The entrance examinations to the University for the subject of History of Spain in Andalusia (2008-2021). Analysis and evolution
Abstract
The History of Spain is one of the subjects of the second year of Baccalaureate, so its contents are subject to evaluation in the University entrance examinations. In this context, aware of how these tests can condition the teaching and learning processes and the development of historical thinking in students, we propose as an object of study to analysed these tests in the Andalusian context, in order to know their nature and characteristics. We also compared the tests carried out before the pandemic context and those carried out during said period, to detect possible changes. The total number of exams analysed amounts to 150 (n=150) corresponding to the period 2008-2021. An exploratory-descriptive research design has been used that combines qualitative and quantitative methodological approaches. As the most outstanding results, we observed the preeminence of tests of a conceptual nature over those of a procedural and attitudinal nature, and the presence of exercises that do not require superior cognitive abilities in the students. There is also a trend towards rote and short-answer exams, a circumstance that has been accentuated in the context of the pandemic, and the elimination of exercises such as text commentary and the use of sources and evidence. We conclude that it is necessary to replace these University entrance examinations with other types of tests focused on competencies, which really evaluate the historical thinking of students and not only their ability to reproduce content.
Downloads
References
ÁLVAREZ, J. M., MOLINA, J., MIRALLES, P. y TRIGUEROS, F. J. (2021). “Key Competences and the Transfer of Social Knowledge: Perceptions of Secondary School Pupils”, Sustainability 13(4), 2299. doi: https://doi.org/10.3390/su13042299
ANDERSON, L.W. & KRATHWOHL, D.R., et al. (2001). A taxonomy for learning, teaching and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. New York: Longman.
ARROYO, F. (2014). “Bachillerato y universidad: selectividad o disfunción”, Tarbiya, 43(2), 147-164. Disponible en: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/280
COLOMER, J.C., SÁIZ, J., y VALLS, R. (2018). “Competencias históricas y actividades con recursos tecnológicos en libros de texto de Historia: nuevos materiales y viejas rutinas”, ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 53-64. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/214306
CONTRERAS, J.M., CAÑADAS, G.R., GEA, M.M. y ARETAGA, P. (Eds.) (2013). Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp. 645-646). Granada, Universidad de Granada.
DE CARLOS, C.J. (2014). “Del Bachillerato a la Universidad: la quimera de la prueba de acceso”, Tarbiya, 43(2), 165-176. Disponible en: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/281
DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Publicado en «DOUE» núm. 394, de 30 de diciembre de 2006, páginas 10 a 18. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2006-82748.
DOMÍNGUEZ, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona, Graó.
DOMÍNGUEZ, J. (2016). “Enseñar y evaluar el pensamiento histórico. Competencias, conceptos y destrezas cognitivas”, Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 82, 43-49.
FERNÁNDEZ, B., CRIADO, A. A., LECHUGA, S., OSUNA, J. L. y REYES, J. L. de los (2018). “Saber Historia, formar ciudadanos o aprobar la selectividad: Una investigación sobre la enseñanza de la historia reciente de España en 2º de Bachillerato”. En D. Verdú, C. Guerrero y J. L. Villa (Eds.), Pensamiento histórico y competencias sociales y cívicas en Ciencias Sociales (pp. 123-134). Murcia, Universidad de Murcia.
FONTÁN, T. (2012). “A propósito de las pruebas PISA: las competencias en el proceso educativo”, El Guiniguada, 21, 23-46. Disponible en: https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/279
FUSTER, C. (2013). ¿Control o desarrollo del pensamiento histórico? Las PAU de Historia de España. Trabajo Fin de Máster de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, inédito. Valencia, Universitat de València.
FUSTER, C. (2016). Pensar Históricamente: La evaluación en la PAU de Historia de España. Tesis doctoral. Valencia, Universitat de Valencia. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/55502
GÓMEZ, C.J. y MIRALLES, P. (2015). “¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España”, Revista de Estudios Sociales, 52, 52-68. doi:10.7440/res52.2015.04
GÓMEZ, C.J., ORTUÑO, J. y MOLINA, S. (2014). “Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI”, Revista Tempo e Argumento, 6(11), 5-27. doi: https://doi.org/10.5965/2175180306112014005
GÓMEZ, C.J. MIRALLES, P. y CHAPMAN, A. (2017a). “Los procedimientos de evaluación en la clase de Historia. Un análisis comparativo a través de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra”, Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20(2), 45-61. doi: https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.284631
GÓMEZ, C., RODRÍGUEZ, R. y MONTEAGUDO, J., (2017b). “Las competencias históricas en los procesos de evaluación: libros de texto y exámenes”. En R. López-Facal, P. Miralles y J. Prats (Dirs.) y C. Gómez (Coord.). Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 141-166). Barcelona, Graó.
