Maternidad lesbiana: Otra cara del cambio social. Un enfoque etnográfico

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/areas.468791
Palabras clave: Parentesco, parentesco queer, Maternidad lesbiana, Antropología feminista, Cambio Social

Resumen

Este artículo explora, a través de una metodología cualitativa, la experiencia de la maternidad lesbiana, reconociéndola como experiencia genuina de formas de parentesco asociada al cuidado y al tiempo transcurrido con el otro, lo que se interpreta como una forma de la mutualidad del ser en Sahlins, donde lo biológico deviene metáfora de algo que se vive como proceso. Además, el ejercicio y visibilidad de maternidad lesbiana se construye socialmente, poniendo en discusión mitos sobre la identidad lesbiana y a su vez, participando activamente en el cambio social percibido como un proceso de larga duración, de paulatino alejamiento de formas estáticas del parentesco y las relaciones sociales hacia una visión no necesariamente individualista (fundada en la “libertad de elegir”) pero sí procesual y dinámica de los mismos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ, C., PICHARDO J. I. (2017): “Mercancía o don: Bancos de semen y autonomía reproductiva”. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana , 12 (3), pp. 339 -363.

ASSIER-ANDRIEU, L. (2019): “Difficulté et nécessité de l’anthropologie du droit”, Clio@Thémis, 15, pp. 1-12. http://www.cliothemis.com/IMG/pdf/ASSIER_ANDRIEU-2.pdf

BADINTER, E. (1991): ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona, Paidós.

BESTARD, J. (1998): Parentesco y Modernidad, Barcelona. Paidós Básica.

BRUNET, L. (2011): “Des usages protéiformes de la nature. Essai de relecture su droit français de la f iliation”, en Bonte, P. Porqueres I Gené, E, y Whilgaux, J. L’argument de la filiation. Aux fondements des societés européennes et mediteranéennes. Paris, Editions de la Maison de l’Homme.

BUTLER, J. (1990): Gender Trouble. New York, Routledge, Chapman and Hall.

BUTLER, J. (2002): “Is Kinship Always Already Heterosexual?”, Differences, a Journal of Feminist Critique, 13 (1), pp. 14-44.

CADORET, A. (2012): Genitori come gli altri . Torino, Feltrinelli [2002].

CARSTEN, J. (2000): Cultures of relatedness. New a pproaches to the study of kinship. Cambridge, Cambridge University Press.

COBO, R. (2013): “Democracia y crisis de la legitimación patriarcal”, en C. Díaz y S. Dema (eds.), Sociología y Género, Madrid, Tecnos

CORTINA, C. (2016): “Demografía de las parejas homosexuales en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153, pp. 3-22.

DE BEAUVOIR, S. (1998): El Segundo Sexo. Madrid, Cátedra [1949].

DESCOUTURES, V. (2010): Les mères lesbiennes. París, Presses Universitaires de France. https://doi.org/10.3917/puf.desco.2010.01

DOMÍNGUEZ DE LA ROSA, L. y MONTALBÁN, F. M. (2016): “Construcción empírica de la homoparentalidad: necesidad de una aproximación cualitativa”, AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 11 (2), pp. 247-272.

ETTELBRICK, Paula L. (2009[1989]): “¿Desde cuándo el matrimonio es el camino hacia la liberación?” en R. M. Mérida Jiménez (ed.), Manifiestos gays, lesbianos y queers. Testimonios de una lucha (1969-1994). Barcelona, Icaria, pp. 217-224 (original en inglés: “Since When is Marriage a Path to Liberation?”, Out/Look, 6 (1989), pp. 14-17).

GIMENO, B. y BARRIENTOS, V. (2009): “La institución matrimonial después del matrimonio homosexual”, ÍCONOS, 35, pp. 19-30.

GIMENO, Beatriz (2018): “La maternidad intensiva: la maternidad neoliberal”, La Boletina (AMS, Mujeres para la salud), pp. 8-9 (https://www.mujeresparalasalud.org/laboletina/numero33.html).

GLENDON, M. A. (1989): The transformation of family law. Chicago, The University of Chicago Press.

GOLOMBOK, S., SPENCER, A. y RUTTER, M. (1983): “Children in lesbian and single parent households: Psychosexual and psychiatric appraisal”, Journal of Child Psychology and Psychiatry, 24, pp. 551-572.

GONZÁLEZ, M. M., CHACÓN, F., GÓMEZ, A., SÁNCHEZ, M.A. y MORCILLO, E. (2003): Dinámicas familiares, organización de la vida cotidiana y desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales. Estudios e investigaciones 2002. Madrid, Oficina del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.

GROSS, M. y BUREAU, M.-F. (2015): “L’homoparentalité et la transparentalité au prisme des sciences sociales: révolution ou pluralisation des formes de parenté?”, Enfances, Familles, Générations, 23, pp. I–XXXVII.

HONNETH, A. (1997): La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, Crítica.

HOWELL, S. (2003): “Kinning: The Creation of Life Trajectories in Transnational Adoptive Families”, The Journal of the Royal Anthropological Institute, 9 (3), pp. 465-484.

IMAZ, E. (2006): “La maternidad en el seno de las parejas lesbianas: cambios, continuidades y rupturas respecto a los modelos familiares y maternales», Arxius de sociología, 15, pp. 89-100.

IMAZ, E. (2014): “Maternidades lesbianas, nuevas formas familiares y derecho a elegir”, GRAFO, working Papers, 3, pp. 6-17.

