Level of sexism and gender stereotypes in Social Work Regiomontans Students

Authors

  • Luis Manuel Rodríguez Otero Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano Universidad Autónoma de Nuevo León México
  • Sandra Elisabeth Mancinas Espinoza Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano Universidad Autónoma de Nuevo León México
Keywords: Sexism, stereotypes, gender, social work, education

Abstract

Sexism refers to the hostile and/or benevolent attitudes towards gender under the group membership of a biological sex. It is based on the subordination of women through a system of rewards and punishments (Castro, Fernandez, Fernandez and Garrido, 2010) and includes three dimensions: cognitive, affective and behavioral (Pérez, 2014). Taking into consideration a group of 19 students from second semester of the Faculty of Social Work at the University of Nuevo León (Mexico) research based on a mixed design in order to identify the level of sexism and the existence of stereotypes arises gender social work students. The results identify a level of sexism 2.29 on average (2.12 hostile sexism and benevolent 2.47) and the identification of 5 categories in the definition of man and woman (conceptualization, characteristics, should be, role and functions). Since the sample is small it did not elaborate on the statistical analysis and comparison between qualitative and quantitative data on each participant was performed. The results show significant differences, since a higher level of sexism is seen by qualitative analysis. That is why the need to incorporate in the formation of the / as students of social work training measures to intervene the matter is concluded.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Luis Manuel Rodríguez Otero, Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano Universidad Autónoma de Nuevo León México

Doctor en Trabajo Social.

Personal Docente Investigador/a de la UANL. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano.

Sandra Elisabeth Mancinas Espinoza, Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano Universidad Autónoma de Nuevo León México

Doctora en Trabajo Social.

Personal Docente Investigador/a de la UANL. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano.

References

M., Larrinaga, A., Usategui, E. y Del Valle, A. I. (2010).Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Zerbitzuan, 47, 121-134.

Bosch, E. y Ferrer, V. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4), 548-554.

Brioso, A., Barrera, E. y Malagón, J. L. (2012). Perspectivas de género como pieza fundamental en Trabajo Social. Comunicación presentada al IX Congreso Estatal de Trabajo Social, Jaén. Recuperado de http://www10.ujaen.es/sites/default/fi-les/users/factra/Congreso/18.pdf

Cárdenas, M., Lay, S. L., González, C., Calderón, C., y Alegría, I.(2010). Inventario de sexismo ambivalente: Adaptación, validación y relación con variables psicosociales. Salud & Sociedad,1(2), 125-135.

Castro, Y. R., Fernández, M. L., Fernández, M. V. C., y Garrido, J.M. F. (2010). Evaluación de las actitudes sexistas en estudiantes españoles/as de educación secundaria obligatoria. Psychologia. Avances de la disciplina, 4(1), 11-24.

Colás, P. (1998). El análisis cualitativo de datos. En L. Buendía, P. Colás & F. Hernández (Eds.). Métodos de investigación en Psicopedagogía (pp. 288-313). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Cruz, C. E., Zempoaltecatl, V. y Correa, F. E. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México: validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 381-395.

Cuadrado, I. (2007). Psicología Social y de género. En I. Cuadrado y I. Fernández (Coords.). Psicología Social(pp. 261-288). Madrid: Sanz y Torres.

Delgado, C. y Mergenthaler, E. (2011). Evaluación psicométrica de la percepción de la violencia de género en la adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 197-206.

Díaz-Aguado, M. J. (2006). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revista de Estudios de Juventud,73, 38-57.

Expósito, F y Herrera, M. C. (2009). Social perception of violence against women: individual and psychosocial characteristics of victims and abusers. The European journal of psychology applied to legal context,1(1), 123-145.

Expósito, F., Moya, M. C., y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2),159-169.

Fernández, M. L. y Rodríguez, Y. (2002). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social, 17(2),119-127.

Fernández, M. L. y Rodríguez, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as. Acción psicológica,2(2), 131-136.

Ferrajoli, L. y Carbonell, M. (2005). Igualdad y diferencia de género. México D. F.: CONAPRED.

Ferreira, M. C. (2004). Sexismo hostil e benevolente: interrelaçõese diferenças de gênero. Temas em Psicologia, 12(2), 119-126.Figueruelo, Á. (2007). Políticas públicas previstas para la igualdad real y efectiva. Conocimiento y Cultura Jurídica,1(1), 142.

Formiga, N. S., Gouveia, V. V. y Santos, M. D. (2002). Inventáriode sexismo ambivalente: suaadaptação e relaçãocom o gê-nero. Psicologiaemestudo, 7(1), 103-111.

