La influencia del pensamiento fenomenológico en el desarrollo de la disciplina etnográfica
Resumen
Esta investigación explora la relación epistemológica entre la antropología y la etnografía con la filosofía husserliana, desde una serie de autores que articulan las ideas de la fenomenología con los presupuestos de la etnografía, en especial, en lo concerniente al desarrollo de la noción de intersubjetividad. Una primera generación de autores incorpora de forma indirecta y parcial las bases epistemológicas y ontológicas de la propuesta filosófica de Husserl. Así, autores como Clifford Geertz, Maurice Natanson, Thomas Luckmann, Harold Garfinkel, Michael Agar y Thomas Csordas, construyeron parte de su pensamiento con la continuación de la fenomenología husserliana realizada por Merleau-Ponty y Alfred Schütz, utilizando los conceptos operatorios de ambos filósofos. Aun así, la profundidad y rigurosidad en el tratamiento de estos conceptos fenomenológicos por esta primera generación llevará a un manejo de la noción de intersubjetividad de forma más restringida y específica que los planteamientos realizados por Husserl. En los años 70 y 80, las influyentes y discutibles críticas realizadas por Bourdieu y Derrida a la filosofía husserliana tuvieron un importante eco en la antropología y la etnografía, propiciando el abandono del tratamiento directo de las ideas de Husserl. A pesar de esto, en las últimas dos décadas, autores como Michael Agar, Michael Jackson, Vincent Crapanzano, Alessandro Duranti, Jason Throop conforman una tercera generación que retoma las ideas husserlianas, logrando establecer una serie de dimensiones y aplicabilidades del concepto de intersubjetividad introducido y desarrollado por Husserl, que podrían servir de fundamento posible para un estudio de la condición humana y la cultura.
Descargas
Citas
BERGER, P. y Luckmann, T. (2001): La construcción Social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
BIEMEL, W. (1968): Husserl, Tercer coloquio filosófico de Royaumont. Buenos Aires, Paidós.
BOURDIEU, P. (1990): The Logic of Practice. California, Stanford University Press.
BOURDIEU, P. (2002): “Response to Throop and Murphy”, Anthropological Theory, 2 (2), p. 209.
BRUNER, J. (1996): The Culture of Education. Cambridge, MA, Harvard University Press.
CARLIN, M. (2014): “El fetiche etnográfico de Michael Taussig”, EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2, pp. 13-44.
CSORDAS, T. J. (1990): “Embodiment as a Paradigm for Anthropology”, Revista Ethos, 18(1), pp. 5-47.
KATZ, J. y CSORDAS, T. J. (2003): “Phenomenological ethnography in sociology and anthropology”, Ethnography, 4 (3), pp. 275-288.
DESJARLAIS, R. y Throop J. C. (2011): “Phenomenological approaches in anthropology”, Annual review of anthropology, 40, pp. 87-102.
DREHER, J. (2012): “Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann”, en E. de la Garza y G. LEYVA (eds.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 97-139
DURANTI, A. (2009): “The relevance of Husserl’s theory to language socialization”, Journal of Linguistic Anthropology, 19 (2), pp. 205-226.
DURANTI, A. (2010): “Husserl, intersubjectivity and anthropology”, Anthropological Theory, SAGE Publication Vol 10 (1), pp. 1-20.
DURANTI, A. (2015): The anthropology of intentions. Inglaterra, Cambridge University Press.
FABIAN, J. (2014): Time and the other: How anthropology makes its object. Nueva York, Columbia University Press.
FIRTH, A. (2010): “Etnometodología”, Revista Discurso y Sociedad, Traducido por Teresa E. Cadavid G., 4 (3), pp. 597-614.
GARCÍA, E. A. (2012): Maurice Merleau-Ponty: filosofía, corporalidad y percepción. Buenos Aires, Editorial Rhesis.
GARFINKEL, H. (2006): Estudios en Etnometodología. Barcelona, Anthropos.
GEERTZ, C. (1991): “Desde el punto de vista de los nativos: sobre la naturaleza del conocimiento antropológico”, Alteridades, 1 (1), pp 102-110.
GUBER, R. (2001): La Etnografía; Método, Campo y Reflexividad. Bogotá, Grupo Editorial Norma.
HABERMAS, J. (1970): “Towards a theory of communicative competence”, Inquiry, 13 (1-4), pp. 360-375.
HIRSCH, S. M., y WRIGHT, P. G. (1993): “De Bali al posmodernismo: una entrevista con Clifford Geertz”, Alteridades, 3 (5), pp. 119-126.
HUSSERL, E. (1972): “La pregunta por el origen de la geometría como problema histórico-intencional”. Traducción de Raúl Velozo Farias, Documentos. Instituto de filosofía (universidad de Chile). Translation of Husserliana VI, pp.365-386 (Beilage III), pp. 16-78.
HUSSERL, E. (1984): Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental. México, Editorial Folio Ediciones.
HUSSERL, E. (1997): Filosofía contemporánea. Ideas relativas a una fenomenología pura ya una filosofía fenomenológica. Libro segundo. Investigaciones Fenomenológicas Sobre la constitución. México, Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.
HUSSERL, E. (2013): Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenología, Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. México, Fondo de Cultura Económica.
INGOLD, T. (1993): “The temporality of the landscape”, World archaeology, 25 (2), pp. 152-174.