GONZÁLEZ-VALENCIA, G. A., SANTISTEBAN-FERNÁNDEZ, A. y PAGÈS-BLANCH, J. (2020). “Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores”, Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-23. doi: 10.11144/Javeriana.m13.fehf
GUERRERO, C., LÓPEZ-GARCÍA, A. y MONTEAGUDO-FERNÁNDEZ, J. (2019). “Desarrollo del pensamiento histórico en las aulas a través de un programa formativo para Enseñanza Secundaria”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 81-93. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.363911
JARA, M., SALTO, V. y ÉRTOLA, F. (2016). “Representaciones y perspectivas prácticas sobre las finalidades de la enseñanza de la historia en los/las estudiantes del profesorado”, Clío & Asociados, La Historia Enseñada, 23, 69-78. Disponible en: https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/7898/8796
LÉVESQUE, S. (2008). Thinking Historically. Educating Students for the 21th Century. University of Toronto Press.
LEY ORGÁNICA 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE, núm. 238, de 4 de octubre de 1990.
LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, núm. 106, de 4 de mayo de 2006.
LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013.
LEY ORGÁNICA 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020.
LÓPEZ-FACAL, R. (2014). “La LOMCE y la competencia histórica”, Ayer, 94(2), 273-285. Disponible en: https://revistaayer.com/articulo/1338
LÓPEZ-FACAL, R. y MONTEAGUDO, J. (2016a). “La evaluación en las PAU de Historia del Arte. Contenidos, ejercicios y capacidades cognitivas”, Revista Qurriculum, 29, 51-61. Disponible en: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/3404
LÓPEZ-FACAL, R. y MONTEAGUDO, J. (2016b). “Las pruebas de acceso a la universidad de Historia del Arte. Análisis de su estructura y contenido”, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 30, 45-64. doi: https://doi.org/10.7203/dces.30.4314
LÓPEZ-FACAL, R., MIRALLES, P., PRATS, J. y GÓMEZ, C.J. (2017). “Pensamiento histórico, enseñanza de la historia y competencias educativas”. En R. López-Facal, P. Miralles, J. Prats y C.J. Gómez (Eds.). Educación histórica y desarrollo de competencias. Barcelona, Graó.
MIRALLES, P. y RODRÍGUEZ, R. (2015). “Estado de la cuestión sobre la investigación en didáctica de la Historia de España”, Índice histórico español, 128, 67-90. doi: https://doi.org/10.1344/ihe.2015.0.%25p
MONTEAGUDO, J., VILLA, J.L. y MIRALLES, P. (2015). “Las prácticas de evaluación en las materias de ciencias sociales de ESO en la Región de Murcia según la opinión de los inspectores de Educación”, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 61-88. doi: https://doi.org/10.7203/dces.29.3891
MONTEAGUDO-FERNÁNDEZ, J. y GARCÍA-COSTA, M.D. (2020). “Metodología y evaluación en las asignaturas de Ciencias Sociales en niveles preuniversitarios. Recuerdo y opinión del profesorado en formación”, ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1), 191-208. doi: https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.2332
NORTES, R., PRO, A.J. y NORTES, A. (2021). “De la PAU a la EBAU: un análisis en el dominio de las matemáticas aplicadas a las ciencias sociales”, Educatio Siglo XXI, 39(2), 255-276. doi: https://doi.org/10.6018/educatio.403561
ONECHA, B. y BERBEGAL, J. (2020). “The adaptability of the flipped classroom method: A case study of its application during the covid-19 crisis”, REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(2), 49-66. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2020.14419
PARRA, D., COLOMER, J. C. y SÁIZ, J. (2015). “Las finalidades socioeducativas de las ciencias sociales en el marco de la LOMCE”, Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 79, 8-14.
PARRA, D. y FUERTES, C. (Coords.) (2019). Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica. Valencia, Tirant Humanidades.
