Estudio Piloto sobre efecto de un programa de refuerzo en la competencia motriz y en las relaciones sociales en alumnado con dificultades motrices y/o sociales

Intervención sobre las necesidades básicas en estudiantes con necesidades especiales

Esta es un versión antigua publicada el 03-01-2022. Consulte la versión más reciente.

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/cpd.421831
Palabras clave: Competencia motriz, relaciones sociales, dificultades de coordinación motriz, Alfabetización Física, Educación Infantil

Resumen

El objetivo del presente estudio fue mejorar la competencia motriz y las relaciones sociales en alumnado con dificultades de coordinación y/o sociales a través de un programa integral de refuerzo motriz. Para ello, el estudio se dividió en cuatro fases. En la primera fase se seleccionaron, de entre los 60 niños participantes de tercer curso de Educación infantil, aquellos susceptibles de sufrir dificultades de movimiento y/o déficit en sus relaciones sociales, tras la aplicación de una serie de pruebas filtro. En la segunda y tercera fase se evaluó la competencia motriz, mediante la Batería de evaluación del movimiento para niños (MABC-2) y se implementó un programa de alfabetización física orientado al desarrollo de las habilidades motrices básicas para, finalmente, en la cuarta fase, comprobar si se había producido alguna mejora en la competencia motriz y en las relaciones sociales del alumnado participante. Tras la aplicación de la intervención se comprobaron mejoras significativas entre las medias pre y post en la dimensión equilibrio, puntería y atrape y puntuación global ,además de una mejora significativa en amigo positivo. Estos resultados invitan a seguir trabajando en esta línea para favorecer un adecuado desarrollo de los alumnos de la etapa de infantil, tanto a nivel motriz como a nivel social.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yolanda Sánchez-Matas, Universidad de Castilla-La Mancha

Graduada en Educación Infantil, especialidad en Educación Especial. Máster en Innovación e Investigación Educativa por la Universidad de Castilla-La Mancha, y becaria FPU por la misma entidad, concretamente en la Facultad de Educación de Ciudad Real. Sus trabajos de investigación se centran en el formación del profesorado de infantil, y en el estudio de la motricidad en la misma etapa, así como de los problemas derivados relacionados con la Educación física en las primeras edades.

David Gutiérrez-Díaz del Campo, Universidad de Castilla-La Mancha

Licenciado en Educación Física por el INEF (Universidad Politécnica de Madrid, 1997) y Doctor en Ciencias del Deporte por la Universidad de Castilla-La Mancha desde 2008. Titular de universidad desde el año 2012, como miembro del departamento de Didáctica de la Expresión Plástica, Musical y Corporal. Forma parte de la e AIESEP y desde el año 2012 forma parte, como representante español, del IAB (International Advisory Board) de la asociación internacional para la promoción de la enseñanza comprensiva del deporte.

Andrea Hernández-Martínez, Universidad Castilla la Mancha

Doctora por la Universidad de Castilla-La Mancha. Máster en Investigación en Ciencias de la Actividad Física y la Salud por la Universidad de Jaén, Máster en Rendimiento Deportivo y Salud por la Universidad Miguel Hernández de Elche, y Posgrado en Educación Infantil por la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja como profesora asociada del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, en la Facultad de Educación de Ciudad Real (Castilla-La Mancha, España), y centra sus trabajos de investigación en torno a la imagen corporal, autoconcepto, motivación y competencia motriz en las primeras edades.

Yessica Segovia Domínguez, Universidad de Castilla-La Mancha

Graduada en Magisterio, con mención en Educación Física. Beneficiaria de un contrato predoctoral para la formación de personal investigador por la Universidad de Castill-La Mancha, adscrita al departamento de didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.

Citas

Alesi, M., Gómez-López, M., y Bianco, A. (2019). Motor differentiation`s and cognitive skill in pre-scholar age. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 50-59. doi: https:// https://https://doi.org/10.6018/cpd.338341.

Amador-Ruiz, S., Gutiérrez, D., Díaz-Vizcaíno, V., Gulías-González, R., Pardo-Guijarro, M. J., y Sánchez-López, M. (2018). Motor competence levels and prevalence of Development Coordination Disorder in Spanish Children: The MOVY-KIDS Study. Journal of School Health, 88(7), 538-546. doi: https://doi: 10.1111/josh.12639.

Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 29(3), 1038-1059. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5a Edición) (DSM- V). Arlington: American Psychiatric Publishing.

Bailey, R. (2006). Physical education and sport in schools: A review of benefits and outcomes. Journal of School Health, 76, 397-401. doi: https://doi: 10.1111/j.1746-1561.2006.00132.x.

Batey, C. A., Missiuna, C. A., Timmons, B. W., Hay, J. A., Faught, B. E., y Cairney, J. (2014). Self-efficacy toward physical activity and the physical activity behaviour of children with and without Developmental Coordination Disorder. Human Movement Science, 36, 258-271. doi: https://doi: 10.1016/j.humov.2013.10.003

Becker, D. R., McClelland, M. M., Loprinzi, P., y Trost, S. G. (2014). Physical activity, self-regulation, and early academic achievement in preschool children. Early Education and Development, 25(1), 56-70. doi: https://doi: 10.1080/10409289.2013.780505

Blank, R., Smits-Engelsman, B., Polatajko, H., y Wilson, P. (2012). European Academy for Childhood Disability (EACD): Recommendations on the definition, diagnosis and intervention of developmental coordination disorder (long version). Developmental Medicine and Child Neurology, 54(1), 54-93. doi: https:// doi: 10.1111/j.1469-8749.2011.04171.x.

Bucco-dos Santos, L., y Zubiaur-González, M. (2013). Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 63-72. doi: https:// doi: 10.4321/S1578-84232013000200007

Cairney, J., Hay, J. A., Veldhuizen, S., Missiuna, C., y Faught, B. E. (2010). Developmental CcCoordination DdDisorder, sex, and activity deficit over time: A longitudinal analysis of participation trajectories in children with and without coordination difficulties. Developmental Medicine and Chid Neurology, 52(3), 67-72. doi: https:// doi: 10.1111/j.1469-8749.2009.03520.x.

Cairney, J., Hay, J., Faught, B. E., Corna, L. M., & Flouris, A. D. (2006). Developmental coordination disorder, age and play: a test of the divergence in activity-deficit with age hypothesis. Adapted Physical Activity Quarterly, 23(3), 261-276.

Carrillo, G. (2015). Validación de un programa lúdico para la mejora de las habilidades sociales en niños de 9 a 12 años. Tesis doctoral inédita. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/43024

Contreras, O. R., Arribas, S., y Gutiérrez, D. (2017). Didáctica de la Educación Física por . Los modelos de Enseñanza enpara Educación primaria. Madrid: Síntesis.

Coster, W. (1998). Occupation-centered assessment of children. American Journal of Occupational Therapy, 52(5), 337-344.

Cummins, A., Piek, J. P., y Dyck, M. J. A (2005). Motor coordination, empathy, and social behaviour in school-aged children. Developmental Medicine & Chil Neurology, 47, 437-442. doi: https:// doi: 10.1017/s001216220500085x.

De Oliveira, J., Rigoli, D., Kane, R., McLaren, S., Goulardins, J. B., Straker, L. M., Dender, A., Rooney, R., y Piek, J. P. (2017). Does “Animal Fun” improive aiming and catching, and balance skills in young children?. Research in Developmental Disabilities, 84, 122-130. doi: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2018.07.004

Delgado-Lobete, L., y Montes-Montes, R. (2017). Relación entre el desarrollo psicomotor y la práctica de deporte extraescolar en niños/as de tres a seis años. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 1(3), 83-99. doi: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1770

Delgado-Lobete, L., Santos-del-Riego, S., Pértega-Díaz, S., y Montes-Montes, R. (2019). Prevalence of suspected developmental coordination disorder and associated factors in Spanish classrooms. Research in Developmental Disabilities, 86, 31-40. doi: https://doi: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2019.01.004

D’Hondt, E., Deforche, B., Gentier, I., De Bourdeaudhuij, I. Vaeyens, R. Philippaerts, R., y Lenoir, M. (2013). A longitudinal analysis of gross motor coordination in overweight and obese children versus normal-weight peers. International Journal of Obesity, 37(1), 61-67. doi: https://doi: 10.1038/ijo.2012.55.