INGOLD, T. (2011): Being alive: Essays on movement, knowledge and description. Londres, Routledge .
JACKSON, M. (ed.) (1996): Things as they are: New directions in phenomenological anthropology. Georgetown University Press.
LAÍN, P. (1988): Teoría y realidad del otro. Madrid, Alianza.
LEAL, R. (2007): “Aportes teórico–metodológicos de la fenomenología al desarrollo cualitativo de las ciencias sociales en Alfred Schutz”, Alpha. I, 25, pp. 215–225.
LEYVA, G. (2012): “La Hermenéutica clásica y su impacto en la epistemología y teoría social hoy”, en E. de la Garza y G. Leyva (eds.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 432-465.
LÓPEZ, M. (1996): “La fenomenología existencial de M. Merleau-Ponty y la sociología”, Papers: revista de sociologia, 50, pp. 209-231.
LÓPEZ, M. (2004): “Intersubjetividad como Intercorporeidad”, La Lámpara de Diógenes. 5, pp. 57-70.
MERLEAU-PONTY, M. (1993): Fenomenología de la Percepción. Barcelona, Planeta de Agostini.
MERLEAU-PONTY, M. (2011): La Fenomenología y las Ciencias Humanas. Buenos Aires, Prometeo Libros.
MILLS, D., y MORTON, M. (2013): Ethnography in education. Londres, Sage.
MOEBIUS, S. (2012): “Postestructuralismo y ciencias sociales”, en E. de la Garza y G. Leyva (eds.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 488-533.
MORAN, D. (2012): Husserl’s Crisis of the European Sciences and Transcendental Phenomenology: An Introduction. Cambridge, Cambridge University Press.
MORRIS, K. J. (2015): Merleau-Ponty and Medical Anthropology. Journal of the Anthropological Society of Oxford Online. VII(3), pp 339-354.
OVERGARD, S. y ZAHAVI, D. (2009): “Phenomenological sociology: the subjectivity of everyday life”, en M.H. Jacobsen (ed.), Encountering the Everyday: An Introduction to the Sociologies of the Unnoticed. London, Palgrave Macmillan, pp. 93-115.
POTESTÀ, A. (2013): El origen del sentido: Husserl, Heidegger, Derrida. Santiago de Chile, Ediciones Metales Pesados.
PRIEST, S. (1998), Merleau-Ponty. London, Routledge.
REYNOSO, C. (1998): Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires, Biblos.
REYNOSO, C. (2015): Lenguaje y pensamiento: Tácticas y estrategias del relativismo linguístico. Buenos Aires, Sb editorial.
RICOEUR, P. (2000): “Fenomenología y hermenéutica”, Revista electrónica Análisis, 25, pp. 189-207.
RIZO, M. (2015): “Construcción de la realidad, Comunicación y vida cotidiana - Una aproximación a la obra de Thomas Luckmann”, Intercom, Rev. Bras. Ciênc. Comun., 38 (2), pp. 19-38. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/1809-5844201522.
SAN MARTÍN, J. (1994): La fenomenología como una teoría de racionalidad fuerte: estructura y función de la fenomenología de Husserl y otros ensayos. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.
SAN MARTÍN, J. (2015): “Intersubjetividad, Interculturalidad y Política”, Thémata Revista de Filosofía, 52, pp. 129-145.
SCHÜTZ, A. (1968): El Problema de la Intersubjetividad Trascendental en Husserl. Buenos Aires, Paidós.
SCHÜTZ, A. (1974): El Problema de la Realidad Social. Buenos Aires, Amorrortu.
SCHÜTZ, A. (1993): La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona, Paidós.
THROOP, C. J., y Murphy, K. (2002): “Bourdieu and phenomenology: A critical assessment”, Anthropological theory, 2 (2), pp. 185-207.
THROOP, C. J. (2010): Suffering and sentiment: Exploring the vicissitudes of experience and pain in Yap. California, University of California Press.
TOLEDO, N. (2009): “El Programa Socio-Fenomenológico de Investigación”, Revista Cinta Moebio, 35, pp. 67-87.
ULIN, R. (1990): Antropología y Teoría Social. México, Siglo XXI Editores.
VELASCO, A. (2012): “Hermenéutica y Ciencias Sociales” en E. de la Garza y G. Leyva (eds.), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 210-235.
VELOZO, R. (2006): “El “Espíritu comunitario” en el último Husserl”, Revista Filosofía, educación y Cultura, 11, pp. 11-29.
VERMEULEN, H. (2015): Before Boas: The Genesis of the Ethnography and Ethnology in the German Enlightenment. Lincoln/London, University of Nebraska Press.
WALDENFELS, B. (1997): De Husserl a Derrida, Introducción a la fenomenología. España, Paidós.
WRIGHT, P. (2003): “Experiencia, intersubjetividad y existencia. Hacia una teoría-práctica de la Etnografía”, RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 21(1), pp. 347-380. Recuperado en: <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1406>.
WRIGHT, P. y CERIANI, C. (2007): “Antropología simbólica: pasado y presente”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 32, pp. 319-348.
ZIRIÓN, A. (2015): “Prólogo” en “Investigaciones Fenomenológicas”. Sociedad Española de Fenomenología y Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política (UNED), 12, pp. 209-220.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.