Estrategias de aprendizaje según ramas de conocimiento en estudiantes universitarios en modalidad online

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.471651
Palabras clave: Aprendizaje en línea, estudiante de postgrado, universidad, estrategias educativas, aprendizaje activo

Resumen

En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior responder a las necesidades formativas desde el desarrollo de un modelo competencial y habilidades de autoaprendizaje de los estudiantes. Constatado el auge de modalidades no presenciales y su crecimiento a causa del COVID-19, situamos nuestro problema de investigación en conocer y analizar las estrategias empleadas en un conjunto de estudiantes universitarios de postgrado en una situación de enseñanza y aprendizaje online, explorando las posibles diferencias que pudieran presentar en función de su titulación de acceso. A los participantes se les solicitó responder a un cuestionario ya estandarizado sobre estrategias de aprendizaje y las respuestas del cuestionario fueron examinadas mediante análisis cuantitativo. Los resultados ponen de manifiesto la diferencia entre tres grupos, especialmente en el uso de estrategias de búsqueda, selección y procesamiento de la información donde los estudiantes de la rama de artes y humanidades obtuvieron mejores resultados que los grupos de sociales y jurídicas, así como de los estudiantes de ingeniería y arquitectura. Se concluye insistiendo en la necesidad de seguir indagando este complejo ámbito, no únicamente desde la perspectiva del estudiantado sino también del profesorado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abalde, E., Muñoz, M., Buendía, L., Olmedo, E.Mª, Berrocal, E., Cajilde, E., Soriano, E., Hernández, F., García, Mª P., y Maquillón, J.J. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios españoles. Revista de Investigación Educativa, 19(2), 465-489.

Acevedo, M. (2016). Estrategias de aprendizaje, con relación al rendimiento académico y tiempo en alcanzar el grado universitario en enfermería. [Tesis doctoral]. Málaga: Universidad de Málaga, España.

Alarcón, M.A., Alcas, N., Alarcón, H.H., Natividad, J.A. y Rodríguez, A. (2019). Empleo de las estrategias de aprendizaje en la universidad. Un estudio de caso. Propósitos y Representaciones, 7(1), 10-32. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.265

Area, M., Borrás, J.F., y Sannicolás, B. (2014). La formación del maestro 2.0: el aprendizaje por tareas en entornos b-learning. REIFOP, 28(1), 51-66.

Bahamón, J., Vianchá, M.A., y Alarcón, L.L. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1), 129-144.

Bates, T. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico: estrategias para los responsables de centros universitarios. Barcelona: Gedisa.

Berridi, R. (2016). Diferencias en estrategias de autorregulación de aprendizaje de estudiantes de contextos virtuales. En MªC. Pérez, J.J. Gázquez, MªM. Molero, A. Martos, MªM. Simón, y A. B. Barragán (Coord.), Variables Psicológicas y Educativas para la intervención en el ámbito escolar (pp. 61-66). Almería: ASUNIVEP.

Biggs, J. (2006). La calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Bustos, V. (2016). Estrategias de aprendizaje, actitudes emprendedoras, autoconcepto, esperanza, satisfacción vital e inclinación al autoempleo: Un modelo explicativo en universitarios peruanos [Tesis doctoral]. Valencia: Universitat de València, España.

Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. RASE, 13(2), 114-119. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125

Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3), 360-367.

Carranza, R., y Caldera, J. F. (2018). Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de Enseñanza en el Blended Learning. REICE, 16(1), 73-88. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.005

Chacón, R., Padial, R., González, G., Zurita, F. y Puertas, P. (2019). Motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de grado en Educación Primaria: análisis según factores académicos y hábitos saludables. Sportis Sci J, 5(3), 469-.483. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5465

Chávez, L.E. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura Análisis Matemático II. Educación, 27(53), 24-40. https://doi.org/10.18800/educacion.201802.002

Cieza, J. (2011). El proyecto tutoría entre compañeros en la facultad de educación de la Universidad de Salamanca. Aula, 17, 249-258.

Cohen, J. (1977). Statistical power analysis for behavioral sciences. New York: Academic Press.

De Dios, MªJ. (2019). Perfiles de estudiantes universitarios y su ajuste a las metodologías de enseñanza. INFAD, 1(1), 171-182.

Díaz, J.M. (2013). Los grupos de debate universitario. Argumentación y escucha activa en la educación superior. En C.I. Ruiz, J.A. O’Dwyer y H. Marreno (Coord.), Innovación Docente en la Educación Superior: Una recopilación de experiencias prácticas aplicadas (pp. 152-184). Tenerife: Universidad de La Laguna.

Escudero, J.M., Martínez, B. y Nieto, J.M. (2018). Las TIC en la formación continua del profesorado en el contexto español. Revista de Educación, (382), 57-90. 0.4438/1988-592X-RE-2018-382-392

Fernández, M. (2019). Revisión crítica de los MOOC: pistas para su futuro en el marco de la educación en línea. REDU, 17(1), 73-88. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11275

Ferreras, A. (2008). Estrategias de aprendizaje. Construcción y validación de un cuestionario-escala. Valencia: Universitat de València.

