Transformaciones familiares y política social en el México contemporáneo
Abstract
El documento desarrolla un análisis de la situación familiar enfrentada durante las últimas décadas en México, en particular de las transformaciones sociales y su vínculo con la heterogeneidad de los grupos familiares, a partir de una serie de categorías analíticas centradas en las estrategias familiares que dan cuenta de la vida cotidiana, retomando para ello la propuesta de Mallardi (2018) en torno a: a) estrategias destinadas a la obtención de los recursos de subsistencia, b) estrategias vinculadas a la organización del cuidado, c) estrategias habitacionales vinculadas a las condiciones de vida, d) estrategias asociadas a los procesos de salud-enfermedad y e) estrategias de socialización, aprendizaje y uso del tiempo libre.
Dichas estrategias son abordadas como categorías de análisis, por lo cual su operacionalización es realizada partiendo de la revisión y reflexión respecto a algunos de los principales cambios observados durante las últimas décadas en México; asimismo, se analiza la manera en que esas transformaciones se encuentran atravesadas por una serie de determinantes sociales, particularmente las de género y clase. Otro aspecto que se analiza es la relación de las transformaciones familiares observadas con las políticas sociales dirigidas a los grupos familiares. El análisis presentado, sin ser exhaustivo, muestra la manera en que los elementos señalados y su vinculación llegan a impactar la vida cotidiana de las familias durante las últimas décadas.
De esa manera, la vida cotidiana de los grupos familiares muestra una serie de tensiones, ambivalencias y contradicciones derivadas en gran parte de la relación presente entre las presiones ejercidas, por un lado, desde la propia política social implementada y con ello las demandas y mandatos generados desde su contexto sociohistórico, económico y político. Así como, por otro lado, las crecientes necesidades materiales y subjetivas de sus miembros, las cuales exigen respuestas inmediatas que brinden las posibilidades mínimas para la sobrevivencia del grupo familiar.
Downloads
Riferimenti bibliografici
ARIZA, M. y DE OLIVEIRA, O. (2004): “Universo familiar y procesos demográficos”, en M. Ariza y O. De Oliveira (coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México, Instituto de Investigaciones sociales y Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 9-45.
ARIZA, M. y DE OLIVEIRA, O. (2001): “Cambios y continuidades en el trabajo, la familia y la condición de las mujeres”, en E. Urrutia (coord.), Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas. México, El Colegio de México, pp. 43-86.
ARRIAGADA, I. (2007): “Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina”, en I. Arriaga (coord.), Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, pp. 125-153. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2505/S0700488_es.pdf.
ARRIAGADA, I. (2005): “¿Existen políticas innovadoras hacia las familias latinoamericanas?”, Papeles de Población, 43, pp. 9-27. https://www.redalyc.org/pdf/112/11204302.pdf.
ARROYO, M. (2009): Dependencia y cuidados en la vejez avanzada de hombres y mujeres en la ciudad de Durango. Un análisis de subjetividad y la formación de identidades. Tesis para optar por el grado de Doctor en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas comparadas de bienestar social. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/16365.
ASILI, N. (2004): Vida plena en la vejez. México, Editorial Pax.
CABOT, R. (2008): “Ensayos de Medicina social. La función de la inspectora a domicilio”, en Trabajo Social y Salud. Zaragoza, Escuela Universitaria de Estudios Sociales, pp. 25-174.
CASTILLO, D. y VELA, F. (2005): “Envejecimiento demográfico en México. Evaluación de los datos censales por edad y sexo, 1970-2000”, Papeles de población, 45, pp. 107-141. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v11n45/v11n45a6.pdf.
CEPAL (2021): Mortalidad por COVID-19. Evidencias y escenarios. Observatorio demográfico América Latina y el Caribe. Santiago, Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46640/5/S2000898_es.pdf.
CEPAL (2016) Autonomía de las mujeres e igualdad en la Agenda de Desarrollo Sostenible. XIII Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe. Montevideo, Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40633/4/S1601248_es.pdf.
DE RISO, S. (2001): “Familias y crisis en el fin de siglo: permanencia y cambio”, en E. De Jong, R. Basso y M. Paira (coords.), La familia en los albores del nuevo milenio. Buenos Aires, Editorial Espacio.
ESCOBEDO, J. M. (2013): “Transición epidemiológica de México y la evolución de su mortalidad”, en VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://www.aacademica.org/000-076/324.pdf.
GARCÍA, B. y DE OLIVEIRA, O. (2004): “Trabajo extradoméstico femenino y relaciones de género: una nueva mirada”, Estudios demográficos y Urbanos, 55, pp. 145-180. https://www.redalyc.org/pdf/312/31205504.pdf.
GUERRA, Y. (2017): “La fuerza histórico-ontológica y crítico analítica de los fundamentos”, en Y. Guerra, Trabajo social: fundamentos y contemporaneidad. La Plata, Instituto de Capacitación y Estudios Profesionales/Colegio de Trabajadores sociales de la provincia de Buenos Aires, pp. 17-52 https://www.mitrabajoessocial.com/trabajo-social-fundamentos-y-contemporaneidad-yolanda-guerra/.
