Coexistence, school conflicts and school mediation in secondary education: a case study
Abstract
Educational work occurs in a context where interpersonal relationships intervene, which are not exempt from school conflicts. Inappropriate management can trigger a series of discrepancies and adverse reactions, giving rise to aggressions, insults, etc., to the detriment of the school coexistence of Compulsory Secondary Education (ESO) centers, which can lead to school violence. The objectives of the were to evaluate the students' perception of the conflict; the types of conflicts and the mechanisms to resolve them. The participants were 147 students from a Secondary Education Institute (IES) enrolled in 3rd and 4th of ESO and 3rd of the Performance and Learning Improvement Program (PMAR) and 4th of the Curricular Diversification Program ( PDC), between 13 and 18 years old. The instrument was a questionnaire on causes and types of conflicts, elaborated from Ortuño (2014) with the aim of evaluating the students' perception of the conflict; the most common types of conflicts that occur between them and the mechanisms they use to resolve them. The results indicate that the conflicts that occur the most are due to the occupation of the playgrounds; The changes of desks and insulting the classmates and the less frequent ones are insulting the teacher and the destruction of materials. The conclusions highlight the importance of knowing the conflicts that occur daily for proper management without resulting in violence or bullying. As future lines of research, prevention and resolution of school conflicts are highlighted.
Downloads
References
Binaburo, J. A., & Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto: guía para la mediación escolar.
Calvo, P., García, A., & Marrero, G. (2002). Investigaciones realizadas en España sobre violencia escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 5(1).
Ceballos, E. M., Correa, N. T., Correa, A. D., Rodríguez, J. A., Rodríguez, B., & Vega, A. (2012). La voz del alumnado en el conflicto escolar: The Student Perspective in School Conflicts. Revista de Educación, 359, 554–579.
Ceballos, E., Correa, A.-D., Rodríguez, J., & Rodríguez, B. (2016). La evaluación situacional de los conflictos: construcción y análisis del cuestionario de estrategias y metas de resolución de conflictos escolares. Educación XXI: Revista de La Facultad de Educación, 19(2), 273–292. https://doi.org/10.5944/educxx1.16467
Cerezo, F. (2011). Políticas de convivencia escolar: percepción y eficacia desde la perspectiva familiar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 14(1), 313–323.
De Mesa-Melo, C. L., Soto-Godoy, M. F., Carvajal-Castillo, C. A., & Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383–410.
De Souza, L. (2009). Una mirada genérica de los conflictos. Contribuciones a Las Ciencias Sociales., 1–9.
Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors.
Dobarro, A., Fernández, T. G., & García, D. Á. (2013). ¿Qué medidas para la mejora de la convivencia se están desarrollando en los centros educativos?: una perspectiva desde dentro. EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 207–213.
1989/ejihpe.v3i3.43
Dópico, E. (2011). Conflicto y convivencia en los entornos escolares. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(26),1–14.
Fierro, A. E. (2012). Manejo de conflictos y mediación (Oxford University Press, Ed.). Fierro, M. C., Tapia, G., Fortoul, B., Martínez-Parente, R., Macouzet, M., & Jiménez Muñoz-Ledo, M. (2013). Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una Guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. RIEE. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 6(2), 103–124.
Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas,18(1), 9–27. 10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
Filella, G., Ros, A., Rueda, P. M., Solano, A., & Minguella, E. (2016). Análisis de conflictos entre iguales en las escuelas de Educación Primaria. Revista de Educación Social, 23,301–314.
Fuentes, L. S., & Pérez, L. M. (2019). Convivencia escolar: una mirada desde las familias. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 21(1), 61–85.
García-Pujadas, M. I., Pérez-Almaguer, R., & Hernández-Batista, R. (2013). Aproximación a los desafíos que generan conflictos en los adolescentes de secundaria básica. Ciencias Holguín, 19(2), 1–13.
Gázquez, J. J., Pérez-Fuentes, M. del C., Lucas, F., & Fernández Torres, M. (2011). Análisis de la convivencia escolar por los docentes europeos. Aula Abierta, 39(1), 51–58.
Godás, A., Santos, M. A., & Lorenzo, M. del M. (2008). Convivir en los centros educativos ¿Cómo lo ven los alumnos padres y profesores? Bordón. Revista de Pedagogía, 60(1), 41–58.
