El italiano Patricio Bocconi, un caso paradigmático de fotógrafo ambulante por tierras españolas
Resumen
Con la carte de visite, un formato ideado a mitad de la década de 1850 por André Adolphe Eugène Disdéri, el retrato fotográfico, un artículo hasta entonces reservado por su elevado coste a las clases más adineradas, comienza a ser accesible para sectores sociales que habían quedado al margen de su consumo. A esta tendencia, convertida de inmediato en febril moda, contribuyó un ejército de fotógrafos profesionales que abrieron estudios en ciudades y localidades importantes, además de protagonizar recorridos ambulantes que acercaron su consumo hasta los rincones más apartados. Los hubo nacionales, pero otros, como es el caso del italiano Patricio Bocconi, se trasladaron desde su país de origen para ejercer el oficio por nuestra geografía nacional. Es este un caso paradigmático de fotógrafo ambulante de amplio recorrido que desarrollará su labor profesional en España entre 1864 y 1878. Con este artículo se pretende desvelar de manera un tanto exhaustiva el periplo completo protagonizado por Bocconi, desde sus brumosos comienzos en Italia a las órdenes de Fiorentini hasta su madurez profesional en Galicia, tras haber ejercido en Almería, Alcoy, Alicante, Murcia, Palma de Mallorca, Salamanca y probablemente en otras localidades durante eventuales estancias.
Descargas
Citas
2, 14 de julio de 2022.
• Camiña Castro, Mª. R. “Patricio Bocconi Caminari”. Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia. https://bit.ly/3K31ztM, 4 de julio de 2023.
• Castelao, C. (2018). As orixes da fotografía en Galicia. Estudios composteláns do XIX. Compostela: Consorcio de Santiago y Alvarellos Editora.
• Costa, T., y Dovesi, N. (2018). Bologna 1864… mani in alto! Bologna: Costa Editore.
• Fernández Bolea, E. (2018). Relatos fotográficos de Almería en el siglo XIX. Luces en la historia. Cuevas del Almanzora: Arráez Editores.
• Fontán del Junco, M., Pohlmann, U., y Zozaya Álvarez, M. (eds.) (2022). Detente, instante. Una historia de la fotografía. Madrid: Fundación Juan March.
• Fontanella, L. (1981). La historia de la fotografía en España desde sus orígenes hasta 1900. Madrid: El Viso.
• Gómez Díaz, D. (2003-2004). Los fotógrafos de la ciudad de Almería. Una historia desde el siglo XIX. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales del IEA, 19, 284-285.
• Gómez Díaz, D. (2018). Fotógrafos, artistas y empresarios. Una historia de los retratistas almerienses (1839-1939). Almería: Universidad de Almería.
• González, R. (2002). El asombro en la mirada. 100 años de fotografía en Castilla y León (1839-1939). Salamanca: Consorcio Salamanca.
• González Martín, G. (1995). Orígenes de la fotografía en Vigo (1850-1880). Boletín del Instituto de Estudios Vigueses, Año I, 1, 199-221.
• Lara Martín-Portugués, I., y Lara López, E. L. (2001). La memoria en sepia. Historia de la fotografía jiennense desde los orígenes hasta 1920. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses.
• Manzanera, M. (2002). La imagen transparente. Comienzos de la fotografía en la ciudad de Murcia, 1840-1920. Murcia: Fundación Cajamurcia.
• Martínez Jódar, A. (2019). Una mirada fotográfica a la Murcia del siglo XIX: vida y obra de José Almagro Roca (1837-1899). Murcia: Real Academia de Alfonso X el Sabio.
• Martínez Jódar, A. (2022). Carte de visite. Los orígenes del oficio fotográfico en la región de Murcia (1860-1910). Murcia: Archivo General Región de Murcia.
• Mulet, J. M. (2001). Fotografía a Mallorca 1839-1936. Barcelona: Lunwerg y Consell de Mallorca.
• Mulet Gutiérrez, Mª. J. (1986). Historia de la fotografía en Mallorca. En Yáñez Polo, M. A., Ortiz Lara, L., y Holgado Brenes, J. M. Historia de la fotografía española 1839-1986. Sevilla: Sociedad de Historia de la Fotografía Española, 251-269.
• Quiles López, V., y Beltrá Torregrosa, D. (2018). Alicantinos retratados desde 1860 hasta 1939. El patrimonio fotográfico del Museo Comercial e Industrial de Alicante y su provincia (MUCOIN). En Hernández Latas, J. A. (de.). II Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía 1839-1939: Un siglo de fotografía. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 183-194.
• Rodríguez Molina, Mª. J., y Sanchis Alfonso, J. R. (2013). Directorio de fotógrafos en España (1851-1936). Vol. II. Valencia: Archivo General y Fotográfico de la Diputación de Valencia.
• Rodríguez Molina, Mª J., y Sanchis Alfonso, J. R. (2015). Los Crozart y otros fotógrafos alcoyanos del siglo XIX. Alcoy: Ayuntamiento de Alcoy.
• Salgado, R. (2016). Los Bocconi: fotografiando el Ourense del siglo XIX. La Región, 30 de abril de 2016. https://bit.ly/3DgCMyF, 12 de julio de 2023.
• Sánchez Picón, A. (1992). La integración de la economía almeriense en el mercado mundial (1778-1936). Cambios económicos y negocios de exportación. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
• Sánchez Ramos, V. (2020). Extranjeros que se hicieron almerienses. Díaz López, J. et al. (coords.). Historia de Almería. Época contemporánea. De la revolución liberal a la crisis de la democracia. Tomo 4. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
• Sougez, M. L. (coord.) (2011). Historia general de la fotografía. Madrid: Cátedra.
• Spocci, R.; Goti, O., y Tromellini, A. Dizionario dei fotografi. En https://bit.ly/3OgNMT3, 4 de julio de 2023.
• Vaqueiro, V. (2022). Facedores de imaxes. Fotografía e sociedades en Vigo. 1870-1915. Vigo: Editorial Galaxia.
Derechos de autor 2024 Enrique Fernández Bolea
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva a la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación y transformación).
2. Las obras que se publican en esta revista están sujetas a la licencia Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC By SA 4.0). Por lo que se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), permitiendo así su reconocimiento.
ii) se permite remezclar, transfromar o crear a partir del material mientras se mantenga la misma licencia del original.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.