Una Desigualdad relacional. Un enfoque integral para el análisis de un fenómeno complejo
Résumé
La migration constitue un droit de l'homme (Déclaration universelle des droits de l'homme, 1948), qui est garanti par la Constitution nationale de l'Argentine. Cependant, on observe que le groupe migrant est victime de la violation de ses droits et garanties de diverses manières. Dans ce travail, il se concentre sur l'accès à l'éducation des jeunes migrants, dans la ville autonome de Buenos Aires. Cette écriture théorique récupère les discussions des champs : éducation, migration et jeunesse ; tout en abordant spécifiquement les études sur les inégalités relationnelles. Une analyse complète de ce phénomène est présentée, basée sur l'examen des trajectoires scolaires des jeunes migrants -dans les études secondaires de deux institutions scolaires-. Prenant pour prémisse la dialectique entre égalité et inégalité (Reygadas, 2008), une désagrégation est présentée – ad hoc – en quatre plans dans lesquels elle s'exprimerait.
Téléchargements
Références
AMPUDIA, M. (2012): “Movimientos sociales y Educación Popular. Reflexiones sobre la experiencia educativa de los Bachilleratos Populares”. OSERA, 6, pp. 1-15. Recuperado en 20 de Julio de 2021, de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/osera/article/view/5759
ARAUJO, K. (2019): “La percepción de las desigualdades, interacciones sociales y procesos sociohistóricos. El caso de Chile”. Desacatos, 59, pp. 16-31. Recuperado en 20 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2019000100016&lng=es&tlng=es
ARAUJO, K.; MARTUCCELLI, D. (2012): Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos, Santiago de Chile, LOM ediciones.
ARFUCH, L. (2002): Identidades, sujetos y subjetividades, Buenos Aires, Prometeo.
BAQUERO, R. (2000): Lo habitual del fracaso y el fracaso de lo habitual. En F. AVENDAÑO y N. BOGGINO (comps.) La escuela por dentro y el aprendizaje escolar, Rosario, Homo Sapiens.
BARLETT, L.; RODRIGUEZ, D.; OLIVEIRA, G. (2015): “Migração e educação: perspectivas socioculturais”. Educação e Pesquisa, São Paulo, 41, pp. 1153-1171, 2015. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508144891
BAUMAN, Z. (2011): Comunidad, En busca de seguridad en un mundo hostil, Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
BAYON, M.; SARAVI, G. (2019): “La experiencia escolar como experiencia de clase, fronteras morales, estigmas y resistencias”. Desacatos, (59), pp. 68-85. DOI: 10.29340/59.2050.
BELDEVERE, C. (2002): De sapos y cocodrilos. La lógica elusiva de la discriminación social, Buenos Aires, Biblos.
BINSTOCK, G.; CERRUTTI, M. (2014): Adolescentes inmigrantes en escuelas medias de Buenos Aires, experiencias de discriminación y barreras para la integración. Ponencia presentada en el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Lima, 2014.
BRASLAVSKY, C.; FILMUS, D. (1988): Último año del colegio secundario y discriminación educativa, Buenos Aires, Miño y Dávila.
CAGGIANO, S. (2012): El sentido común visual: Disputas en torno a género, “raza” y clase en imágenes de circulación pública, Ciudad de Buenos Aires, Miño y Dávila.
CASTORIADIS, C. (1997): El avance de la insignificancia, Buenos Aires, EUDEBA.
CASTRO, J. M.; REGGATRIERI, M. (org.) (2012): Interacción escuela-familia: insumos para las prácticas escolares, Brasilia, UNESCO.
CELS (2018): El DNU contra las personas migrantes: una política selectiva y diferenciada. https://www.cels.org.ar/web/2018/01/dnu-migrantes-una-politica-selectiva-y-diferenciada/
CEPAL (2017) Panorama social de América Latina 2016, Santiago de Chile, Chile, Naciones Unidas.
CERIANI CERNADAS, P.; GARCIA, L.; GOMEZ SALAS, A. (2014): “Niñez y adolescencia en el contexto de la migración, principios, avances y desafíos en la protección de sus derechos en América Latina y el Caribe”. REMHU- Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), pp. 9-28. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/S1980-85852014000100002
CERLETTI, L.; SANTILLAN, L. (2011): “Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación”. Boletín de Antropología y Educación, 2 (03), pp. 7-16.
CERRUTTI, M. (2018): Migrantes y migraciones: nuevas tendencias y dinámicas. En J.PIOVANI, A.SALVIA (Coord.) Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Buenos Aires, CLACSO.
CERRUTTI, M.; BINSTOCK, G. (2012): Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos, UNICEF.
CERRUTTI, M.; BINSTOCK, G. (2019): Migración, adolescencia y educación en Argentina: desentrañando las brechas de aprendizajes. RELAP, Revista Latinoamericana de Población, 24(13), 32-62.
