La Prueba de Acceso a la Universidad de la asignatura de Historia de España en Andalucía (2008-2021). Análisis y evolución

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/areas.528241
Palabras clave: historia de España, pruebas de acceso a la universidad, evaluación, bachillerato, pensamiento histórico

Resumen

La Historia de España es una de las materias troncales de 2º de Bachillerato, por lo que sus contenidos son objeto de evaluación en las Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad. En este contexto, conscientes de cómo estas pruebas pueden condicionar los procesos de enseñanza y aprendizaje y el desarrollo del pensamiento histórico en el alumnado, nos proponemos, como objeto de estudio, analizar dichas pruebas en el contexto andaluz, a fin de conocer su naturaleza y características. Comparamos además los exámenes previos al contexto pandémico y los realizados durante dicho periodo, para detectar posibles cambios. El total de exámenes analizados asciende a 150 (n=150) correspondientes al periodo 2008-2021. Se ha empleado un diseño de investigación exploratorio-descriptivo que combina enfoques metodológicos cualitativos y cuantitativos. Como resultados más destacados, observamos la preeminencia de lo conceptual frente a lo procedimental y actitudinal, y la presencia de ejercicios que no requieren de habilidades cognitivas superiores. Se constata además una tendencia hacia los exámenes memorísticos y de respuesta corta, circunstancia que se ha acentuado en el contexto de pandemia, y la eliminación de ejercicios como el comentario de texto y el uso de fuentes y evidencias. Concluimos que es necesario sustituir estas Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad por otro tipo de pruebas que presenten un enfoque competencial, que evalúen realmente el pensamiento histórico del alumnado, y no solo su capacidad para reproducir contenidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ, J. M., MOLINA, J., MIRALLES, P. y TRIGUEROS, F. J. (2021). “Key Competences and the Transfer of Social Knowledge: Perceptions of Secondary School Pupils”, Sustainability 13(4), 2299. doi: https://doi.org/10.3390/su13042299

ANDERSON, L.W. & KRATHWOHL, D.R., et al. (2001). A taxonomy for learning, teaching and assessing: A revision of Bloom’s taxonomy of educational objectives. New York: Longman.

ARROYO, F. (2014). “Bachillerato y universidad: selectividad o disfunción”, Tarbiya, 43(2), 147-164. Disponible en: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/280

COLOMER, J.C., SÁIZ, J., y VALLS, R. (2018). “Competencias históricas y actividades con recursos tecnológicos en libros de texto de Historia: nuevos materiales y viejas rutinas”, ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 53-64. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/214306

CONTRERAS, J.M., CAÑADAS, G.R., GEA, M.M. y ARETAGA, P. (Eds.) (2013). Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria (pp. 645-646). Granada, Universidad de Granada.

DE CARLOS, C.J. (2014). “Del Bachillerato a la Universidad: la quimera de la prueba de acceso”, Tarbiya, 43(2), 165-176. Disponible en: https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/281

DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Publicado en «DOUE» núm. 394, de 30 de diciembre de 2006, páginas 10 a 18. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2006-82748.

DOMÍNGUEZ, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona, Graó.

DOMÍNGUEZ, J. (2016). “Enseñar y evaluar el pensamiento histórico. Competencias, conceptos y destrezas cognitivas”, Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 82, 43-49.

FERNÁNDEZ, B., CRIADO, A. A., LECHUGA, S., OSUNA, J. L. y REYES, J. L. de los (2018). “Saber Historia, formar ciudadanos o aprobar la selectividad: Una investigación sobre la enseñanza de la historia reciente de España en 2º de Bachillerato”. En D. Verdú, C. Guerrero y J. L. Villa (Eds.), Pensamiento histórico y competencias sociales y cívicas en Ciencias Sociales (pp. 123-134). Murcia, Universidad de Murcia.

FONTÁN, T. (2012). “A propósito de las pruebas PISA: las competencias en el proceso educativo”, El Guiniguada, 21, 23-46. Disponible en: https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/279

FUSTER, C. (2013). ¿Control o desarrollo del pensamiento histórico? Las PAU de Historia de España. Trabajo Fin de Máster de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, inédito. Valencia, Universitat de València.

