraní. Asunción, Paraguay: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, 1992.
Educación Indígena. Antecedentes y Alcances de la Ley 323/07, Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (CONAPI). Asunción, 2008.
GASCHÉ, Jorge. Educando en la Diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2008.
MELIA, Bartomeu. La muerte que vivimos. Asunción: Acción, 1994.
Paraguay. Cooperación Técnica Paraguayo-Alemana. Documento base sobre las comunidades indígenas. Asunción, 1995.
Segundo Censo Nacional Indígena de Población y Vivienda. Resultados preliminares. Secretaria Técnica de Planificación, Asunción, 2008.
ZANARDINI, José y BIERDERMAN, Walter. Los Indígenas del Paraguay. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, 2001.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.