IMAZ, E. (2016a): ¿Rebiologización en las familias de elección? Lesbomaternidad y uso de tecnologías reproductivas, AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 11 (3), pp. 405-418.

IMAZ, E. (2016b): “Igualmente madres. Sentidos atribuidos a lo biológico, lo jurídico y lo cotidiano en las maternidades lesbianas”, Quaderns-e Institut Català d’Antropología, 21 (2), pp. 76-87.

IRIGARAY, L. (1993): Speculum. L’altra donna. Milano, Universale Economica Feltrinelli. [1974] LATOUR, B. (2007): Nunca fuimos modernos. Madrid, Siglo XXI [1991].

LE GALL, D. y MARTIN, C. (1993): “Transitions familiales, logiques de recompositions et modes de regulation conjugale”, en M. MEURDERS-KLEIN e I. THÉRY, Les recompositions familiales aujourd’hui. París, Nathan, pp. 137-158.

LEACH, E. R. (2004): Rethinking Antrhopology, Londres, BERG [1961].

MARRE, D. (2010): “Antropología y reproducción: Las prácticas y/(o) la ética”, Margarita del Olmo Pintado (ed.), Dilemas éticos en antropología: Las entretelas del trabajo de campo. Madrid, Trotta, pp. 93-123.

MAUSS, M. (2010): Ensayo sobre el don. Madrid, Katz Editores [1923].

MEDINA BRAVO, P., FIGUERAS-MAZ, M. y GÓMEZ-PUERTAS, L. (2014): “El ideal de madre en el siglo XXI. La representación de la maternidad en las revistas de familia”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20 (1), pp. 487-504.

MONCÓ, B. RIVAS, A. M. (2007): “La importancia de ‘nombrar’. El uso de la terminología de parentesco en las familias reconstituidas”, Gaceta de Antropología (revista electrónica) art. n.º 23.

MONCÓ REBOLLO, B. (2014): “Madres y madrastras: modelos de género, heterodesignación y familias reconstituidas”, Feminismo/s, 23, pp. 113-133.

MURARO, L. (1991): L’ordine simbolico della madre. Roma, Editori Riuniti.

NEEDHAM, R. (1977): “Introduction”, en Rodney Needham (ed.), La parenté en question. París, Editions du Seuil [1971].

ORTNER, S. (1974): “Is Female to Male as Nature is to Culture?”, en Michelle Zimblist Rosaldo y Louise Lamphere (eds.), Woman, Culture and Society. California, Stanford University Press.

PICHARDO, J. I. (2009): “(Homo)sexualidad y familia: cambios y continuidades al inicio del tercer milenio”, Política y Sociedad, 46 (1 y 2), pp. 143-160.

PICHARDO, J. I.; STÉFANO, M. y MARTÍN, M. L. (2015): “(Des)naturalización y elección: emergencias de la parentalidad y el parentesco de lesbianas, gays y transexuales”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXX (1), pp. 187-203.

PUIGPELAT MARTÍ, F. (2004): “Feminismo y las técnicas de reproducción asistida”, Aldaba. Revista del Centro Asociado de la UNED de Melilla, 32, pp. 63-80,

QUINE, W. V. (1974): La relatividad ontológica y otros ensayos. Madrid, Tecnos [1969].

SAHLINS, M. (1990): Uso y abuso de la biología. Una crítica antropológica de la sociobiología. Madrid, Siglo XXI de España Editores [1976].

SAHLINS, M. (2013): What kinship is and is not. Chicago, University of Chicago Press.

SCHNEIDER, D. M. (1980): American Kinship. A cultural Account. Chicago, The University of Chicago Press [1968].

SCHNEIDER, D. M. (1984): A Critique of the Study of Kinship. Michigan, The University of Michigan Press.

SEGALEN, M. (1992): Antropología histórica de la familia. Madrid, Taurus.

STOLCKE, Verena (2018): “Las nuevas tecnologías reproductivas, la vieja paternidad”, Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2018/2 [papel 193], pp. 1-41. Doi: http://dx.doi.org/10.1387/pceic.20116.

STRATHERN, M. (1988): The Gender of the Gift: Problems with Women and Problems with Society in Melanesia. California, University of California Press.

TATAFIORE, R. (1991): “Amanti in carriera”, en AA.VV., Peccati d’Amicizia. Roma, Manifestolibri, p. 139.

THÉRY, I. (1993): Le démariage. París, Odile Jacob.

TRUJILLO, Gracia y BURGALETA, Elena (2014): “¿Queerizando la institución familiar? Entre los discursos bio-sociales y las múltiples resistencias”, Feminismo/s, 23, pp. 159-179. Doi: https://doi.org/10.14198/fem.2014.23.08.

TRUJILLO, Gracia y FALGUERA, Mercè (2019): ““Es una maternidad que hay que reinventar”: madres lesbianas, técnicas de reproducción asistida y retos a los que se enfrentan”, Política y Sociedad, 56 (2), pp. 361-380. Doi: https://doi.org/10.5209/poso.60557.

WITTIG, Monique (2006): El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona, Egales [1980].

Publicado
31-12-2021
Cómo citar
Lanzarote Fernández, D. (2021). Maternidad lesbiana: Otra cara del cambio social. Un enfoque etnográfico . Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (42), 65–79. https://doi.org/10.6018/areas.468791
Número
Sección
Artículos