The assessment of mathematical problem solving by secondary teachers in Colombia

Authors

  • Janeth A. Cárdenas Lizarazo Universidad de Extremadura, España
  • Lorenzo J. Blanco Nieto Universidad de Extremadura, España
DOI: https://doi.org/10.6018/j/349941

Abstract

This study presents the results of a research on the assessment of mathematical problem solving (MPS) developed by secondary teachers in Bogotá city (Colombia). These results were obtained by means of the triangulation of the statistical analysis over the answers given by teachers to a questionnaire prepared by the author, the content analysis of the assessment instruments and the interventions in the discussion groups in which some of these teachers participated. Therefore, the research uses quantitative and qualitative tools. The triangulation was carried out by defining the common or similar categories obtained through the different research instruments and allowed us to approach teachers’ evaluation practices. We concluded that there exist certain immobility and insecurity in the mathematics teachers surveyed when addressing MPS and its evaluation in the classroom. This is justified by the lack of information about this content, or other low-cost evaluation instruments, and by the lack of materials. This research is part of the research project (MEC18D502), from which a doctoral thesis was published (Cárdenas, 2014).

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aksoy, Y., Bayazit, I. y Kirnap, S.M. (2015). Prospective Primary school teachers´proficiencies in solving real-words problems: approaches, strategies and models. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Tecnology Education, 11(4), 827-839.

Álvarez, R. y Blanco, L.J. (2015). Evaluación en Matemáticas: Introducción al Álgebra y Ecuaciones en 1º ESO. Revista Unión 42, 133-149. file:///C:/Users/Lorenzo-PC/Documents/2015%20%C3%81lvarez%20y%20Bl%C3%B1anco.pdf

Ayllón, M.F. (2012). Invensión-Resolución de problemas por alumnos de educación primaria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. Granada, España.

Blanco, L.J., Guerrero, E., y Caballero, A. (2013). Cognition and Affect in Mathematics Problem Solving with Prospective Teachers. The Mathematics Enthusiast. 10(1 y 2). 335-364. http://www.math.umt.edu/tmme/vol10no1and2/13-Blanco- et%20al_pp335_364.pdf

Cárdenas, J.A. (2014). La evaluación de la resolución de problemas en matemáticas: concepciones y prácticas de los profesores de secundaria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Extremadura. Badajoz, España.

Cárdenas, J.A. y Blanco, L.J. (2015). La Resolución de Problemas de Matemáticas como contenido en el Currículo de Primaria. En L.J. Blanco et al. (Eds), La resolución de problemas de Matemáticas en la Formación Inicial de profesores de primaria, (pp. 23-37). Serv. Publ. UEx.

Cárdenas, J.A., Blanco, L.J., Guerrero, E. y Gómez, R. (2013). Resolución de problemas de matemáticas y evaluación: aspectos afectivos y cognitivos. En L.J. Blanco, V. Mellado, B. Borrachero y J.A. Cárdenas: Las emociones en la enseñanza de las matemáticas, (pp. 67-88). Badajoz: Indugrafic

Cárdenas, J.A., Blanco, L.J., Guerrero, E. y Caballero, A. (2016). Manifestaciones de los profesores de matemáticas sobre sus prácticas de evaluación de la resolución de problemas. Revista Bolema, 30(55), 649-669.

Cárdenas, J.A., Blanco. L.J. y Cáceres, M.J. (2016). La evaluación de las matemáticas: análisis de las pruebas escritas que se realizan en secundaria. Revista UNION, 48, 59-78.

Carrillo, J. (1995). La resolución de problemas en Matemáticas: ¿cómo abordar su evaluación? Investigación en la Escuela, 25, 79-86.

Díaz, M.V. y Poblete, A. (2001). Contextualizando tipos de problemas matemátics en el aula. Números 45, 33–41.

Fortuny, J.M. (2000). Propuestas de seguimiento en educación matemática. Propuestas metodológicas y de evaluación en la formación inicial de los profesores. En C. Corral y E. Zubieta, IV simposio sobre propuestas metodológicas y de evaluación en la formación inicial de profesores de Matemáticas. Universidad de Oviedo, Oviedo.

