El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El artículo es original, no ha sido publicado previamente, ni se ha enviado a otra revista para su examen.
  • El texto sigue las directrices de extensión, formato, referencia y bibliografía indicadas en las normas de la revista.
  • Se incluyen los siguientes datos de cada autor/a:
    ● Nombre y apellidos.
    ● Centro de trabajo / Afiliación institucional.
    ● Dirección de correo electrónico.
    ● Identificador "Open Researcher and Contributor Identifier" (ORCID).
  • Se ha especificado el rol de cada autor/a en base a la taxonomía CRediT.
  • Se han preparado para su envío dos versiones del artículo:
    ● Un archivo en formato Word sin anonimizar, que incluya toda la información de sus autores.
    ● Un archivo en formato Word, idéntico al anterior, pero sin información que permita identificar a los autores (nombre, afiliación, roles, autocitas, metadatos del archivo, etc.).

Directrices para autores/as

Presentación de la revista 

La revista Myrtia está editada por el Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Murcia, a través del Servicio de Publicaciones de esta Universidad. En ella se publican con periodicidad anual aportaciones originales e inéditas en los diversos ámbitos de la Filología Clásica, presentadas en forma de artículos, notas o reseñas. La revista se enfoca en la publicación de investigaciones que aborden temas relacionados con la literatura, la lengua y la cultura grecolatinas, así como el análisis de su recepción y pervivencia en la tradición cultural posterior. Si se desea más información, puede consultarse la Misión, Objetivos y Alcance de la revista. 

Proceso de publicación 

El envío de artículos, notas o reseñas se realizará exclusivamente a través de la plataforma OJS de la revista. Para facilitar el registro y el envío de trabajos, se puede consultar el siguiente tutorial de PKP, creadores de OJS: 

Envío de trabajos 

Es preciso enviar dos versiones del trabajo en formato Word, una con la indicación de la autoría y otra anónima. Cuando se realice el envío, se subirán ambas en el apartado 2.Cargar el envío. 

Proceso de evaluación 

Los artículos recibidos serán sometidos a una revisión por pares bajo la modalidad de doble ciego, garantizando la confidencialidad durante todo el proceso. Se informará puntualmente sobre los resultados de la evaluación, detallando si el artículo es adecuado para su publicación y las recomendaciones necesarias para su aprobación final. 

Entre los criterios para la evaluación de los artículos, cabe destacar el rigor metodológico, la oportunidad y relevancia del tema, el uso adecuado de fuentes y referencias, la claridad y precisión en la redacción, la estructura y coherencia interna, y la adecuación de la extensión. 

Plazo: 2-4 meses 

Pruebas de imprenta 

Quienes publiquen recibirán una prueba de imprenta de su trabajo para corregir erratas y efectuar ajustes menores. Es fundamental respetar estrictamente los plazos asignados para la devolución de las pruebas corregidas. 

Plazo 2-4 meses 

Publicación 

Tras la corrección de las pruebas de imprenta, el equipo editorial coordina la maquetación y diseño definitivo de la edición. Posteriormente, la publicación se realiza en formato digital, asegurando la amplia difusión de los contenidos entre la comunidad universitaria, académica y el público interesado. 

Plazo: 2-4 meses 

Política de autoría y contribuciones 

Para garantizar la transparencia y el reconocimiento adecuado de todas las aportaciones, cada autor/a deberá especificar su(s) rol(es) de contribución en el artículo según la taxonomía CRediT. Esta información se especificará en un apartado anterior a la bibliografía. Los roles contemplados incluyen, entre otros: 

  • Conceptualización: ideas; formulación o evolución de los objetivos y propósitos generales de la investigación. 
  • Investigación: conducción de un proceso de investigación e indagación, específicamente llevando a cabo experimentos o recolectando datos/evidencias. 
  • Metodología: desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos. 
  • Supervisión: supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de la actividad de investigación, incluida la mentoría externa al equipo principal. 
  • Redacción - borrador original: preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluida la traducción sustancial). 
  • Redacción - revisión y edición: preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por parte del grupo de investigación original, específicamente la revisión crítica, comentarios o revisiones, incluidas las etapas previas y posteriores a la publicación. 

