La institucionalización académica de la Didáctica General en España
Resumen
Este estudio tiene como objetivo mostrar la trayectoria de la institucionalización de la Didáctica General como disciplina académica, desde que aparece como tal en 1898 hasta los años sesenta del siglo veinte. La metodología utilizada ha consistido en indagar tres vías por las cuales se atisba claramente dicho proceso. Las dos primeras comprobando su presencia como asignatura en los planes de estudio de las Escuelas de Magisterio y de la Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, durante el periodo estudiado. Y la tercera vía, más de consolidación, haciendo el seguimiento oficial de la primera cátedra de Didáctica en España, desde que se dota hasta que se cubre, tras un largo recorrido que duró más de ocho años. Como resultado al que se llega se observa el dificultoso camino que sigue esa institucionalización; por un lado para mantenerse presente como asignatura en algunos planes de estudio; y por otro, dado el entorpecimiento siempre presente, por cuestiones epistemológicas de denominación. Actualmente existe mucho interés investigador sobre disciplinas, por eso sorprende ver la escasez de estudios en relación a la Didáctica General cuando fue parte sustancial en el surgimiento de la Pedagogía.
Descargas
Citas
Belenguer, E. (1990). Reflexiones históricas y filosóficas en torno a los estudios pedagógicos en España. En La reforma de los estudios universitarios de educación (pp. 19-33). La Laguna: Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Laguna.
Canales, A. F. y Álvarez, Y (2020). Las cátedras de la Sección de Pedagogía de la Universidad de Madrid bajo el primer franquismo. Revista de Educación, 389, 95-116.
Domínguez Cabrejas, M.ª R. (1999). Cambios ideológicos y formación inicial de los maestros (1939-1950): Primera reunión de Estudios del Profesorado de Escuelas del Magisterio. Anuario de Pedagogía, 1, 9-53.
Heredia, A. (2015). Los manuales de Didáctica en español entre 1900-1970. Revista Española de Pedagogía, 260, 121-139.
Heredia, A. (2019 a). Los manuales pioneros en la construcción de la Didáctica General en España. Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, 38, 239-256.
Heredia, A. (2019 b). Los manuales de Metodología Didáctica en español (1897-1980). Bordón, 71(1), 47-61.
Ibáñez-Martín, J. A. (2005). Los inicios de la Filosofía de la Educación en España y la aportación de Antonio Millán-Puelles. En Homenaje al profesor Alfonso Capitán (pp. 267-281). Murcia: Universidad de Murcia.
Jiménez Eguizabal, J. A. (1989). Evolución institucional de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio. Objetivos y contenidos a través de los planes de estudio.En A. Molero y M.ª M. Pozo (Eds.), Un precedente histórico en la Formación Universitaria del Profesorado Español. Escuela de Estudios Superiores del Magisterio (1909-1932) (pp. 45-64). Alcalá de Henares Universidad de Alcalá de Henares.
Jover, G. (2004). La evolución de los estudios de Pedagogía en la Universidad de Madrid. Un siglo de Pedagogía Científica en la Universidad Complutense de Madrid (pp. 35-45). Madrid: Fundación Santillana.
Jover, G. (2006). La construcció disciplinària del coneixement tèoric de l´educació: crònica de discontinuïtats en tres actes i epíleg. Temps d´Educació, 31, 85-102.
Jover, G., González, J. L. y López, I. (2014). Memoria y reconstrucción de la Teoría de la Educación. Relato de archivo y rememorización. En T. RABAZAS (Coord.), El conocimiento teórico de la educación en España. Evolución y consolidación (pp. 129-147). Madrid: Síntesis.
Marín Ibáñez, R. (1983). Medio siglo de Pedagogía General. Revista Española de Pedagogía, 159, 9-23.
Melcón, J. (1992). La formación del profesorado en España (1837-1914). Madrid: MEC.
Molero, A. (1989). La escuela de Estudios Superiores del Magisterio y su entorno histórico y educativo. En A. Molero y M.ª M. Pozo (Eds.), Un precedente histórico en la Formación universitaria del Profesorado Español. Escuela de Estudios Superiores del Magisterio (1909-1932) (pp. 17-44). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
Rodríguez Gómez, J. (1996). Desarrollo histórico de los planes de formación de maestros (1900-1990): contenidos y prácticas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25, 133-142.
Rodríguez Izquierdo, R. (1998). Formación de las maestras desde una perspectiva Histórico-Legislativa y de Género. Escuela Abierta, 2, 63-82.
Rodríguez López, C. (2002). La Universidad de Madrid en el primer franquismo. Ruptura y continuidad (1939-1951). Madrid: Editorial Dykinson.
Ruiz Berrio, J. (1984). La pedagogía universitaria y los estudios universitarios de pedagogía. Bordón. Revista de orientación pedagógica, 252, 207-224.
Ruiz Berrio, J. (2004). Xénese dos estudos de Pedagogía universitarios en España. Revista Galega do Ensino, 44, 111-131.
Viñao, A. (1989). Hombres e ideas en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio. Estudio específico del profesorado. En A. Molero y M.ª M. Pozo (Eds.), Un precedente histórico en la Formación Universitaria del Profesorado Español. Escuela de Estudios Superiores del Magisterio (1909-1932) (pp. 141-166). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
Derechos de autor 2022 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.