HAM CHANDE, R. (1999): “El envejecimiento en México: de los conceptos a las necesidades”, Papeles de Población, 19, pp. 7-21, https://www.redalyc.org/pdf/112/11201902.pdf.
HAM CHANDE, R. (2003): “Envejecimiento demográfico. Sin soluciones sobre la sobrevivencia decorosa de la población mayor”, Demos, 16, pp. 42-43.
INMUJERES (2018): Las madres en cifras. Gobierno de México, Instituto Nacional de las Mujeres, en línea https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/las-madres-en-cifras.
INMUJERES (2015): Sistema de indicadores de género. Cálculos con base en la Encuesta intercensal INEGI. Instituto Nacional de las Mujeres. En línea, http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?menu1=2&IDTema=2&pag=1.
INEGI (2020): Resultados del Censo 2020 en México por tema de interés. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. En línea, https://censo2020.mx/resultados-por-tema-de-interes/ https://www.inegi.org.mx/temas/hogares/.
INEGI (2018): Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
LAFOREST, J. (2002): Introducción a la gerontología. El arte de envejecer. Barcelona, Editorial Herder.
LAGARDE, M. (1993): Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, Universidad Nacional Autónoma de México https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-los-cautiverios-de-las-mujeres-scan.pdf.
LAMAS, M. (1996): “La antropología feminista y la categoría “género””, en M. Lamas (comp.), Género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, PUEG, pp. 97-126. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf.
MALLARDI, M. (2018): Informe social y relaciones familiares. Categorías en disputa. Buenos Aires, PUKA. https://pukaeditora.mercadoshops.com.ar/MLA-787820635-informe-social-y-relaciones-familiarescategorias-en-disputa-_JM?variation=37527807234&quantity=1#reco_item_pos=3&reco_backend=machinalis-seller-items&reco_backend_type=function&reco_client=vip-seller_items_above-shops&reco_id=d98bf8a9-b536-4bab-a655-b8be9faa49c8.
MALLARDI, M. (2019): “Fundamentos y determinaciones sociohistóricas de la cuestión social”, en M. Mallardi y E. Fernández, Cuestión social y Políticas sociales. Crítica a sus fundamentos y expresiones contemporáneas. Buenos Aires, Editorial PUKA. Capítulo I, pp. 15-44 https://es.scribd.com/document/472276198/Cuestion-social-y-politicas-sociales-Puka-Editora.
MENDOZA, L. (2016) Situación crítica laboral e ideología de género: su incidencia sobre la reacción ante el conflicto y la autoridad en los hogares monoparentales con jefatura femenina. Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas comparadas de Bienestar social en la Universidad Autónoma de Nuevo León https://rediab.uanl.mx/Record/eprints-2592.
PARTIDA, V. (2005): “La Transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México”, Papeles de población, 45, pp. 9-27. https://www.redalyc.org/pdf/112/11204502.pdf.
POXTAN, M. (2010): Familias monoparentales con jefatura femenina en México. Tesis presentada para obtener el grado de Maestría en Ciencias con orientación en Trabajo Social. http://eprints.uanl.mx/2228/
RENDÓN, T. (2008): Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX. 2ª edición. Cuernavaca, PUEG. https://www.crim.unam.mx/web/publicacion/trabajo-de-hombres-y-trabajo-de-mujeres-en-el-m%C3%A9xico-del-siglo-xx-0.
RIBEIRO, M. (2010): “Cambios sociales y transformaciones familiares en Monterrey”, en C. Contreras, V. Zúñiga, T. Blös, D. Mercier, V. Baby-Collin y C. Sheridan (coords.), Cuando México enfrenta la globalización. Permanencias y cambios en el área metropolitana de Monterrey. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León y Colegio de la Frontera Norte, pp. 189-213 https://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=7216&AspxAutoDetectCookieSupport=1.
RIPOL, A. (2001): Familias, trabajo social y mediación. Barcelona, Editorial Paidós.
TAMEZ, B. y ZÚÑIGA, M. (2016): “Análisis de la pobreza multidimensional en familias monoparentales con jefatura femenina y propuesta de intervención social desde la visión crítica”, en Martha Cabello y Martín Castro (coords.), La intervención en Trabajo Social. Enfoques, problemas y alternativas para el desarrollo humano. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León/ACANITS, pp. 23-55.
TAMEZ, B. (2020): Envejecer con dependencia situación diferencial entre contextos urbanos y rurales de Nuevo León. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.
TAMEZ, B. (2008): La solidaridad familiar hacia los adultos mayores en Monterrey, N. L. Monterrey, Instituto Estatal de las Mujeres en Nuevo León. https://www.nl.gob.mx/sites/default/files/interioresadultosmayores.pdf.
ZAVALA, M. E. (2014): “La transición demográfica en México (1895-2010)”, en Cecilia Rabell, Los mexicanos Un balance del cambio demográfico. Fondo de Cultura Económica, pp. 80-114. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00968364/document.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.