Ejemplo:  

Declaración de contribución de autoría 

Jorge J. Linares Sánchez: conceptualización, investigación, redacción-borrador original, redacción-revisión y edición. 

Política sobre financiación y agradecimientos 

Se requiere identificar a las agencias o entidades que hayan financiado la investigación publicada, junto con los códigos de los proyectos. Esta información debe figurar en los agradecimientos del artículo sin anonimizar (véase infra) e incluirse al realizar el envío en la plataforma en el apartado 3. Introducir los metadatos > Agencias de apoyo. 

  

Normas editoriales 

Los materiales deberán ser rigurosamente originales e inéditos y no podrán estar sometidos a evaluación para su publicación en otra revista ni encontrarse a disposición pública, total o parcialmente, en formato alguno.   

La lengua de la revista es el español. También se admitirán trabajos redactados en inglés, francés, italiano y alemán.  

Título 

El título irá en negrita, centrado, 14 puntos. A continuación, se insertará en línea aparte el título en inglés entre corchetes rectos a 14 puntos en redonda.  

Opcionalmente podrá incluirse, en nota a pie de página, junto al nombre del autor y con asterisco, los agradecimientos y la referencia a la(s) fuente(s) de financiación, si las hubiera. Para introducir el asterisco: a) si se trata de Word 2007: Referencias > cuadro de diálogo de notas al pie > marca personal: introducir el asterisco; b) en versiones anteriores de Word: Insertar > Nota al pie > marca personal: asterisco).  

En cuanto a las fuentes de financiación, se deberán indicar la(s) agencia(s) de financiación y el (los) código(s) del (los) proyecto(s) en el marco del (los) cual(es) se ha desarrollado la investigación que ha dado lugar a la publicación.   

Identificación de los autores  

Dos líneas más abajo del título deberán aparecer el nombre del autor o autores y debajo y en líneas aparte, su centro de trabajo, dirección de correo electrónico y número ORCID (12 puntos, alineación central).  

Resumen, abstract y palabras clave  

El texto de los artículos se acompañará de un resumen que refleje claramente el contenido y resultados del trabajo. El resumen estará redactado en la lengua del artículo y en inglés. No tendrá una extensión superior a diez líneas e irá acompañado de palabras clave (en las dos lenguas del resumen).  

Palabras clave: Como máximo cinco palabras separadas por punto y coma (;) en la lengua en que esté redactado el artículo.  

Keywords. Traducción al inglés de las palabras clave.  

Extensión y formatos  

Artículos y notas. Los autores procurarán que sus originales no excedan los 60.000 caracteres (con espacios, incluyendo texto, notas y bibliografía). El Comité de Redacción podrá, en su caso, y de acuerdo con el autor, reducir el texto de los trabajos que manifiestamente pueda acortarse, así como, excepcionalmente, aceptar artículos que superen la extensión permitida.   

En las reseñas tendrán una extensión de entre 6000 y 8000 caracteres y se procurará evitar notas a pie de página.  

La revista Myrtia tiene un formato y una tipografía, a los que han de atenerse los autores de los trabajos. Como tipo de letra se usará preferentemente Times New Roman tamaño 12, con interlineado simple, y para el alfabeto griego cualquier fuente Unicode. Los márgenes: sup./inf. 2,5 cm. – der./izq. 3 cm. La utilización de caracteres tipográficos poco usuales se limitará en lo posible.  

Notas a pie de página  

Las notas deberán aparecer a pie de página (nuca al final del trabajo), a tamaño 10 y numeradas correlativamente con números arábigos. El número de la nota al pie irá en superíndice y se colocará antes de cualquier signo de puntuación. Asimismo, las notas han de tener un carácter complementario con respecto al texto principal y se usarán únicamente para aclarar o ampliar ideas y conceptos. En ningún caso deben constituir simples referencias bibliográficas. Las meras referencias bibliográficas o las citas puntuales de un texto citado han de incluirse directamente en el texto principal, conforme a lo que se especifica en el apartado “Referencias”.   