Franzante, B.A., Vázquez J.M., y Blanco, L.P. (2019). Aportes de la investigación a la Orientación Educativa (OE) para la elaboración de estrategias de aprendizaje en el contexto universitario. Espacios en Blanco – Serie Indagaciones. Revista de Educación, 2, 183-199.

Freiberg, A., Berenguer, D., Fernández, M. y Ledesma, R. (2016). Estilos, Estrategias y Enfoques de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de Buenos Aires. Psicodebate, 17(1), 9-34. http://dx.doi.org/10.18682/pd.v17i1.626

Furlan, L.A., Sánchez, J., Heredia, D., Piemontesi, S., y Illbele, A. (2009). Estrategias de aprendizaje y ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 5(12), 117-123. doi: 10.13140/2.1.4227.8400

García, A. (2016). Aprender sin dañar. Motivación y estrategias de aprendizaje de los alumnos del Grado de Enfermería de la UCAM que cursan simulación clínica. [Tesis doctoral]. Murcia: Universidad Católica San Antonio, España.

García, Mª D. (2020). La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del Covid 19. Polo del Conocimiento: Revista científico – profesional, 4(5), 304-324.

García, MªI. y Taberna, J. (2020). Transición de la docencia presencial a la no presencial en la UPC durante la pandemia del COVID-19. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), (15), 177-187. https://doi.org/10.46661/ijeri.5015

García-Peñalvo, F.J. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1), 41-56.

Gargallo, B. (2006). Estrategias de aprendizaje, rendimiento y otras variables relevantes en estudiantes universitarios. Revista de psicología general y aplicada, 59(1-2), 109-130.

Gargallo, B., Garfella, P., Sahuquillo, P.M., Verde, I. y Jiménez, M.A. (2015). Métodos centrados en el aprendizaje, estrategias y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 370, 229-254. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-370-304

Gargallo, B., Jiménez, M., Martínez, N., Giménez, J., y Pérez, C. (2017). Métodos centrados en el aprendizaje, implicación del alumno y percepción del contexto de aprendizaje en estudiantes universitarios. Educación XXI, 20(2), 161-187. https://doi.org/10.5944/educxx1.15.1.153

Gargallo, B., Morera, I., y García, I. (2015). Metodología innovadora en la universidad. Sus efectos sobre los procesos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Anales de psicología, 31(3), 901-915. http:// analesps.32.1.179871dx.doi.org/10.6018/

Gargallo, B., Suárez, J., Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE, 15(2), 1-31.

Garrote, D., Garrote, C. y Jiménez, S. (2016). Factores Influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de Grado. REICE, 14(2), 31-44. doi: 10.15366/reice2016.14.2.002

George, D., y Mallery, P. (2013). SPSS for Windows Step by Step: A Simple Guide for Reference 11.0 Update. Boston: Allyn & Bacon.

Gewerc, A. (IP) (2008). Modelos de enseñanza y aprendizaje presentes en los usos de plataformas de e-learning en universidades españolas y propuestas de desarrollo. Informe final de investigación, referencia: EA2007-0046. Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Programa de Estudios y Análisis.

Gómez, J. (ed.) (2017). UNIVERSITIC 2017. Análisis de las TIC en las Universidades Españolas. Ciudad: Madrid, Editorial: CRUE Universidades Españolas.

Gómez, J., y Romero, A. (2019). Enfoques de aprendizaje, autorregulación y autoeficacia y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios de Psicología. EJIHPE, 9(2), 95-107. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i2

Hernández, A.S., Torres, F., Fang, L.C., Díaz, A.J., Díaz, A.J. (2017). Estrategias de aprendizaje en estudiantes de odontología de una universidad pública en Cartagena, Colombia. Universitas Odontológica, 36(76), https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo36-76.eaeo

Jiménez, R. (2015). Análisis de los procesos de aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios y su relación con dimensiones personales y contextuales. [Tesis doctoral]. Valencia: Universitat de València, España.

Juárez, C.S., Rodríguez, G., y Escoto, MªC. (2016). Relación de los estilos y estrategias de aprendizaje con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de estilos de aprendizaje, 9(17), 268-288.

Juárez, C.S., Rodríguez, G., y Luna, E. (2012). El cuestionario de estilos de aprendizaje CHAEA y la escala de estrategias de aprendizaje ACRA como herramienta potencial para la tutoría académica. Revista de Estilos de Aprendizaje, 10(10), 148-171.

Lacoste, C., Burgos, A. y Bascour, C. (2018). Estrategias de aprendizaje utilizadas por estudiantes universitarios de Carreras de la Salud de la ciudad de Temuco: su influencia en los resultados académicos. Revista Educación Ciencias Salud, 15(2), 76-81.

Llabata, P. (2016). Un enfoque de complejidad del aprendizaje. La metodología cooperativa en el ámbito universitario. [Tesis doctoral]. Baleares: Universitat de les Illes Balears, España.

