Percepción de las emociones y su atribución en la formación del docente de Educación Física

Autores/as

  • Felipe Nicolás Mujica Johnson Universidad Católica de Temuco, Chile
DOI: https://doi.org/10.6018/j/350061

Resumen

Las emociones históricamente no han sido reconocidas por su importancia en el sistema educativo chileno, sino más bien han sido ignoradas en los procesos de aprendizajes. Con el propósito de reivindicar esta situación, el propósito del estudio, es identificar la percepción y atribución emocional de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física, en el taller integrado de formación en la práctica 1. El estudio responde al enfoque cualitativo y sus participantes son 19 estudiantes de la cohorte 2016. Los datos fueron recopilados por medio de la técnica del diario personal, grupos focales y entrevistas individuales no estandarizadas, que dieron paso al análisis de los datos, por medio de la teoría fundamentada. Los resultados indican que el alumnado percibe emociones positivas y negativas, las cuales son atribuidas a cuatro principales categorías. La primera de ellas está referida a las acciones del docente, la segunda a las acciones del estudiante, la tercera a los imaginarios del estudiante y la última a sucesos externos a la clase. Se concluye que una labor pedagógica con interacciones comprensivas, alegres y una metodología basada en el enfoque constructivista, en donde el alumnado cumple un rol activo en su aprendizaje, genera una percepción de emociones positivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Béjar, M. (2014). Una mirada sobre la educación. Neuroeducación. Revista Padres y maestros, 355, 49-52.

Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI: revista de la Facultad de Educación, 10, 61-82.

Bisquerra, R., Bisquerra, A., Cabero, M., Filella, G., García, E., López, E., Moreno, C. y Oriol, X. (2016). Educación emocional. Propuesta para educadores y familias. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Bogdan, R. y Taylor, S. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Brackett, M. A. y Salovey, P. (2014). La evaluación de la inteligencia emocional con el Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). En J. Mestre y P. Fernández. (Coord.), Manual de Inteligencia emocional (pp. 69-80). Madrid: Pirámide.

Cabezas, M. (2013). Juicios morales y fronteras biológicas: más allá de la frontera razón/emoción. Revista arbor, 189(762), a052.

Calderón, E. (2014). Universos emocionales y subjetividad. Nueva Antropología, 27(81), 11-31.

Cervelló, E., Peruyero, F., Montero, C., González-Cutre, D., Beltrán-Carrillo, V.J. y Moreno-Murcia, J.A. (2014). Ejercicio, bienestar psicológico, calidad de sueño y motivación situaciones en estudiantes de Educación Física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 31-38. Recuperado de: http://revistas.um.es/cpd/article/view/211241.

Correa, J. F. y Muñoz, D. I. (2013). Vías de la emoción y la inhibición de la neocorteza cerebral. CES Movimiento y Salud, 1(1), 52-60. Recuperado de: http://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/2601/1957.

Crespo, E. y Célio, J. (2014). La atribución de responsabilidad: de la cognición al sujeto. Psicología & Sociedade, 26(2), 271-279

Damasio, A. (2011). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Destino.

Feldman, L. y Blanco, G. (2006). Las emociones en el ambiente laboral: un nuevo reto para las organizaciones. Revista de la Facultad de Medicina, 29(02), 103-108. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079804692006000200002.

Garcés, E. J., Olmedilla, A. y Jara, P. (2006). Psicología y deporte. Murcia: Diego Marín.

Gelpi, P., Romero-Martín, M., Mateu, M., Rovira G. y Lavega, P. (2014). La educación emocional a través de las prácticas motrices de expresión: Perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 32(1), 49-70. Recuperado de: http://revistas.um.es/educatio/article/view/194081/159441.

Glaser, B. (1992). Basic of grounded theory analysis: Emergence vs. forcing. Mill Valley, C.A: Sociology press.

González, L, Rivera, E. y Trigueros, C. (2014). La interacción social en el contexto del aula de Educación Física. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(2), 305-320. Recuperado de: http://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/viewFile/41802/23840.

Lavega, P., Costes, A. y Prat, Q. (2015). Educar competencias emocionales en futuros profesores de Educación Física. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(2), 61-73. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/274/27443659005.pdf.

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer.

López, B. (2016). Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. Madrid: Biblioteca de Innovación Educativa.

López, D. I., Valdovinos, A., Méndez-Díaz, M. y Mendoza-Fernández, V. (2009). El sistema límbico y las emociones: empatía en humanos y primates. Psicología iberoamericana, 17(2), 60-69.

Mannino, G., y Robazza, C. (2004). Las emociones del deportista. En S. Tamorri (Ed.), Neurociencia y deporte (pp.167). Barcelona: Paidotribo.

Maturana, H. (2000). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Dolmen.

Mayorga, L. (2015). Neuroeducación en las aulas de clase. Revista Do-Ciencia, 3, 43- 45.

Mella, O. (2003). Metodología cualitativa en ciencias sociales y educación. Orientaciones técnico-metodológicas y técnicas de investigación. Santiago: Primus.

Mora, F. (2017). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.

Moreno, A. y Poblete, C. (2015). La educación física chilena y su profesorado: proponiendo algunos retos para la investigación en el área. Retos, 28, 291-296. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5147897.

Okuda, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a08.pdf.

Orellana, N., Mujica, F. y Luis-Pascual. (2015). Atribución causal de las emociones en la formación inicial del docente de Educación Física. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educação, 10(4), 1250-1260. Recuperado de: http://seer.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/8263.

Redorta, J., Obiols, M. y Bisquerra, R. (2006). Emoción y conflicto. Barcelona: Paidós.

Rovira, G., López, V., Lagardera, F., Lavega, P. y March, J. (2014). Un viaje de exploración interior: Emociones y estado de ánimo en la práctica motriz introyectiva. Educatio Siglo XXI, 32(1), 105-126. Recuperado de: http://revistas.um.es/educatio/article/view/194111.

Salmurri, F. (2015). Razón y emoción. Recursos para aprender y enseñar a pensar. Barcelona: RBA.

Silverthorn, D. U. (2009). Fisiología humana: un enfoque integrado. Madrid: Panamericana S.A.

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: MORATA.

Tacca, D. (2016). ¿Cómo aprende el que aprende? La importancia de las emociones en el aprendizaje. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 5(1), 53-65.

Trinidad A, Carrero, V. y Soriano R. (2006) Teoría Fundamentada: La construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.

Valles, M. S. (2014). Entrevistas cualitativas. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.

Vélaz de Medrano, C., Manzano, N. y Blanco, Á. (2013). Los procesos de cambio de las políticas públicas sobre orientación y apoyo a la escuela: análisis comparado de sistemas vigentes y emergentes. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Zaccagnini, J. (2008). La comprensión de la emoción. Una perspectiva psicológica. En: M. Jiménez. (coord.), Educación Emocional y Convivencia en el Aula (pp. 31-84). Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

Publicado
20-11-2018
Cómo citar
Mujica Johnson, F. N. (2018). Percepción de las emociones y su atribución en la formación del docente de Educación Física. Educatio Siglo XXI, 36(3 Nov-Feb1), 397–416. https://doi.org/10.6018/j/350061