Imágenes, figuras y material gráfico 

Solo se incluirán imágenes, figuras y tablas que sean citadas explícitamente en el texto principal. Todas las figuras deben enviarse en formato PNG o JPG por separado, agrupadas en un único archivo comprimido (ZIP), y con una resolución mínima de 300 ppp. Cada figura deberá incluir un pie con un título explicativo numerado correlativamente (Figura 1, Figura 2, etc.), en el que se indique claramente la fuente en caso de que la imagen no sea original. Es responsabilidad de los autores obtener y acreditar la concesión de los permisos necesarios para la reproducción de las imágenes.  

Las tablas deberán insertarse directamente en el texto, en el lugar correspondiente, y numerarse correlativamente (Tabla 1, Tabla 2, etc.), acompañadas siempre de un título descriptivo.  

Títulos y epígrafes 

En principio, el uso de epígrafes y subepígrafes se limitará a los tres primeros niveles y quedando organizados de la siguiente manera:  

  1. epígrafe principal (texto en versalita) 

1.1. Subepígrafe primario (texto en cursiva)  

1.1.1. Subepígrafe secundario (texto en cursiva)  

En caso de que los títulos de los subepígrafes incluyan palabras que deban aparecer en cursiva, estas se escribirán en letra redonda.  

Citas textuales  

Las citas de obras griegas, latinas o modernas con una extensión inferior a tres líneas, ya sea en el cuerpo del texto o en las notas, se integrarán directamente en el texto sin cambios en el formato. Si la cita es en griego, debe utilizarse el alfabeto griego. Las citas en latín se escribirán en cursiva y sin comillas, mientras que las citas en lenguas modernas irán entre comillas angulares (« »).   

Las citas que superen las tres líneas de extensión deberán presentarse en un párrafo aparte, con sangría, separadas por una línea en blanco antes y después. Estas citas se escribirán en cuerpo menor (10 puntos), en redonda, y sin entrecomillar. Si el autor decide omitir voluntariamente una parte de un texto citado, esta omisión deberá señalarse con puntos suspensivos precedidos y seguidos por un espacio.  

En aras de hacer el trabajo accesible a un público más amplio, es recomendable que las citas de fuentes griegas y latinas se acompañen de su respectiva traducción al idioma del trabajo. Las traducciones se colocarán inmediatamente después de la cita: si la traducción tiene una extensión inferior a tres líneas, deberá ir entre comillas angulares (« »); además, si la traducción no es propia, se incluirá el nombre del traductor entre paréntesis.  

Referencias a fuentes antiguas  

Para las fuentes antiguas, siempre se utilizará numeración arábiga, separada por un punto, y por una coma cuando se pase a otra cita. Por ejemplo: Verg. Aen. 10.21, 11.20. El nombre del autor irá en redonda, la inicial de la abreviatura de la obra irá siempre en mayúscula.  

Los títulos de las obras antiguas, tanto en su forma abreviada como completa, irán en cursiva. Este mismo sistema de numeración se empleará en las referencias a inscripciones y papiros. Por ejemplo: P.Cair.Zen. 2.59148.1–2. Las abreviaturas de autores y fuentes antiguas serán las siguientes:  

  • Para el latín, las del Thesaurus Linguae Latinae.  

Referencias a literatura científica  

Se utilizará el sistema de citas Harvard, con un listado de la bibliografía citada al final del trabajo, de la siguiente manera: Apellido del autor (año de publicación: número de página[s]). Ejemplo: Clarysse (2003: 35-35). En el caso de citas narrativas (es decir, cuando el nombre del autor o autora se integra en la sintaxis del texto), se presentará del siguiente modo: “Vandorpe (2022: 123) señala que...” o “Morales y Linares (2023: 64) consideran...”.  

En los demás casos, se debe consignar el apellido del autor o de los autores, el año y el número de página, según el siguiente modelo: “Véase Morales y Linares (2023), Vandorpe (2022: 13), Clarysse (2003: 35-35).”  

En el caso de que figuren varias referencias del mismo autor publicadas en el mismo año, se diferenciarán mediante las letras del abecedario: Clarysse 2003a, 2003b.   

