Bodegón con cofre de ébano de Antonio Pereda: una exposición de la cultura material del chocolate en la España moderna
Resumen
El descubrimiento del Nuevo Mundo supuso una revolución gastronómica. El chocolate fue uno de los alimentos que se introdujo con mayor velocidad en la sociedad española, permeándose desde las élites hasta las clases populares. Este manjar está rodeado de una serie de connotaciones nutricionales, estéticas y socioculturales que lo convirtieron en protagonista de muchos momentos de la vida cotidiana. A principios del XVII, los artistas españoles comenzaron a realizar naturalezas muertas satisfaciendo la demanda coleccionista, que ya se daba en el resto de Europa. Los “bodegones del chocolate” respondían a este interés, pues se valoraban las obras que resultaban producto de la vanguardia estética. Este artículo, a través de Bodegón con cofre de ébano (1652) de Antonio Pereda, compara y analiza las representaciones de otros maestros, que durante los siglos XVII y XVIII, también escogieron a este singular alimento junto a su exclusiva cultura material que participaba de la globalización comercial, gestada en la Edad Moderna.
Descargas
Citas
Alonso-Benito, J. (2013). En torno a las mancerinas de plata del Museo Nacional de Artes Decorativas. En J. Rivas-Cardona, J., Estudios de platería: San Eloy. Murcia: Universidad de Murcia, 39-49. http://hdl.handle.net/10201/84352
Amado-Doblas, M. I. (2002). En el V centenario del descubrimiento del cacao: chocolate en la literatura del Siglo de Oro. En Isla del Arriarán, XX, 265-282.
Aterido, Á. (2005). Génesis y evolución del primer bodegón en España. En Portús, J., El Arte en la España del Quijote. Ciudad Real: Museo de Ciudad Real, 55-80.
Baño-Martínez, F. (2008). Estancias del uso y representación al servicio de las catedrales españolas durante el Barroco.Murcia: Universidad de Murcia (Tesis doctoral)
Barrientos-Martín, C. (2018). El chocolate ¿producto de lujo o curativo? Su uso en el Hospital de San Juan de Dios de Granada (ss. XVII-XVIII). En Andrés-Chaín, M., Gutiérrez-Hernández, A., Ortega-Martínez, P. & Poveda-Arias, P., La alimentación en la historia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 211-225.
Bryson, N. (2005). Volver a mirar: Cuatro Ensayos Sobre La Pintura De Naturalezas Muertas. Madrid: Alianza Editorial.
Cárdenas, J. D. (2003). Problemas y secretos maravillosos de las Indias. México: Maxtor.
Castillo, B. D. (2005). Historia verdadera de la conquista de Nueva España.Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc90213
Coe, S. D., & Coe, M. D. (2013). The True History of Chocolate. London: Thames & Hudson.
De Munk, B. (2014). Artisans, products and gifts: rethinking the history of material culture en Early Modern Europe. Oxford University Press, 39-74. http://www.jstor.org/stable/24545174
Fattaciu, I. (2020). Empire, Political Economy and the Diffusion of Chocolate in the Atlantic World. New York: Routledge. DOI: 10.4324/9781003015956
Fernán-Nuñez, C. (1898). Vida de Carlos III, Tomo I. Madrid: Libros de Antaño. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc542n8
Flandrin, J.L. & Montanari, M. (2011). Historia de la alimentación. Madrid: Trea.
Freeman, P. (2007). Food. The History of Taste. London: Thames & Hudson.
Galindo, E. e. (2014). Producción de espuma en el chocolate con el molinillo tradicional. Rdu. Revista digital universitaria, vol. 15, 5, 11.
Gasch-Tomás, J. L. (2018). The Atlantic World and the Manila Galleons: Circulation, Market, and Consumption of Asian Goods in the Spanish Empire, 1565–1650. Leiden/Boston: Brill.
Gerritsen, A., & Riello, G. (2016). The Global Lives of Things. London and New York: Routledge.
Granados-Nieto, A. J. (2014). La cultura material en el Madrid de la Edad Moderna. En Veinticinco años después: Avnces en la Historia Social y Económica de Madrid. Madrid, 194-214.
Gómez-Díaz, D. (2002). Buen alimento, mejor pensamiento: el consumo en un convento almeriense a fines del siglo XVII. Manuscrits 20, 133-155.
Harwich-Vallenilla, N. (2018). Historia del chocolate. Pensódromo. https://elibro.net/es/ereader/univum/106188?page=1
Jordan, W., & Cherry, P. (1995). El bodegón español: de Velázquez a Goya. Madrid: El Viso.