Fort-Vanmeerhaeghe, A., Román-Viñas, B., y Font-Lladó, R. (2017). ¿Por qué es importante desarrollar la competencia motriz en la infancia y la adolescencia? Base para un estilo de vida saludable. Apunts Medicina de L´Esport, 52(195), 103-112. doi: https:// doi: 10.1038/ijo.2012.55.

Foweather, L., Knowles, Z., Ridgers, N. D., O’Dwyer, M. V., Foulkes, J. D., y Stratton, G. (2015). Fundamental movement skills in relation to weekday and weekend physical activity in preschool children. Journal of Science and Medicine in Sports, 18, 691-696. doi: https:// doi: 10.1016/j.jsams.2014.09.014.

Gasser-Haas, O., Sticca, F., & Wustmann Seiler, C. (2020). Poor Motor Performance–Do Peers Matter? Examining the Role of Peer Relations in the Context of the Environmental Stress Hypothesis. Frontiers in psychology, 11, 498. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00498

Izadi-Najafabadi, S., Ryan, N., Ghafooripoor, G., Gill, K., & Zwicker, J. G. (2019). Participation of children with developmental coordination disorder. Research in developmental disabilities., 84, 75-84.doi: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2018.05.011

Lopes, L., Santos, R., Pereira, B., y Lopes, V. P. (2012). Associations between sedentary behaviour and motor coordination in children. American Journal of Human Biology, 24(6), 746-752. doi: https:// doi: 10.1002/ajhb.22310.

López de Dicastillo, N., Iriarte, C., y González, (2004). Aproximación y revisión del concepto “Competencia social”. Revista Española de pedagogía, 227,143-158.

Mancini, V. O, Rigoli, D., Cairney, J., Roberts, L. D., y Piek, J. P. (2016) The Elaborated Environmental Stress Hypothesis as a Framework for Understanding the Association Between Motor Skills and Internalizing Problems: A Mini-Review. Frontiers in Psychology, 7, 239. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00239

Marín, I. (2009). Jugar, una necesidad y un derecho. Revista de Psicología. Ciències de lEducació i de l´Esport, 25, 233-249.

Missiuna, C., y Campbell N. (2014). Psychological Aspects of Developmental Coordination Disorder:Can We Establish Causality?. Disorders of motor, 1, 125-131.

Monjas, I. (2012). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Para niño/as y adolescentes (10a ed.). Madrid: CEPE, S. L.

Moreno, J. L. (1962). Fundamentos de la sociometría. Buenos Aires: Paidós.

Muñoz, D.; Díaz, A.; Navarro, J.; Camacho, P.; Robles, A.; Ibáñez, M.; Coronilla, M.; Gil, E.; Carballar, A.; Cano, R. (2019).Mejora de la atención en niños y niñas con TDAH tras una intervención física deportiva dirigida. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(3), 37-46. Doi:https://doi.org/10.6018/cpd.360451

Olesen, L. G., Kristensen, P. L., Ried-Larsen, M., Grøntved, A., y Karsten, F. (2014). Physical activity and motor skills in children attending 43 preschools: a cross-sectional study. BMC Pediatrics, 14(229), 1-11. doi: https:// doi: 10.1186/1471-2431-14-229.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2017). Ciudadanos sanos, capaces y activos: la importancia de la alfabetización física. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/social-and-human- sciences/themes/physical-education-and-sport/policy-project/physical-literacy

Organización Mundial de la Salud (2007). Patrones de crecimiento infantil. Recuperado de https://www.who.int/childgrowth/standards/height_for_age/es/

Pardo, A., y Ruiz, M. A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Aravaca: McGraw-Hill.

PROFIT. Grupo de investigación Promoting Fitness and Health through Physical Activity (2016). Manual Prefit. Evaluación del fitness en prescolares. Recuperado de http://profith.ugr.es/pages/investigacion/recursos/manualprefitevaluacioindelfitnessenpreescolares_16032016

Rebelo, M., Serrano, J., Duarte-Mendes, P., Paulo, R., y Marinho, D. A. (2020). Desarrollo Motor del niño: Relación entre Habilidades Motoras Globales, Habilidades Motoras Finas y Edad. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20(1), 75-85. doi: https://doi.org/10.6018/cpd.385791

Robinson, L. E., Stodden, D. F., Barnett, L. M., Lopes, V. P., Logan, S. W., Rodrigues, L. P., & D’Hondt, E. (2015). Motor competence and its effect on positive developmental trajectories of health. Sports medicine, 45(9), 1273-1284.