Se utilizará la “y” para separar los apellidos de los autores cuando haya más de uno, reservándose el uso del guion (–) para los apellidos compuestos. En el caso de autorías múltiples (i.e. más de dos autores) se podrá optar por indicar el nombre del primer autor y a continuación la abreviatura et al. o bien VV. AA.  

En el apartado bibliográfico final se recogerán única y exclusivamente las obras citadas en el trabajo, conforme los siguientes ejemplos. Téngase en cuenta lo siguiente  

  • En el listado de bibliografía se deben incorporar los identificadores DOI de las obras que lo tengan.   
  • El lugar de edición debe aparecer en la lengua en que esté redactado el trabajo (p. ej., si lo está en inglés, London y no Londres).   
  • Las referencias a páginas web deben indicar: autor, titulo, URL, fecha de creación y fecha de consulta, esta última entre paréntesis  

Publicaciones periódicas:   

Rodríguez Somolinos, H. (2024) «Los significados de ἔπος»,Myrtia 39, pp. 7-29.  https://doi.org/10.6018/myrtia.634971   

Libros, tesis y otras publicaciones no periódicas: 

Eden, P.T. (1975) A Commentary on Virgil, Aeneid VIII, Leiden: Brill.  

Trabajos en obras colectivas:  

Faraone, C. A. (1991) «The Agonistic Context of Early Greek Binding Spells», en Faraone, C. A. y Obbink, D. (eds.), Magika Hiera. Ancient Greek Magic and Religion, Nueva York-Oxford: Oxford University Press, pp. 3-32. 

Publicaciones web:  

Portillo Suárez, J. (2018) «Las lenguas clásicas sacan a los profesores a la calle», El País 9/9/2018, URL: https://elpais.com/sociedad/2018/09/08/actualidad/1536420737_298974.html. (Consultado el 24/12/2024)  

Uso de cursiva 

Se reserva el uso de cursiva para los siguientes casos:   

  • Títulos de obras (antiguas y modernas) y de revistas  
  • Citas en latín inferiores a tres líneas  
  • Palabras de lenguas diferentes al de la lengua en que está redactado el trabajo  
  • Transcripciones de términos griegos (en ese caso se conservarán los acentos y se incluirá la notación de las cantidades largas).  
  • Para resaltar las palabras objeto de estudio o conceptos que se estén analizando.  
  • Las abreviaturas editoriales se pondrán siempre en redonda (cf. y no cf.)  

Uso de comillas 

Se usarán comillas angulares (« ») en los siguientes casos:  

  • Para notar los títulos de artículos de revista y capítulos de libro  
  • En las citas textuales en lenguas modernas inferiores a tres líneas  
  • Traducciones de términos dentro del texto  
  • Traducciones de textos griegos y latinos inferiores a tres líneas  
  • Las comillas inglesas (“”) se utilizarán únicamente para citas dentro de citas.  

Uso de abreviaturas 

Irán siempre en redonda. 

Se usarán preferiblemente aquellas abreviaturas de uso común  

  • a. C. (antes de Cristo)  
  • d. C. (después de Cristo)  
  • ca. (Circa)  
  • cf. (Cónfer)  
  • ro/vo (recto/verso)  
  • cod. /codd. (códice/códices)  
  • col./cols (columna/columnas)  
  • ed./eds. (editor/editores)  
  • etc. (etcétera)  
  • fr. – fragmento  
  • l. /ll. (línea/líneas)  
  • ms. /mss. (manuscrito/ manuscritos)  
  • n. – nota  
  • núm. – número.  
  • p/pp. Página/páginas)  
  • p. ej. – por ejemplo.  
  • s./ ss. (siglo/siglos. También (siguiente/siguientes) (en este segundo  
  • uso, plural ss.). 
  • t. – tomo.  
  • vol./vols. – volumen/volúmenes 

Declaración de privacidad

Privacidad

Los nombres, apellidos, afiliaciones y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

Propiedad intelectual

En aplicación del artículo 35 del Reglamento del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, la totalidad de los contenidos científicos publicados en Myrtia están sujetos a los siguientes términos:

1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.

2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.

Licencia Creative Commons

3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.