FUSTER, C. (2016). Pensar Históricamente: La evaluación en la PAU de Historia de España. Tesis doctoral. Valencia, Universitat de Valencia. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/55502

GÓMEZ, C.J. y MIRALLES, P. (2015). “¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España”, Revista de Estudios Sociales, 52, 52-68. doi:10.7440/res52.2015.04

GÓMEZ, C.J., ORTUÑO, J. y MOLINA, S. (2014). “Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI”, Revista Tempo e Argumento, 6(11), 5-27. doi: https://doi.org/10.5965/2175180306112014005

GÓMEZ, C.J. MIRALLES, P. y CHAPMAN, A. (2017a). “Los procedimientos de evaluación en la clase de Historia. Un análisis comparativo a través de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra”, Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 20(2), 45-61. doi: https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.284631

GÓMEZ, C., RODRÍGUEZ, R. y MONTEAGUDO, J., (2017b). “Las competencias históricas en los procesos de evaluación: libros de texto y exámenes”. En R. López-Facal, P. Miralles y J. Prats (Dirs.) y C. Gómez (Coord.). Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 141-166). Barcelona, Graó.

GONZÁLEZ-VALENCIA, G. A., SANTISTEBAN-FERNÁNDEZ, A. y PAGÈS-BLANCH, J. (2020). “Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores”, Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-23. doi: 10.11144/Javeriana.m13.fehf

GUERRERO, C., LÓPEZ-GARCÍA, A. y MONTEAGUDO-FERNÁNDEZ, J. (2019). “Desarrollo del pensamiento histórico en las aulas a través de un programa formativo para Enseñanza Secundaria”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 81-93. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.363911

JARA, M., SALTO, V. y ÉRTOLA, F. (2016). “Representaciones y perspectivas prácticas sobre las finalidades de la enseñanza de la historia en los/las estudiantes del profesorado”, Clío & Asociados, La Historia Enseñada, 23, 69-78. Disponible en: https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/7898/8796

LÉVESQUE, S. (2008). Thinking Historically. Educating Students for the 21th Century. University of Toronto Press.

LEY ORGÁNICA 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE, núm. 238, de 4 de octubre de 1990.

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, núm. 106, de 4 de mayo de 2006.

LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013.

LEY ORGÁNICA 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020.

LÓPEZ-FACAL, R. (2014). “La LOMCE y la competencia histórica”, Ayer, 94(2), 273-285. Disponible en: https://revistaayer.com/articulo/1338

LÓPEZ-FACAL, R. y MONTEAGUDO, J. (2016a). “La evaluación en las PAU de Historia del Arte. Contenidos, ejercicios y capacidades cognitivas”, Revista Qurriculum, 29, 51-61. Disponible en: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/3404

LÓPEZ-FACAL, R. y MONTEAGUDO, J. (2016b). “Las pruebas de acceso a la universidad de Historia del Arte. Análisis de su estructura y contenido”, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 30, 45-64. doi: https://doi.org/10.7203/dces.30.4314

LÓPEZ-FACAL, R., MIRALLES, P., PRATS, J. y GÓMEZ, C.J. (2017). “Pensamiento histórico, enseñanza de la historia y competencias educativas”. En R. López-Facal, P. Miralles, J. Prats y C.J. Gómez (Eds.). Educación histórica y desarrollo de competencias. Barcelona, Graó.

MIRALLES, P. y RODRÍGUEZ, R. (2015). “Estado de la cuestión sobre la investigación en didáctica de la Historia de España”, Índice histórico español, 128, 67-90. doi: https://doi.org/10.1344/ihe.2015.0.%25p

MONTEAGUDO, J., VILLA, J.L. y MIRALLES, P. (2015). “Las prácticas de evaluación en las materias de ciencias sociales de ESO en la Región de Murcia según la opinión de los inspectores de Educación”, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 61-88. doi: https://doi.org/10.7203/dces.29.3891

MONTEAGUDO-FERNÁNDEZ, J. y GARCÍA-COSTA, M.D. (2020). “Metodología y evaluación en las asignaturas de Ciencias Sociales en niveles preuniversitarios. Recuerdo y opinión del profesorado en formación”, ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1), 191-208. doi: https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i1.2332

NORTES, R., PRO, A.J. y NORTES, A. (2021). “De la PAU a la EBAU: un análisis en el dominio de las matemáticas aplicadas a las ciencias sociales”, Educatio Siglo XXI, 39(2), 255-276. doi: https://doi.org/10.6018/educatio.403561

ONECHA, B. y BERBEGAL, J. (2020). “The adaptability of the flipped classroom method: A case study of its application during the covid-19 crisis”, REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(2), 49-66. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2020.14419

PARRA, D., COLOMER, J. C. y SÁIZ, J. (2015). “Las finalidades socioeducativas de las ciencias sociales en el marco de la LOMCE”, Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 79, 8-14.