PARRA, D. y MOROTE, Á.F. (2020). “Memoria escolar y conocimientos didáctico-disciplinares en la representación de educación geográfica e histórica del profesorado en formación”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95(34), 11-32. doi: https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.82028
PELEGRÍN, J. (2015). “La enseñanza de la historia en educación primaria en el marco de la LOMCE”, Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 79, 41-48.
PLÁ, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. Barcelona, Plaza y Valdés.
PRATS, J. y SANTACANA, J. (2011). “Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica”. En J. Prats (Coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia (pp. 67-89). Barcelona, Graó.
PRIETO, J.R., ALARCÓN, D. y FERNÁNDEZ, C.B. (2018). “Aprendizaje y evaluación de competencias en el alumnado universitario de Ciencias Sociales”, REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 193-210. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2018.8941
REVESADO, D. (2022). “Democratización de las políticas de acceso a la universidad en el sistema educativo español: Un análisis en perspectiva histórica”, Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 14(1), 50-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8252257
SAINZ, J. (2021). “Prepararse para la universidad en tiempos de pandemia”, Cuadernos de pedagogía, 520, 6-7.
SÁIZ, J. y FUSTER, C. (2014). “Memorizar Historia sin aprender pensamiento histórico. Las PAU de Historia de España”, Investigación en la Escuela, 84, 47-57. doi: https://doi.org/10.12795/IE.2014.i84.04
SÁIZ, J. (2015). Educación histórica y narrativa nacional. Tesis doctoral no publicada. Valencia, Universitat de València. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/49621
SÁIZ, J. y LÓPEZ-FACAL, R. (2016). “Narrativas nacionales de estudiantes y profesorado en formación”, Revista de Educación, 374, 118-141. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2016-374-328
SANTISTEBAN, A. (2010). “La formación de competencias de pensamiento histórico”, Clío & asociados: La historia enseñada, 14, 34-56. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
SANTISTEBAN, A. (2011). “Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales”. En A. Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria: ciencias sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 63-84). Madrid, Síntesis.
SEIXAS, P. & MORTON, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson College Indigenous.
SOUTO, X.M. FUSTER, C. y SÁIZ, J. (2014). “Un camino de ida y vuelta: reválidas y selectividad en las rutinas escolares de la enseñanza de Geografía e Historia”. En J. Pagès A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales, Vol. 2 (pp. 157-165). Barcelona, AUPDCS y Universitat Autónoma Barcelona.
TIANA, A. (2011). “Análisis de las competencias básicas como núcleo curricular en la educación obligatoria española”, Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 63-75. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28905
TRIGUEROS, F.J., MIRALLES, P., MOLINA, J. y MAURANDI, A. (2018). “Percepción del alumnado sobre la evaluación de historia en Educación Secundaria Obligatoria: análisis de las calificaciones esperadas y obtenidas”, Arbor, 194(788), 1-11. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2009
VALLS, R., PARRA, D. y FUERTES, C. (2017). “Los temas históricos conflictivos y su abordaje escolar: un ejemplo español”, Memoria Académica, 25, 8-21. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8625/pr.8625.pdf
VANSLEDRIGHT, B.A. (2004). What Does It Mean to Think Historically... and How Do You Teach It?, Social Education, 68(3),230-233.
VANSLEDRIGHT, B.A. (2011). The Challenge of Rethinking History Education. On Practice, Theories, and Policy. London, Routledge.
VANSLEDRIGHT, B. A. (2014). Assessing historical thinking and understanding. Innovate designs for new standards. London, Routledge.
WINEBURG, S. (2001). Historical Thinking and other Unnatural Acts. Charting the Future of Teaching the Past. Philadelphia, Pennsylvania, Temple University Press.
Copyright (c) 2023 Areas. International Social Science Journal
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.
The published works by this Journal are subject to the following terms:
1. The Publication Service of the University of Murcia (the Editor) owns the copyright of its publications. It promotes and allows its use under the indicated licence in Section 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2011
2. Papers are digitally published under the licence Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (legal text). They can be copied, used, disseminated, transferred and publically presented if: i) the author is quoted, as well as the original source of publication (Journal, editorial and URL); ii) they are not used for commercial purposes; iii) the licence of use is mentioned.
3. Auto-file Conditions. It is allowed and authors are encouraged to digitally disseminate their pre-print versions (versions prior to review) and/or post-print (reviewed version accepted for its publication) since it promotes its early diffusion and the corresponding increase of quotes and scope within the academic community. RoMEO Colour: green.