CHAVES, M.; FUENTES, S.; VECINO, L. (2016): Experiencias juveniles de la desigualdad. Fronteras y merecimientos de sectores populares, medios altos y altos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.
COHEN, N. (2009): Una interpretación de la desigualdad desde la diversidad étnica. En N. COHEN (Coord.) Representaciones de la diversidad, trabajo, escuela y juventud, Buenos Aires, Ediciones Cooperativas.
CRAVINO, C. (2009): Vivir en la villa. Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales, Buenos Aires, UNGS.
CRAVINO, C. (2016): “Desigualdad urbana, inseguridad y vida cotidiana en asentamientos informales del Área Metropolitana de Buenos Aires”. Etnografías Contemporáneas, 2 (3), pp. 56-83. Recuperado el 20 de Julio de 2021 de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/109684/CONICET_Digital_Nro.0d93a12e-776f-4c71-8c71-39bc65efba35_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
D´ALOISIO, F. (2014): Mirar el porvenir a través de la secundaria: la concreción de proyectos autobiográficos, ¿una cuestión de voluntad individual? En H. PAULIN, M. TOMASINI (Coord.) Jóvenes y escuela. Relatos sobre una relación compleja, Córdoba, Editorial Brujas.
D´ALOISIO, F.: ARECE CASTELLO, V.; ARIAS, L. (2018): Las trayectorias escolares juveniles en clave biográfica. Un análisis desde las condiciones de cuidado y de vulnerabilidad. En H. PAULIN, G. GARCIA BASTAN, F. D´ALOISIO, et.al. (Coords.) Contar quiénes somos. Narrativas juveniles por el reconocimiento, Córdoba, Teseo.
DI NAPOLI, P.; RICHER, N. (2019): Huellas institucionales en la subjetividad de estudiantes de educación secundaria. En P.F. DI LEO y A.J. ARIAS (Dirs.) Jóvenes e instituciones. El derecho a ser en barrios populares, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Espacio Editorial.
DIEZ, M. L.; NOVARO, G. (2014): Continuidades y discontinuidades entre sistemas educativos nacionales, la educación en Bolivia y en Argentina, desde una perspectiva intercultural. En M.E. MARTINEZ, A. VILLA (Comp.) Relaciones escolares y diferencias culturales, la educación en perspectiva intercultural, Buenos Aires, Noveduc.
DIRIÉ, M.; SOSA, M. (2014): Alumnos extranjeros en el sistema educativo argentino: ¿cuántos son y dónde están? Población de Buenos Aires, 19, 31-47.
DUBET, F. (2015): ¿Por qué preferimos la desigualdad? (Aunque digamos lo contrario), Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
DUSSEL, I. (2009): Escuela y cultura de la imagen: nuevos desafíos. Nómadas, 30, 180-193. Universidad Central, Bogotá.
FRASER, N. (2006): La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. En N. FRASER y A. HONNET ¿Redistribución o reconocimiento?, Madrid, Morata.
FRANZE MUDANO, A.; MOSCOSO, M.; CALVO SANCHEZ, A. (2011): “Donde nunca hemos llegado” alumnado de origen latinoamericano, entre la escuela y el mundo laboral. En A. ARJONA GARRIDO, F., CHECA, T., BELMONTE GARCIA (Eds.) Biculturalismo y segundas generaciones. Integración social, escuela y bilingüismo, Barcelona, Icaria.
GAVAZZO, N.; BEHERAN, M.; NOVARO, G. (2014): “La escolaridad como hito en las biografías de los hijos de bolivianos en Buenos Aires”. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, año XXII, (42), pp. 189-912. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1980-85852014000100012
GAVAZZO, N. (2016a): “´No soy de aquí, ni soy de allá…´ Alterización y categorías de identificación en la generación de los hijos inmigrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires”. Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, 12, pp. 73-95.
GAVAZZO, N. (2016b): “Música y danza como espacios de participación de los jóvenes hijos de migrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires (Argentina)”. Revista del Museo de Antropología, 9(1), pp. 83-94. DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n1.12374
GEMSEP (Grupo de Estudios sobre Movimientos Sociales y Educación Popular) (2015): “Relevamiento Nacional de Bachilleratos Populares de Jóvenes y Adultos”. Informe 2015. Recuperado el 20 de Julio de 2021 de: http://gemsep.blogspot.com/2016/11/informe-2015-relevamiento-nacional-de.html
GENTILE, F. (2016): Biografías callejeras. Cursos de la vida de jóvenes en condiciones de desigualdad. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
GIACOPONELLO, M.; GONZALEZ, M. (2019): “Lo que las une. La reflexividad como emergente común en biografías de jóvenes y referentes de cuatro instituciones del AMBA”. Territorios. Revista de Trabajo Social, 3. Recuperado el 20 de Julio de 2021 de: https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ts/article/view/593.