Gómez, C., Puyal, E., Sanz, A., Elboj, C., & Sanagustín, M. V. (2009). Las relaciones de convivencia y conflicto escolar en los centros educativos aragoneses de enseñanza no
universitaria: análisis y propuesta desde una perspectiva socioeducativa.
Gotzens, C., del Mar, M., Castelló, A., & Genovard, C. (2007). La gravedad de los problemas de comportamiento en el aula vista por los profesores. Revista Portuguesa de Pedagogía, 103–120.
Herrera, K., & Rico, R. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios,12(2), 7–18. https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.311.
Junco, I. (2010). Conflictos y estrategias de mediación en la escuela. Revista Digital Para profesionales de La Enseñanza: Temas Para La Educación. ISNN, 4023(10), 1–9.
Jurado, P., & Justiniano, M. D. (2016). Propuestas de intervención ante las conductas disruptivas en la educación secundaria obligatoria. Revista Española de Orientación
y Psicopedagogía, 27(3), 8–25. https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.3.2016.18797
Lavall, L. (2013). Una propuesta de intervención para prevenir el acoso escolar desde una perspectiva sociogrupal. Psychology, Society & Education, 5(1), 21-40. https://doi.
org/10.25115/psye.v5i1.494
Martínez-Otero, V. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación,38, 33–52.
Montaño, E. A. (2020). El conflicto escolar: una oportunidad para construir relaciones de convivencia con estudiantes de básica primaria. Revista Scientific, 5(16), 62–81. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.3.62-81
Nicolás, A. (2016). La convivencia escolar en los centros de educación secundaria de la región de Murcia: la voz del alumnado. Universidad de Murcia.
Organización Mundial de la Salud (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. OMS.
Ortega, R., del Rey, R., & Fernández, I. (2004). Working together to prevent school violence: The Spanish response.In Violence in schools (pp. 151–168). Routledge.
Ortuño, E. de los Á. (2014). La cultura de la mediación: impacto de un programa preventivo de sensibilización, en IES de la Región de Murcia. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
Ortuño, E. I., & Muñoz, E. O. (2018). Trabajo Social y mediación para la convivencia y el bienestar escolar. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 381. http://dx.doi.org/10.5209/
CUTS.53374.
Pérez de Guzmán, V., Amador, L. v, & Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 18, 99–114. https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.08
Ramón, M. Á., García- Longoria, M. P., & Olalde, A. J. (2019). Algunas consideraciones sobre la resolución de los conflictos escolares. Conrado, 15(67), 135–142.
Rodríguez, X. (2006). Conflicto y convivencia en los centros educativos de secundaria. Revista de Educación, 339(1),103–125.
Rojo-Guillamón, M. I. (2019). La percepción de la conflictividad en el profesorado de Educación Secundaria: estudio de caso. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 8, 27–38. https://doi.org/10.6018/azarbe.384081
Rojo-Guillamón, M. I., Bermejo García, R., & Sainz Gómez,M. (2016). Conflicto y mediación entre el profesorado. II Jornadas Doctorales de La Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/92285.
Segura, M. (2005). El ambiente y la disciplina escolar desde el conductismo y el constructivismo. Revista Electrónica” Actualidades Investigativas En Educación”, 5, 1–18.
Torrego, J. C. y Fernández, I. (2007). Ámbito escolar protocolo de actuación urgente ante conflictos: violencia grave, acoso escolar, disrupción. En F. Luengo y JM Moreno (Coords.), Protocolos de convivencia. Gestión de la prevención y urgencia en los conflictos escolares. La elaboración de planes de convivencia democrática y comunitaria (61-102). Proyecto Atlántida: escuela democrática. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Gobierno de Canarias.
Vinyamata, E. (2014). Conflictología: curso de resolución de conflictos. Grupo Planeta (GBS).
Vizcarra-Morales, M. T., Rekalde-Rodríguez, I., & Macazaga-López, A. M. (2018). La percepción del conflicto escolar en tres comunidades de aprendizaje. Magis. Revista Internacional de Investigación En Educación, 10(21), 95–108. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.pceca
Copyright (c) 2022 AZARBE, International Journal of Social Work and Welfare
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.