Fundación Mujeres (2004). Proyecto Detecta: Investigación sobresexismo interiorizado en jóvenes. Informe del proyecto Detecta. Recuperado en www.fundacionmujeres.es/img/Docu-ment/14941/documento.pdf

Giddens, A. (2001). Sociología. Madrid: Alianza.

González, A. (2004). Géneros, diversidad y educación. La Habana:Universidad Pedagógica Enrique José Varona.

González, J. L. (2006). Estudio sobre violencia de género y actitudes sexistas en la población joven de Cantabria. Santander: Consejería de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos.

Guzzetti, L. (2012). La perspectiva de género. Aportes para el ejercicio profesional. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social,2(4), 107-113.

Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.

Glick, P. y Fiske, S. T. (2001). An ambivalent alliance: Hostile and benevolent sexism as complementary justifications for genderinequality. American Psychologist, 56(2), 109.

Jenaro, C.; Flores, N. y Castaño, R. (2014). Actitudes hacia la diversidad: el papel del género y de la formación. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 9, 50-62.

Lemus, S. D., Castillo, M., Moya-Morales, M. C., Padilla-García ,J. L. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology,8(2), 537-56.

Rosser, A.; Suriá, R. y Villegas, E. (2014). Creencias sexistas sobre las relaciones de pareja y su reflejo en el uso de las redes sociales en estudiantes universitarios. Comunicación presentada a las XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante. Recuperado en http://rua.ua.es(dspa-ce/handle/10045/42426.

Lomas, C. (1999). ¿Iguales o diferentes?: género, diferencia sexual, lenguaje y educación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Martoni, M. S. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de educación, 6(1), 49-78.

Merino, E., Martínez, M. R. y Díaz-Aguado, M.J. (2010). Sexismo, inteligencia emocional y adolescencia. Psicología Educativa,16(1), 77-88.

Mladinic, A., Saiz, J. L., Díaz, M., Ortega, A., y Oyarce, P. (1998).Sexismo Ambivalente en Estudiantes Universitarios Chilenos: Teoría, Medición y Diferencias de Género. Revista de Psicología Social y Personalidad, 14(1), 1-14.

Montero, I. y León, O. G. (2007). “A guide for naming reseacherstudies in Psychology”. Instrumental Journal of Clinical and Heath Psychology,7, 847-862.

Noreña, A. L., Alcázar-Moreno, N., Rojas, J. G. y Rebolledo-Malpica,D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274.

Otero, L. M. (2015). Gender and Social Work: Formative Analysis. International Review of Social Sciences and Humanities,9(1), 208-218. Recuperado en http://www.irssh.com/yahoo_si-te_admin/assets/docs/18_IRSSH-1087-V9N1.11805309.pdf

Pacheco, C. R., Cabrera, J. S., Mazón, M., González, I. y Bosque, M. (2014). Estereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicina. Revista Ciencias Médicas, 18(5), 853-867.

Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, M. L. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de Psicología Social,18, 141-159.

Pérez, S. (2014). Creencias sexistas y estereotipos de género en adolescentes como indicadores tempranos de violencia de género. Trabajo de campo con jóvenes residentes en Asturias. Tesis de maestría. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Pozo, C., Martos, M. J. y Alonso, E. (2010). ¿Manifiesta actitudes sexistas el alumnado de Enseñanza Secundaria? Journal of Research in Educational Psychology,8(2), 541-560.

Rigat-Pflaum, M. (2008). Gendermainstreaming: un enfoque para la igualdad de género. Nueva sociedad,218, 40-56.

Rodríguez, V., Sánchez, C. y Alonso, D. (2006). Creencias de adolescentes u jóvenes en torno a la violencia de género ylas relaciones de pareja. Portularia, 6(2), 189-204.

Sidamius, J. (1993). The interface between racism and sexism. Journal of Psychology, 127(1), 211-322.

UCM y Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2012). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Socialese Igualdad.

Walker, S. y Barton, L. (1983). Gender, Class and Education. NewYork: The Falmer Press.

Torres, C. E. C., Alonso, V. Z. y Romero, F. E. C. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México: validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 381-395.

Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias. ¿Una revolución estancada? Buenos Aires: Lumiere.

Published
06-10-2016
How to Cite
Rodríguez Otero, L. M., & Mancinas Espinoza, S. E. (2016). Level of sexism and gender stereotypes in Social Work Regiomontans Students. AZARBE, International Journal of Social Work and Welfare, (5), 17–30. Retrieved from https://revistas.um.es/azarbe/article/view/243291
Issue
Section
Artículos