Romera, E., Ortega, R., y Monks, C. (2008). Impacto de la actividad lúdica en el desarrollo de la competencia social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 193-202.

Ruiz, L. M. (2005). Moverse con dificultad en la escuela. Introducción a los problemas evolutivos de coordinación motriz en la edad escolar. Sevilla: Wanceulen editorial deportiva, S. L.

Ruiz, L. M., y Graupera-Sanz., J. L. (2012). Batería de Evaluación del movimiento para niños-2. Adaptación Española. Madrid: Pearson Educación, S. A.

Ruiz, L. M., Mata, E. y Moreno, J. A. (2007). Los problemas evolutivos de coordinación motriz y sus tratamientos en la edad Escolar: Estado de la cuestión. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 1-17.

Ruiz, L. M. (2014). De qué hablamos cuando hablamos de competencia motriz. Acción motriz, 12, 37-44.

Ruiz-Perez, L. M., Barriopedro-Negro, M. I., Ramón-Otero, I., Palomo-Nieto, M., Rioja-Collado, N., García-Coll, V., y Navia-Manzano J. A. (2017). Evaluar la Coordinación Motriz Global en Educación Secundaria: El Test Motor SportComp. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13(49).

Schoemaker, M. M., & Houwen, S. (2021). Health-Related Quality of Life in Children with Developmental Disorders. Current Developmental Disorders Reports, 1-8.doi: https://doi.org/10.1007/s40474-021-00235-z.

Schoemaker, M. M., y Smits-Engelsman, B. C. M. (2015). Is treating motor problems in DCD just a matter of practice and more practice?. Current Developmental Disorders Reports, 2(2), 150–156. doi: https:// doi: 10.1007/s40474-015-0045-7

Smyth, M. M., & Anderson, H. I. (2001). Football participation in the primary school playground: The role of coordination impairments. British Journal of Developmental Psychology, 19, 369-373.

Smits-Engelsman, B. C., y Blank, R. (2013) Efficacy of interventions to improve motor performance in children with developmental coordination disorder: a combined systematic review and meta-analysis. Developmental medicine and child neurology, 55, 229-237. doi: https:// doi: 10.1111/dmcn.12008.

Teixeira, H. J., Abelairas-Gomez, C., Arufe-Giráldez, V., Pazos-Couto, J. M., y Barcala-Furelos, R. (2015). Influence of a physical education plan on psychomotor development profiles of preschool children. Journal of Human Sport & Exercise, 10(1), 126-140. https://doi.org/10.1207/s15324796abm2901_2

Tubić, T., y Đorđić, V. (2013). Exercise effects on mental health of preschool children. Anales de Psicología, 29(1), 249-256. doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.130721

Wilson, A., Piek, J. P., & Kane, R. (2013). The mediating role of social skills in the relationship between motor ability and internalizing symptoms in pre‐primary children. Infant and Child Development, 22(2), 151-164.doi: DOI: 10.1002/icd.1773

Yu, J., Sit, C. H., Burnett, A., Capio, C. M., Ha, A. S., & Huang, W. Y. (2016). Effects of fundamental movement skills training on children with developmental coordination disorder. Adapted physical activity quarterly, 33(2), 134-155.doi: http://dx.doi.org/10.1123/APAQ.2015-0008.

Publicado
03-01-2022
Versiones
Cómo citar
Sánchez-Matas, Y., Gutiérrez-Díaz del Campo, D. ., Hernández-Martínez, A., & Segovia Domínguez, Y. (2022). Estudio Piloto sobre efecto de un programa de refuerzo en la competencia motriz y en las relaciones sociales en alumnado con dificultades motrices y/o sociales: Intervención sobre las necesidades básicas en estudiantes con necesidades especiales. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(1), 14–27. https://doi.org/10.6018/cpd.421831
Número
Sección
Psicología del Deporte