Krahe, C. (2014). Chinese porcelain and other orientalia and exotica in Spain during the Habsburg dynasty. Leiden: University of Leiden. https://hdl.handle.net/1887/28741
Lavedán, A. (1796). Tratado sobre los usos, abusos, propiedades y virtudes del tabaco, café, té y chocolate. Madrid: Imprenta Real. https://bibdigital.rjb.csic.es/idurl/1/16401
Ledesma, A. C. (1631). Curioso tratado de la naturaleza y calidad del chocolate. Madrid: Francisco Martínez. http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/x/0/0/57/5/3?searchdata1=438944{CKEY}&searchfield1=GENERAL^SUBJECT^GENERAL^^&user_id=WEBSERVER
Luna, J. J. (2010). El bodegón español en el Prado. Madrid: Museo Nacional del Prado.
Marcaida, J. R. (2011). Juan Eusebio Nieremberg y la ciencia del Barroco. Conocimiento y representación de la naturaleza en la España del siglo XVII. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/7757
Marcaida, J., & Pimentel, J. (2011). Dead Natures or Still Lifes? Science, Art, and Collecting in the Spanish Baroque. En Bleichmar, D. & Mancall, P., Collecting Across Cultures. Material Exchanges in the Early Modern Atlantic World (pp. 99-115). Philadelphia: University of Pennsylvania.
Mata, J. d. (1746). Arte de repostería. Madrid: Imprenta Joseph García Lanza. http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/x/0/0/57/5/3?searchdata1=4458634{CKEY}&searchfield1=GENERAL^SUBJECT^GENERAL^^&user_id=WEBSERVER
Miller, J. (2017). Cacao Cravings: Europe's Assimilation and Europeanization of Chocolate Drinking from Mesoamerica, 1492-1700 C.E. Inquiries Journal. http://www.inquiriesjournal.com/a?id=1669
Molina, A. (2013). Mujeres y hombres en la España ilustrada. Madrid: Cátedra.
Moreno-Gómez, J. (2015). La naturaleza de las Indias en la plástica de la Edad Moderna.Málaga: Universidad de Málaga.
Norton, M. (2006). Tasting Empire: European Internalizacion of Mesoamerican Aesthetics. The American History Review, 111 (3), 660-691.
Pérez Samper, M. A. (2019). Comer y beber. Una historia de la alimentación en España. Madrid: Cátedra.
Pérez Samper, M. A. (2001). Espacios y prácticas de sociablidad en el siglo XVIII. Cuadernos de Historia Moderna, 26, 11-55.
Pérez Sánchez, A. (2010). Pintura barroca en España, 1600-1750. Madrid: Cátedra.
Pérez Sánchez, A. (1978). D. Antonio de Pereda (1611-1678) y la pintura madrileña de su tiempo. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos.
Pérez Tenessa, A. (2000). La fabulosa historia del chocolate. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 186, 265-278.
Pinelo, L. (1636). Question Moral. Si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico. Madrid: González, Juan (viuda de). https://ucm.on.worldcat.org/search?queryString=bq:5325291368
Pleguezuelo, A. (2000). Cerámicas para el agua en el barroco español: una primera aproximación desde la literatura y la pintura. Ars Longa: cuadernos de arte, 9-10, 123-138.
Portús, J. (2018). Alimentación y pintura: El Siglo de Oro. En Andrés-Chaín, M., Gutiérrez-Hernández, A., Ortega-Martínez, P. & Poveda-Arias, P., La alimentación en la Historia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 19-40.
Quintanar Cabello, V. (2018). La función documental del arte: La llegada de los productos americanos tras el descubrimiento y su reflejo en el arte de la Edad Moderna. En M. Andrés-Chaín, M., Gutiérrez-Hernández, A., Ortega-Martínez, P. & Poveda-Arias, P., La alimentación en la Historia (pp. 71-83). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Quintanar Cabello, V. (2022). “Liquidum no fragit ieiunum”: la polémica religiosa en torno al chocolate y su reflejo en el arte de la Edad Moderna”. En Actas del III Congreso Internacional sobre Patrimonio Alimentario y Museos. 25-26 noviembre, 2021, Valencia, España. Pp. 171-183. https://doi.org/10.4995/EGEM2021.2021.13337
Sánchez-López, A. (2007). La pintura de bodegones y floreros en España en el siglo XVIII. Madrid: Publicaciones Universidad Complutense de Madrid.
anz de la Higuera, F. (2013). Clero catedralicio y consumo de chocolate en el Burgos del Setecientos. El futuro del pasado, 5, 299-315.
Schneider, N. (1992). Naturaleza muerta: apariencia real y sentido de las cosas. La naturaleza muerta en la Edad Moderna temprana. Colonia: Benedikt Taschen.
Stoichita, V. I. (2011). La invención del cuadro: arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura europea. Madrid: Cátedra.
Valverde,T(1624). Discurso del chocolate. https://hdl.handle.net/2027/uc1.31822031019235
Derechos de autor 2023 María Pilar Ruiz López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva a la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación y transformación).
2. Las obras que se publican en esta revista están sujetas a la licencia Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC By SA 4.0). Por lo que se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), permitiendo así su reconocimiento.
ii) se permite remezclar, transfromar o crear a partir del material mientras se mantenga la misma licencia del original.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.