Llorente, C., Bartolomé, A., y Viñarás, M. (2013). Implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) y el learning by doing en el Grado en publicidad y Relaciones Públicas para la adquisición de competencias. Historia y comunicación social, 18(2), 639-650. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44264

López, L., López, B., y Delgado, A.M. (2018). Web promotion, innovation and postgraduate e-learning programs. IJERI, 11, 47-59.

Marcelo, C., y Rijo, D. (2019). Aprendizaje autorregulado de estudiantes universitarios: Los usos de las tecnologías digitales. RECIE, 3(1), 62-81. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp62-81

Martínez, L.F. y Gaeta, M.L. (2018). Utilización de la plataforma virtual Moodle para el desarrollo del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Educar, 55(2), 479-498. https://doi.org/10.5565/rev/educar.883

Melitón, P., Gallegos, S., Vilca, G.L., y López, M.A. (2018). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Sociales: un estudio empírico en la escuela profesional de sociología UNAP. COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 9(1), 35-47.

Meza, L.D., Torres, Serafin, A., y Lara, J.J. (2016). Estrategias de aprendizaje emergentes en la modalidad e-learning. RED, 48(5), 1-21. doi: 10.6018/red/48/5

Moreno, J., Chiecher, A.C. y Paoloni, P.V. (2020). Trayectorias de ingresantes universitarios y estrategias de aprendizaje: sus implicancias en el rendimiento académico. Revista de Educación, 44(2), https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40055

Moreno, T. (2018). La evaluación docente en la universidad: visiones de los alumnos. REICE, 16(3), 87-101. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.005

Nocito, G. y Navarro, E. (2018). Mejora de las estrategias de autorregulación del aprendizaje en la universidad: impacto de un programa de adaptación académica a grado. Bordón, 70(4), 121-136.

Oróstica, K.V. (2020). Entorno Virtual de Aprendizaje: Campus UVM online. UTE, Revista de Ciències de l’Educació, (1), 6-21. doi: https://doi.org/ 10.17345/ute.2020.1

Pegalajar, MªC. (2016). Estrategias de aprendizaje en alumnado universitario para la formación presencial y semipresencial. Revista Latinoamericana de Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 659-676. doi: 10.11600/1692715x.14145071114

Pegalajar, MªC. (2020). Estrategias de Trabajo Autónomo en Estudiantes Universitarios Noveles de Educación. REICE, 18(3), 29-45. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.002

Piovano, S., Roisen, E., Fischer, C., Rodríguez, G. y Victorero, B. (2018). Estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes de 1º año de los departamentos de Psicología y Ciencias Pedagógicas, Administración y Ciencias Sociales y Sistemas de una Universidad Privada. RAES, 10(17), 98-114.

Pozo, J.I., y Pérez, M.P. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. Madrid: Morata.

Risueño, J.J., Vázquez, M.L., Hidalgo, J. y de la Blanca, S. (2016). Frecuencia de uso de las estrategias de aprendizaje de lenguas en estudiantes de inglés como lengua extranjera. Aula de encuentro, 1(18), 155-178.

Roux, R., y Anzures, E.E. (2015). Estrategias de Aprendizaje y su Relación con el Rendimiento Académico en Estudiantes de una Escuela Privada de Educación Media Superior. Revista Actual Investigación Educación, 15(1), 324-340. doi: dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17731

Roys, J. y Pérez, Á. (2018). Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de educación superior y su asociación con logros. REID, (19), 145-166.

Rozemblum, A., Silva, C., y Kessler, M. (2019). Implementación de un Sistema de e-Learning para Cursos de Aprendizaje en Línea. Argos, 36(74), 112-116.

Salgado, N. y Díaz, D. (2017). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes del máster en intervención psicopedagógica de la Universidad de Granada. Revista de Orientación Educacional, 31(60), 85-99.

Sánchez, I. y Suárez, J.M. (2019). Métodos de enseñanza, compromiso y metas del profesorado en modalidad b-learning. Aula Abierta, 48(3), 311-320. doi: 10.17811/rifie.48.3.2019.311-320

Torrecillas, C. (2020). El reto de la docencia online para las universidades públicas españolas ante la pandemia del Covid-19. Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), (16).

Visbal, D., Mendoza, A. y Díaz, S. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Sophia, 13(2), 70-81.

Yamila, D. (2016). Planificar, monitorear y evaluar el proceso de aprendizaje. ¿Cómo lo hacen estudiantes de nivel primario de educación? Profesorado, 20(3), 527-548.

Publicado
30-06-2022
Cómo citar
Romero Rodrigo, M., Peirats Chacón, J., & San Martín Alonso, Ángel . (2022). Estrategias de aprendizaje según ramas de conocimiento en estudiantes universitarios en modalidad online. Educatio Siglo XXI, 40(2), 147–168. https://doi.org/10.6018/educatio.471651
Número
Sección
Artículos