PARRA, D. y FUERTES, C. (Coords.) (2019). Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica. Valencia, Tirant Humanidades.

PARRA, D. y MOROTE, Á.F. (2020). “Memoria escolar y conocimientos didáctico-disciplinares en la representación de educación geográfica e histórica del profesorado en formación”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95(34), 11-32. doi: https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.82028

PELEGRÍN, J. (2015). “La enseñanza de la historia en educación primaria en el marco de la LOMCE”, Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 79, 41-48.

PLÁ, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. Barcelona, Plaza y Valdés.

PRATS, J. y SANTACANA, J. (2011). “Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica”. En J. Prats (Coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia (pp. 67-89). Barcelona, Graó.

PRIETO, J.R., ALARCÓN, D. y FERNÁNDEZ, C.B. (2018). “Aprendizaje y evaluación de competencias en el alumnado universitario de Ciencias Sociales”, REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 193-210. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2018.8941

REVESADO, D. (2022). “Democratización de las políticas de acceso a la universidad en el sistema educativo español: Un análisis en perspectiva histórica”, Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 14(1), 50-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8252257

SAINZ, J. (2021). “Prepararse para la universidad en tiempos de pandemia”, Cuadernos de pedagogía, 520, 6-7.

SÁIZ, J. y FUSTER, C. (2014). “Memorizar Historia sin aprender pensamiento histórico. Las PAU de Historia de España”, Investigación en la Escuela, 84, 47-57. doi: https://doi.org/10.12795/IE.2014.i84.04

SÁIZ, J. (2015). Educación histórica y narrativa nacional. Tesis doctoral no publicada. Valencia, Universitat de València. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/49621

SÁIZ, J. y LÓPEZ-FACAL, R. (2016). “Narrativas nacionales de estudiantes y profesorado en formación”, Revista de Educación, 374, 118-141. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2016-374-328

SANTISTEBAN, A. (2010). “La formación de competencias de pensamiento histórico”, Clío & asociados: La historia enseñada, 14, 34-56. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf

SANTISTEBAN, A. (2011). “Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales”. En A. Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del Conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria: ciencias sociales para aprender, pensar y actuar (pp. 63-84). Madrid, Síntesis.

SEIXAS, P. & MORTON, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson College Indigenous.

SOUTO, X.M. FUSTER, C. y SÁIZ, J. (2014). “Un camino de ida y vuelta: reválidas y selectividad en las rutinas escolares de la enseñanza de Geografía e Historia”. En J. Pagès A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales, Vol. 2 (pp. 157-165). Barcelona, AUPDCS y Universitat Autónoma Barcelona.

TIANA, A. (2011). “Análisis de las competencias básicas como núcleo curricular en la educación obligatoria española”, Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 63-75. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28905

TRIGUEROS, F.J., MIRALLES, P., MOLINA, J. y MAURANDI, A. (2018). “Percepción del alumnado sobre la evaluación de historia en Educación Secundaria Obligatoria: análisis de las calificaciones esperadas y obtenidas”, Arbor, 194(788), 1-11. doi: https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2009

VALLS, R., PARRA, D. y FUERTES, C. (2017). “Los temas históricos conflictivos y su abordaje escolar: un ejemplo español”, Memoria Académica, 25, 8-21. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8625/pr.8625.pdf

VANSLEDRIGHT, B.A. (2004). What Does It Mean to Think Historically... and How Do You Teach It?, Social Education, 68(3),230-233.

VANSLEDRIGHT, B.A. (2011). The Challenge of Rethinking History Education. On Practice, Theories, and Policy. London, Routledge.

VANSLEDRIGHT, B. A. (2014). Assessing historical thinking and understanding. Innovate designs for new standards. London, Routledge.

WINEBURG, S. (2001). Historical Thinking and other Unnatural Acts. Charting the Future of Teaching the Past. Philadelphia, Pennsylvania, Temple University Press.

Publicado
31-12-2023
Cómo citar
Felices de la Fuente, M. del M., Méndez, R., Chaparro Sainz, Álvaro, & Guerrero Vicente, J. (2023). La Prueba de Acceso a la Universidad de la asignatura de Historia de España en Andalucía (2008-2021). Análisis y evolución. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (45), 109–127. https://doi.org/10.6018/areas.528241