Significación clínica: falsos positivos en la estimación del cambio individual
Resumen
Tanto en la investigación aplicada como en la práctica clínica es habitual tener que evaluar el cambio que experimentan los pacientes como consecuencia del tratamiento que reciben. En este trabajo se valora el comportamiento de varios métodos estadísticos diseñados para estimar ese cambio. La valoración se ha centrado en un aspecto al que todavía no se le ha prestado atención: la tasa de falsos positivos. Para ello, se ha simulado una situación de no-cambio (diseño pre-post sin cambio entre el pre y el post) y se ha valorado el comportamiento de nueve estadísticos distintos en ese escenario. Se han utilizado tres tamaños muestrales distintos (25, 50 y 100) y se han simulado 1000 muestras de cada tamaño. Para evaluar el comportamiento de los estadísticos elegidos se ha calculado el porcentaje de veces que cada estadístico ha detectado un cambio. Puesto que la situación simulada es de no-cambio, cualquier alerta de cambio debe ser considerada un falso positivo. Los resultados obtenidos son bastante llamativos: ninguno de los nueve estadísticos evaluados ofrece un comportamiento aceptable. Únicamente se consiguen resultados aceptables cuando se trabaja con la desviación típica de las diferencias pre-post y se aplican criterios clásicos en lugar de los propuestos por la literatura relacionada con la significación clínica.Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.