GIDDENS, A. (1994): Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza.
GLUZ, N. (2013): Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales. CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
GONZALEZ, M. (2020): “Ser alguien en la vida”. Desigualdades e individuación en las experiencias educativas de jóvenes hijas/os de migrantes de sectores populares en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Tesis de doctorado, sin publicar). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
GONZALEZ, M. (2022): “Relaciones intergeneracionales en trayectorias educativas de jóvenes
(hijos/as de) migrantes en Buenos Aires, Argentina”. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 19(2), pp. 1-24. DOI: https://doi.org/10.15517/c.a..v19i2.52120
GRECO, M. B. (2007): La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación, Rosario, Homo Sapiens.
GRIMSON, A. (2011): Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires, Buenos Aires, EUDEBA.
GRUPO VIERNES (2008): “Una experiencia de cambio en el formato de la escuela media, escuelas de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires”. Revista Propuesta Educativa, 30, pp. 1-24. Recuperado el 20 de Julio de 2021 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041702006
HALPERN, G. (2007): “Medios de comunicación y discriminación. Apuntes sobre la década del ’90 y algo más”. Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, 123. Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación.
HONNETH, A. (1997): La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales, Barcelona, Grijalbo.
KANTOR, D. (2008): Variaciones para educar adolescencias y juventudes, Buenos Aires, Del Estante Editorial.
KAPLAN, C. (2009): La humillación como emoción en la experiencia escolar. Una lectura desde la perspectiva de Norbert Elías. En C. KAPLAN y V. ORCE (Coords), Poder prácticas sociales y procesos civilizador. Los usos de Norbert Elías, Buenos Aires, Noveduc.
KESSLER, G. (2014): Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
KOJEVE, A.; ALFARO VARGAS, R. (2013): ¿Qué es la dialéctica? Revista de Ciencias Sociales (Cr), I(139), pp. 91-102. Recuperado el 8 de Julio de 2021 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15329873006
LAIZ MOREIRA, S. (2016): “Familias migrantes y estrategia de movilidad social intergeneracional en las migraciones argentinas y marroquíes a Galicia. Un enfoque interseccional”. Odisea. Revista de Estudios Migratorios, (3) pp. 78-98. ISSN: 2408-445X. Recuperado el 20 de Julio de 2021 de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/odisea/article/view/1936
LE BRETON, D. (2014): Una breve historia de la adolescencia, Buenos Aires, Nueva Visión.
MAGGI, M.; SCIOLLA, P.; PÉREZ, E.; JIMÉNEZ, C.; RODRÍGUEZ ROCHA, E. (2022)1: Los inmigrantes en el sistema educativo Cordobés (2017-2019). Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Editorial Edicea.
MAGLIANO, M. J. (2018): Entre márgenes, intersticios e interseccionanes. Diálogos posibles y desafíos pendientes entre género y migraciones, Buenos Aires, TESEO.
MARTUCCELLI, D. (2006): Lecciones de sociología del individuo, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.
MARTUCCELLI, D. (2009): “La autoridad en las salas de clase. Problemas estructurales y márgenes de acción”. Diversia, (1), CIDPA Valparaíso, pp. 99-128.
MAS ROCHA, S. (2007): “Una política para la educación secundaria en la Ciudad de Buenos Aires: de un proyecto democratizador a una escuela reproductora”. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 1(1), pp. 29-53. Recuperado el 20 de Julio de 2021 de: http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/297
NOBILE, M. (2011): Redeficiones de la relación docente-alumno: una estrategia de personalización de los vínculos. En G. TIRAMONIT (Dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media, Rosario, Homo Sapiens.
NOVARO, G. (2015): “Ellos llevan a Bolivia en la sangre. Transmisión intergeneracional en contextos de migración y pobreza”. HS Horizontes Sociológicos, Año 3 (6), pp. 37-53. Recuperado el 8 de Julio de 2021 de: http://aass.org.elserver.com/ojs/index.php/hs/article/view/61
NOVARO, G. (2019): “Entre seguir siendo y ser alguien en la vida. Mandatos y herencias de los descendientes en contextos de migración”. III Jornadas de Migraciones de la Universidad Nacional de José C. Paz Cartografías en movimiento: memorias, violencias y resistencias (23 y 24 de mayo de 2019): Mesa Migración y juventudes
NOVARO, G.; BEHERAN, M. (2011): Apuntes introductorios para abordar la escolarización de niños migrantes. En G. NOVARO(Coord.) La interculturalidad en debate. Procesos de identificación y experiencias formativas en niños indígenas y migrantes, Buenos Aires, Biblos.
NOVARO, G.; DIEZ, M.L. (2011): ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de niños bolivianos. En M.I., PACECCA y C. COURTIS (Comp.), Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo, Buenos Aires, Ediciones del Puerto.
