FAMILY TRANSFORMATIONS AND SOCIAL POLICY IN CONTEMPORARY MEXICO
Abstract
The document develops an analysis of the family situation faced during the last decades in Mexico, particularly in the social transformation and their connection with the heterogeneity of the family groups, based on a series of analytical categories focused on family strategies that point out their daily life, taking up the proposal of Mallardi (2018) around: a) strategies aimed at obtaining subsistence resources, b) strategies linked to the specialized care, c) room strategies linked to the conditions life, d) strategies associated with health-disease processes and e) strategies for socialization, learning and use of free time.
These strategies are approached as categories of analysis, for which their operationalization is carried out based on the review and reflection regarding some of the main changes observed during the last decades in Mexico; as well as the way in which these transformations are traversed by a series of social determinants, particularly those of gender and class, as well as their relationship with social policies directed at family groups. The analysis presented, without being exhaustive, shows the way in which the indicated elements and their linkage come to impact the daily life of families during the last decades.
In this way, the daily life of family groups shows a series of tensions, ambivalences and contradictions derived to a large extent from the present relationship between the pressures exerted, on the one hand, from the social policy itself implemented and with it the demands and mandates generated from their socio-historical, economic and political context. On the other hand, the growing material and subjective needs of its members, which demand immediate responses that provide the minimum possibilities for the survival of the family group.
Downloads
References
ARIZA, M. y DE OLIVEIRA, O. (2004): “Universo familiar y procesos demográficos”, en M. Ariza y O. De Oliveira (coords.), Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México, Instituto de Investigaciones sociales y Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 9-45.
ARIZA, M. y DE OLIVEIRA, O. (2001): “Cambios y continuidades en el trabajo, la familia y la condición de las mujeres”, en E. Urrutia (coord.), Estudios sobre las mujeres y las relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas. México, El Colegio de México, pp. 43-86.
ARRIAGADA, I. (2007): “Transformaciones familiares y políticas de bienestar en América Latina”, en I. Arriaga (coord.), Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, pp. 125-153. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2505/S0700488_es.pdf.
ARRIAGADA, I. (2005): “¿Existen políticas innovadoras hacia las familias latinoamericanas?”, Papeles de Población, 43, pp. 9-27. https://www.redalyc.org/pdf/112/11204302.pdf.
ARROYO, M. (2009): Dependencia y cuidados en la vejez avanzada de hombres y mujeres en la ciudad de Durango. Un análisis de subjetividad y la formación de identidades. Tesis para optar por el grado de Doctor en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas comparadas de bienestar social. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/16365.
ASILI, N. (2004): Vida plena en la vejez. México, Editorial Pax.
CABOT, R. (2008): “Ensayos de Medicina social. La función de la inspectora a domicilio”, en Trabajo Social y Salud. Zaragoza, Escuela Universitaria de Estudios Sociales, pp. 25-174.
CASTILLO, D. y VELA, F. (2005): “Envejecimiento demográfico en México. Evaluación de los datos censales por edad y sexo, 1970-2000”, Papeles de población, 45, pp. 107-141. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v11n45/v11n45a6.pdf.
CEPAL (2021): Mortalidad por COVID-19. Evidencias y escenarios. Observatorio demográfico América Latina y el Caribe. Santiago, Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46640/5/S2000898_es.pdf.
CEPAL (2016) Autonomía de las mujeres e igualdad en la Agenda de Desarrollo Sostenible. XIII Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe. Montevideo, Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40633/4/S1601248_es.pdf.
DE RISO, S. (2001): “Familias y crisis en el fin de siglo: permanencia y cambio”, en E. De Jong, R. Basso y M. Paira (coords.), La familia en los albores del nuevo milenio. Buenos Aires, Editorial Espacio.
ESCOBEDO, J. M. (2013): “Transición epidemiológica de México y la evolución de su mortalidad”, en VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://www.aacademica.org/000-076/324.pdf.
GARCÍA, B. y DE OLIVEIRA, O. (2004): “Trabajo extradoméstico femenino y relaciones de género: una nueva mirada”, Estudios demográficos y Urbanos, 55, pp. 145-180. https://www.redalyc.org/pdf/312/31205504.pdf.
GUERRA, Y. (2017): “La fuerza histórico-ontológica y crítico analítica de los fundamentos”, en Y. Guerra, Trabajo social: fundamentos y contemporaneidad. La Plata, Instituto de Capacitación y Estudios Profesionales/Colegio de Trabajadores sociales de la provincia de Buenos Aires, pp. 17-52 https://www.mitrabajoessocial.com/trabajo-social-fundamentos-y-contemporaneidad-yolanda-guerra/.
HAM CHANDE, R. (1999): “El envejecimiento en México: de los conceptos a las necesidades”, Papeles de Población, 19, pp. 7-21, https://www.redalyc.org/pdf/112/11201902.pdf.
HAM CHANDE, R. (2003): “Envejecimiento demográfico. Sin soluciones sobre la sobrevivencia decorosa de la población mayor”, Demos, 16, pp. 42-43.
INMUJERES (2018): Las madres en cifras. Gobierno de México, Instituto Nacional de las Mujeres, en línea https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/las-madres-en-cifras.