Gil, J. (1992-93). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza, (X-XI), 199-212.

Goñi, J. (2008). La evaluación de las competencias determinará el currículo de matemáticas. En J. Goñi, 32-2 ideas clave, (pp.167-185). El desarrollo de la competencia matemática. España: GRAO.

González, D.A., Arévalo, M., y Henao, M.V. (2009). Las evaluaciones en el aula. El caso de Colombia. Documento de circulación restringida elaborado por el Grupo de Investigación GIECE. Universidad de San Buenaventura: Cali.

Grupo De Investigación En Evaluación (2008). Informe de avance.

Harlen, W. (2012). The role of assessment in developing motivation for learning. En J. Gardner (Ed.), Assessment and Learning (pp. 171-183). California: Sage.

Jarero, M., Aparicio, E., y Sosa, L. (2013). Pruebas escritas como estrategia de evaluación de aprendizajes matemáticos. Un Estudio de caso a nivel superior. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 16(2), 213-243

Lester, F.K. (2013). Thoughts about research on mathematical problem-solving instruction. The Mathematics Enthusiast, 10(1y2), 245-278.

Lochhead, J., y Mestre, J. (1988). The language of algebra. En Yearbook of the National Council of Teachers of Mathematics. Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.

Meier, S.L. (1992). Evaluating problem-solving processes. Mathematics Teacher, 85(8), 664-666

Men (2007). Estándares Curriculares en Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia.

Mollà, A. (1997). Una experiencia de formación del profesorado en el área de matemáticas. Revista UNO, 11, 79-90

Nikerson, R., Perkins, D., y Smith, E. (1994). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Bacelona, Paidós.

Ortega, T., Pecharroman, C. y Sosa, P. (2011). La importancia de los enunciados de problemas matemáticos. Revista Educatio Siglo XXI, 29(2), 99-116.

Pino, J.A. (2013). La resolución de problemas y el dominio afectivo: un estudio con profesores de matemáticas de secundaria. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J.A. Cárdenas (Eds), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas (pp.117-148). Badajoz, España: Deprofe.

Pino, J.A. y Blanco, L.J. (2008). Análisis de los problemas de los libros de texto de Matemáticas para alumnos de 12 a 14 años de edad de España y de Chile en relación con los contenidos de proporcionalidad. Publicaciones 38. 63-88.

Prieto, M., y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: Un problema a develar. Estudios Pedagógicos, XXXIV(2), 245-262.

Puig, L. (1996). Elementos de resolución de problemas. España, Granada: Comares.

Puig, L. (2008) Resolución de problemas: 30 años después. En R. Luengo, B. Gomez, M. Camacho y L.J. Blanco, Investigación en Educación Matemática XII (pp. 93-111). Badajoz, España: SEIEM.

Remesal, A. (2006). La resolución de problemas en las prácticas de evaluación del área de matemáticas en la educación obligatoria: ideas de profesores y alumnos. Tesis doctoral inédita. Universidad de Barcelona. Barcelona: España.

Santos, L.M. (2007). La Resolución de Problemas matemáticos. Fundamentos cognitivos. México. Trillas.

Santos, L.M. (2012). El papel de la Resolución de problemas en el Desarrollo del Conocimiento Matemático de los Profesores para la Enseñanza. Revista Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 7(10), 151-163. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/viewFile/10566/10003

Sánchez-Barbero, B. (2017). Análisis de la interacción profesor alumnos al resolver problemas no rutinarios en aulas de primaria. Tesis doctoral inédita. Universidad de Salamanca.

Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Florida USA: Academic Press. Inc

Vallejo, M. y Molina, J. (2014) La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Ibero-Americana de Educação, 64, 11-25.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Paidós-MEC. Barcelona.

Worth, J. (1990). Developing problem-solving abilities and attitudes. En Mathematics for young children (pp.39-61). N.C.T.M. Association Drive, Reston Virginia.

Published
20-11-2018
How to Cite
Cárdenas Lizarazo, J. A., & Blanco Nieto, L. J. (2018). The assessment of mathematical problem solving by secondary teachers in Colombia. Educatio Siglo XXI, 36(3 Nov-Feb1), 123–152. https://doi.org/10.6018/j/349941