NOVARO, G.; DIEZ, M.L.; MARTINEZ, L. (2017): “Educación y migración latinoamericana. Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar”. Revista Migraciones Internacionales. Reflexiones desde Argentina, (2), pp. 7-23. OIM. Recuperado el 20 de Julio de 2021 de: http://argentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones/Revista%20oim%20n2%20-%20FINAL.pdf
NOVICK, S. (Comp.) (2012): Migración y políticas públicas. Nuevos escenarios y desafíos, Buenos Aires, Catálogos.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (2014): Glosario sobre migración. Derecho Internacional sobre migración (34): Recuperado el 20 de Julio de 2021 de: https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf
PEDRENO, A. (Coord.) (2013) “Que no sean como nosotros”: trayectorias formativo-laborales de los hijos de familias inmigrantes en el campo murciano, Murcia, Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.
PINHEIRO, R. (2007) Cuidado como um valor, um ensaio sobre o (re) pensar a ação na construção de prácticas eficaces de integralidade em saúde, o cuidado como valor (p.15-28): En R. PINHEIRO y R. ARAUJO DE MATTOS (Orgs.) Razoes públicas para integralidade em saúde: o cuidado como valor, Río de Janeiro, CEPSC-IMS/UERJ-ABRASCO.
PIZARRO, C.; TRPIN, V.: CIARALLO, A.; MALLIMACCI, A. et.al (2016): Mercado de trabajo, migración e intersección de desigualdades. En A. CIARALLO y V. TRPIN (Comp.) Migraciones internacionales contemporáneas, procesos, desigualdades y tensiones, General Roca, Publifadecs.
REYGADAS, L. (2008): La apropiación, Destejiendo las redes de la desigualdad, Barcelona, Anthropos Editorial.
RED DE INVESTIGACIONES EN DERECHOS HUMANOS (RIOSP, CONICET) (2021): Anuario Estadístico Migratorio de la Argentina, 2020. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CONICET.
RED DE INVESTIGACIONES EN DERECHOS HUMANOS (RIOSP, CONICET) (2022): Ciclo de capacitaciones a agentes municipales, en Argentina. NIMEO.
RIVERA, M.; MILICIC, N. (2006): “Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica”. Psykhe, 15 (1), pp. 119-135. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100010
ROSAS, C. (2014): “´Yo pensaba que era como en las películas…´ Reflexiones en torno a los jóvenes latinoamericanos y las migraciones internacionales”. Tendencias en Foco, (27), pp. 1-20. Mayo 2014.
ROUSSEAU, J. (1991): Del contrato social. Discurso sobre las ciencias y las artes. Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Madrid, Alianza Editorial.
SARAVÍ, G. (2015): Juventudes fragmentadas, socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad, Ciudad de México, Flacso, CIESAS.
SIMMEL, G. (2014): Sociología, estudios sobre las formas de socialización, Ciudad de México, FCE.
SOLDANO, D. (2008): Vivir en territorios desmembrados. Un estudio sobre la fragmentación socio-espacial y las políticas sociales en el área metropolitana de Buenos Aires (1990-2005): En A. ZICCARDI (Comp.) Procesos de urbanización de la pobreza (…), Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Clacso-Crop.
TILLY, C. (2000): La desigualdad persistente, Buenos Aires, Manantial.
TERIGI, F. (2018): La universalización de la escuela secundaria argentina: seis proposiciones para avanzar hacia allí y otras tantas advertencias sobre los obstáculos que se afrontan. En S. MARTINEZ (Comp.) Conversaciones en la escuela secundaria: política, trabajo y subjetividad, General Roca, Publifadecs.
TRPIN, V. (2020): Transformaciones territoriales y desigualdades en el norte de la Patagonia: mercados de trabajo segregados en la producción agraria. En A. DE ARCE y A. SALOMON (Comp.) Una mirada histórica al bienestar rural argentino. Debates y propuestas de análisis, Buenos Aires, TESEO.
ULLOA, F. (1995): Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica, Buenos Aires, Paidós.
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2022): Educación para personas jóvenes y adultas migrantes y refugiadas en América Latina. Santiago de Chile.
UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas (2016): Estado de situación de la niñez y la adolescencia en la Argentina. Buenos Aires.
VACCOTTI, L. (2017): “Proceso migratorio y dinámica de la informalidad urbana en la Ciudad de Buenos Aires. Genealogía de un proceso sociológico”. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 43 (129): DOI: https://doi.org/10.20396/urbana.v9i1.8647048
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (Coord.) (2007): Estrategias de investigación cualitativa, Buenos Aires, Gedisa.
WEBER, M. (1992): Economía y Sociedad, Buenos Aires: FCE.
(c) Tous droits réservés Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales 2024
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Pas de Modification 3.0 non transposé.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.