The myth of Pygmalion in the film Lars and the real girl (2007): a revision of artificial woman motif from a gender perspective
Supporting Agencies
- «Marginalia Classica: Recepción Clásica y cultura de masas contemporánea. La construcción de identidades y alteridades» (código PID2019-107253GB-I00).
Abstract
This work focuses on the presence of the Pygmalion myth in Lars and the Real Girl (2007), a film directed by Craig Gillespie. The Pygmalion myth has been analyzed so far as a key narrative underlying the whole film. Since classical myths are mediated by a patriarchal, androcentric, and misogynistic gaze, a complementary/alternative gendered reading appears to be highly relevant in this case. Both the Pygmalion myth and the cinematic rewriting of it portray the real conditions of a society that has over the centuries been characterized for significant gender asymmetries and resistance tochange. In sum, we have engaged in a dialogue with our cultural tradition in order to foster awareness of gender discrimination. Grounded in a thorough process of analysis and reflection, we ultimately hope to shed new light on this subject while moving forward towards the creation of alternative scenarios.
Downloads
References
M. Abad Vila, 2016, “Amores mecánicos, coitos digitales y emociones de poliuretano. El cine, ¿augur evolutivo de la sexualidad humana durante el siglo XXI?”, Rev Med Cine 12(4), pp. 217‐235.
A. Ávila Espada, 2018, “«Lars y una chica de verdad» reconstruyendo la identidad en la relación intersubjetiva”, en Cine, metáforas y psicoterapia, I.Caro Gabalda (coord..), pp.253-260.
J. Alonso Burgos, 2017, Teoría e historia del hom¬bre artificial. De autómatas, ciborgs, clones y otras criaturas, Madrid.
J Balló y X. Pérez, 2010, La semilla inmortal: los argumentos universales en el cine, Barcelona.
M. Bazzoli, 2009, “The Metamorphoses of the Pygmalion Myth: A Narrative Critique of Lars and the Real Girl”. NCA 95th Annual Convention, Chicago Hilton & Towers, Chicago, IL, National Communication Association.
M. Beard, 2018, Mujeres y poder. Un manifiesto. Barcelona.
S. de Beavoir, 2005, El segundo sexo, Madrid.
P. Brunel (ed.), 1999, L´Homme artificiel, Paris.
J. Cascajero, 2000, Género, Dominación y conflicto: perspectivas y propuestas para la historia antigua, Stud. hist., Hª antig. 18, pp. 23-47.
V. Cristóbal, 2003, “Pigmalión y la estatua: muestras de un tema ovidiano en la poesía española”, Cuadernos de Filología Clásica: estudios latinos 23, pp.63-87.
M. De la Rosa, 2006, “Pigmalión y la Nueva Galatea”, Porta da aira: Revista de historia del arte orensano 11, pp. 619-649.
O. Fernández Guerrero, 2012, “El hilo de la vida. Diosas tejedoras en la mitología griega”, Feminismo/s 20, pp. 107-125.
O. Fernández Guerrero, 2012b, Eva en el laberinto. Una reflexión sobre el cuerpo femenino, Málaga.
M.A. Fernández-Tenllado Gil, 2016, “Aplicación del enfoque «Modular-Transformacional» al análisis de Lars, en la película «Lars y una chica real», Aperturas Psicoanalíticas 53, http://www.aperturas.org/autor.php?id=702.
E. Frenzel, 1980, Diccionario de motivos de la lite¬ratura universal, Madrid.
B.L. Gasior, 2019, “Women´s Mental Health Advocacy in Lars and the Real Girl and the Don Quixote Connecction”, Laberinto Journal 12, pp.103-116.
C. Gilligan, 1985, La Moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino, México.
P. González Gutiérrez, 2018, “La voz negada: Discursos sobre la palabra y el silencio de la mujer en el Mundo Clásico”, Cuadernos de historia 48, pp. 9-31.
T. Hughes-D'Aeth, 2013, “Psychoanalysis and the scene of love: Lars and the Real Girl, in the Mood for Love, and Mulholland Drive”, Film and History: an interdisciplinary journal of film and television studies 43(2), pp.17-33.
F. Broncano - D. Hernández de la Fuente (eds.), 2010, De Galatea a Barbie. Autómatas, robots y otras figuras de la construcción femenina, Madrid.
P. James, 2011, Ovid's Myth of Pygmalion on Screen: In Pursuit of the Perfect Woman, Nueva York.
S.Molpeceres Arnáiz, 2018, “Muñecas, maniquíes y mujeres robóticas: la construcción de la otredad femenina en las vanguardias europeas”, en Estudios de Literatura. Vol. 1. Las Artes de la vanguardia Literaria, A. González-Rivas Fernández (ed.), pp.72-82.
S.Ortner, 1974, “Is female to male as nature is to culture”, en Woman, Culture and Society, M.Z. y L. Lamphere, Stanford, pp.68-87.
P. Pedraza, 1998, Máquinas de amar. Secretos del cuerpo artificial, Madrid.
P. Pedraza, 2000, “Pigmalión y las mujeres minerales”, Dossiers feministes 4, pp. 31-48.
A. Ramírez de Verger y F. Navarro Antolín, 2003, Ovidio. Metamorfosis, Madrid.
M. C. Rodríguez, 2010, “El mito de Pigmalión en textos literarios y fílmicos”, Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura 741, pp.33-42.
A. Rueda,1998, Pigmalión y Galatea: Refracciones modernas de un mito, Madrid.
V. Stoichita, 2006, Simulacros: el efecto Pigmalión: de Ovidio a Hitchcock, Madrid.
A. Valcárcel, 2008, Feminismo en el mundo global, Madrid.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.