INMUJERES (2015): Sistema de indicadores de género. Cálculos con base en la Encuesta intercensal INEGI. Instituto Nacional de las Mujeres. En línea, http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?menu1=2&IDTema=2&pag=1.
INEGI (2020): Resultados del Censo 2020 en México por tema de interés. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. En línea, https://censo2020.mx/resultados-por-tema-de-interes/ https://www.inegi.org.mx/temas/hogares/.
INEGI (2018): Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. Aguascalientes, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
LAFOREST, J. (2002): Introducción a la gerontología. El arte de envejecer. Barcelona, Editorial Herder.
LAGARDE, M. (1993): Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, Universidad Nacional Autónoma de México https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-los-cautiverios-de-las-mujeres-scan.pdf.
LAMAS, M. (1996): “La antropología feminista y la categoría “género””, en M. Lamas (comp.), Género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, PUEG, pp. 97-126. https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf.
MALLARDI, M. (2018): Informe social y relaciones familiares. Categorías en disputa. Buenos Aires, PUKA. https://pukaeditora.mercadoshops.com.ar/MLA-787820635-informe-social-y-relaciones-familiarescategorias-en-disputa-_JM?variation=37527807234&quantity=1#reco_item_pos=3&reco_backend=machinalis-seller-items&reco_backend_type=function&reco_client=vip-seller_items_above-shops&reco_id=d98bf8a9-b536-4bab-a655-b8be9faa49c8.
MALLARDI, M. (2019): “Fundamentos y determinaciones sociohistóricas de la cuestión social”, en M. Mallardi y E. Fernández, Cuestión social y Políticas sociales. Crítica a sus fundamentos y expresiones contemporáneas. Buenos Aires, Editorial PUKA. Capítulo I, pp. 15-44 https://es.scribd.com/document/472276198/Cuestion-social-y-politicas-sociales-Puka-Editora.
MENDOZA, L. (2016) Situación crítica laboral e ideología de género: su incidencia sobre la reacción ante el conflicto y la autoridad en los hogares monoparentales con jefatura femenina. Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas comparadas de Bienestar social en la Universidad Autónoma de Nuevo León https://rediab.uanl.mx/Record/eprints-2592.
PARTIDA, V. (2005): “La Transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México”, Papeles de población, 45, pp. 9-27. https://www.redalyc.org/pdf/112/11204502.pdf.
POXTAN, M. (2010): Familias monoparentales con jefatura femenina en México. Tesis presentada para obtener el grado de Maestría en Ciencias con orientación en Trabajo Social. http://eprints.uanl.mx/2228/
RENDÓN, T. (2008): Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX. 2ª edición. Cuernavaca, PUEG. https://www.crim.unam.mx/web/publicacion/trabajo-de-hombres-y-trabajo-de-mujeres-en-el-m%C3%A9xico-del-siglo-xx-0.
RIBEIRO, M. (2010): “Cambios sociales y transformaciones familiares en Monterrey”, en C. Contreras, V. Zúñiga, T. Blös, D. Mercier, V. Baby-Collin y C. Sheridan (coords.), Cuando México enfrenta la globalización. Permanencias y cambios en el área metropolitana de Monterrey. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León y Colegio de la Frontera Norte, pp. 189-213 https://libreria.colef.mx/detalle.aspx?id=7216&AspxAutoDetectCookieSupport=1.
RIPOL, A. (2001): Familias, trabajo social y mediación. Barcelona, Editorial Paidós.
TAMEZ, B. y ZÚÑIGA, M. (2016): “Análisis de la pobreza multidimensional en familias monoparentales con jefatura femenina y propuesta de intervención social desde la visión crítica”, en Martha Cabello y Martín Castro (coords.), La intervención en Trabajo Social. Enfoques, problemas y alternativas para el desarrollo humano. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León/ACANITS, pp. 23-55.
TAMEZ, B. (2020): Envejecer con dependencia situación diferencial entre contextos urbanos y rurales de Nuevo León. Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León.
TAMEZ, B. (2008): La solidaridad familiar hacia los adultos mayores en Monterrey, N. L. Monterrey, Instituto Estatal de las Mujeres en Nuevo León. https://www.nl.gob.mx/sites/default/files/interioresadultosmayores.pdf.
ZAVALA, M. E. (2014): “La transición demográfica en México (1895-2010)”, en Cecilia Rabell, Los mexicanos Un balance del cambio demográfico. Fondo de Cultura Económica, pp. 80-114. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00968364/document.
The published works by this Journal are subject to the following terms:
1. The Publication Service of the University of Murcia (the Editor) owns the copyright of its publications. It promotes and allows its use under the indicated licence in Section 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2011
2. Papers are digitally published under the licence Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (legal text). They can be copied, used, disseminated, transferred and publically presented if: i) the author is quoted, as well as the original source of publication (Journal, editorial and URL); ii) they are not used for commercial purposes; iii) the licence of use is mentioned.
3. Auto-file Conditions. It is allowed and authors are encouraged to digitally disseminate their pre-print versions (versions prior to review) and/or post-print (reviewed version accepted for its publication) since it promotes its early diffusion and the corresponding increase of quotes and scope within the academic community. RoMEO Colour: green.