Motivos de abandono y no práctica de actividad físicodeportiva
Resumen
A pesar de los reconocidos beneficios físicos, psíquicos y sociales
que la práctica de actividad físico-deportiva produce en la salud de los jóvenes,
la prevalencia de abandono y falta de este tipo de actividades está mostrando
un importante aumento a nivel mundial, particularmente en los países desarrollados.
Se precisan actuaciones educativas inmediatas para frenar esta
situación. El objetivo del estudio es analizar la expresión de interés hacia la
actividad físico-deportiva atendiendo al nivel de participación de ésta, y conocer
los motivos de abandono y no práctica en una muestra representativa
de adolescentes españoles. Se efectuó un estudio descriptivo de corte transversal
y se empleó la encuesta sobre comportamientos, actitudes y valores sobre
actividad físico-deportiva del estudio AVENA (Alimentación y Valoración
del Estado Nutricional en Adolescentes). La muestra fue de 2.859 adolescentes
españoles (1.357 hombres, 1.502 mujeres; rango de edad: 13-18,5 años)
y elegida de entre los escolares de Enseñanza Secundaria, procedentes tanto
de centros públicos como privados de cinco ciudades españolas: Granada,
Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza. Los principales resultados verifican
una elevada expresión de interés hacia la práctica físico-deportiva aunque casi
la mitad de los adolescentes indican un nivel de participación insuficiente
respecto a lo que realmente querrían practicar. La exigencia del estudio y la
pereza y desgana suponen los principales motivos de abandono de la misma.
Respecto a los motivos de no práctica, la falta de tiempo, seguido muy de lejos
por la pereza, la falta de gusto hacia la misma y el cansancio por el estudio o
trabajo. El género y la edad modifican significativamente la expresión de interés
y los motivos de abandono y no práctica físico-deportiva. El conocimiento
de estos motivos podría permitir desarrollar programas de intervención eficaces
y duraderos en la adopción de estilos de vida saludables en los jóvenes.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.