ICT in the learning idioms in FLE: Youtube and Power Point as didactic resources
Abstract
The reduced presence of idiomatic expressions (EI) in French as a Foreign Language (FLE) textbooks and there foreign teaching programmes is not surprising given that those who develop them consider these language units to be complex elements and therefore difficult to learn. Our teaching activity leads us to observe that the traditional teaching and learning methods of EI are of little use to the learner in the long term, since they are kept in his or her language for a limited period of time and end up being almost completely diluted. That is why in this article we try to analyse the causes of this absence and how we can contribute to the fact that idioms can obtain greater weight in the teaching programme FLE. Thus, we present a methodological proposal for its teaching in the classroom taking into account three aspects: the iconicity of language expressions, the ICT support of Youtube and Power Point and the approach of active methodologies.
Downloads
References
Abe, Jo Ann. 2011. “Positive emotions, emotional intelligence, and successful experiential learning” in Personality and Individual Differences . 51(7), 817–822. Doi: 10.1016/j.paid.2011.07.004
Aiche, Messaoud. 2011. Enseigner le projet d’architecture . Londres: Universitaires Europeénnes.
Andreu, Georgia. & Galantomos, Loannis. 2008. “Designing a conceptual syllabus for teaching metaphors and idioms in a foreign language context” in Porta Linguarum 9: 69-77.
AtaöV, Anli & Ezgi Haliloglu Kahraman, Z. 2009. “Constructing collaborative processes through experiential learning: Participatory planning in Kaymaklı, Turkey.” Habitat International, 33(4), 378–386. Doi: 10.1016/j.habitatint.2008.11.001
Boers, Frank. 2001. “Remembering figurative idioms by hipothesing about their origin” in Prospect, 16/3, 35-43.
Boers, Frank. & Murielle Demecheleer . 2001. “Measuring the impact of cross-cultural differences on learners comprehension of imageable idioms” in ELT Journal, 55/3, 255-62.
Bolly, Catherine. 2011. Phraséologie et collocations. Approche sur corpus en français L1 et L2. Bruxelles, P.I.E. Peter Lang.
Bourgeois, Étienne. 1997. Interacciones sociales y aprendizaje. Niza, Andereg 3.
Corpas Pastor, Gloria. 1996. Manual de Fraseología española . Madrid, Gredos.
Cruz (De la ), Mª Ángeles. 2003. “Taller sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza de competencias”. Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza.
Detry, Florence. 2006. “El papel de la imagen en el aprendizaje de las expresiones idiomáticas: Pistas metodológicas para la clase de LE” in Linguistique plurielle: Valencia. 25, 26 et 27 . Departamento de Lingüística Aplicada. 661-672.
Detry, Florence, et al. 2010. Estrategias memorísticas y aprendizaje de las expresiones idiomáticas en lengua extranjera: el papel cognitivo de la iconicidad fraseológica . Universitat de Girona.
Detry, Florence. 2015. “Retos iniciales en la comprensión y memorización de las expresiones idiomáticas en clase de ELE” in Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera. 21: 3-18.
Esteve, José María. 2003 . La tercera Revolución Educativa. La Educación en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona, Paidós.
Gairns, Ruth y Redman, Stuart. 1986. Working with Words. A Guide to Teaching and Learning Vocabulary. Cambridge, Cambridge University Press.
García Moreno, Elena. 2011. “The role of etymology in the teaching of idioms related to colours in an L2” in Porta Linguarum 16: 19-32.
García Yelo, Marina. 2006. “La didáctica de las paremias en clase de Gramática Contrastiva” in Paremia, 15, 83-92.
Gima, Grupo de Investigación en Metodologías Activas. 2008. Metodologías Activas . Universidad Politécnica de Valencia. UPV (Ed).
Giovanni et al. 1996. Profesor en Acción 2 . Madrid, Edelsa.
González, Mónica Liliana, Marchueta, Julián y Emesto Vilche . 2013. “Modelo de aprendizaje experiencial de Kolb aplicado a laboratorios virtuales en Ingeniería en Electrónica” in I Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula.
González Rey, María Isabel. 1998. “Estudio de idiomaticidad en las unidades fraseológicas” in Estudios de fraseología y fraseografía del español actual. Iberoamericana, 57-74.
González Rey, Isabel. 2007. La didactique de français idiomatique . Fernelmont. E.M.E.
Higueras García, Marta. 1997. “La importancia del componente idiomático en la enseñanza del léxico a extranjeros” in Frecuencia -L 6: 15-18.
Higueras García, Marta. 2006. Las colocaciones y su enseñanza en la clase de ELE. Madrid, Arco/Libros.
Irujo, Suzanne. 1986. “A piece of cake: learning and teaching idioms” in ELT Journal, 40/3, 236-242.
Joy, S. & Kolb, David. 2009 “Are there cultural differences in learning style?” in International Journal of Intercultural Relations, 33: 69-85.
Ketele ( De ) Jean Marie. 2001. “L’évaluation dans le cadre de méthodes actives ” in Jornadas de Innovación Educativa. Metodologías activas y evaluación . Valencia. Universidad Politécnica de Valencia.
Kolb, David. 1984. “Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development” in Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.
Labrador, María José & Andreu, M. ª Ángeles. 2008. Metodologías Activas . Universidad Politécnica de Valencia. UPV (Ed).
MCER, 2000. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas .
Nation, I. S. Paul. 1990. Teaching and learning vocabulary. Boston, Heinle and Heinle.,
Penadés Martínez, Inmaculada. 1999. La enseñanza de las unidades fraseológicas . Madrid, Arco/Libros.
Peña Portero, Alicia. 2005. “Propuesta metodológica para enseñar expresiones idiomáticas” in Revista Nebrija de Lingüística Aplicad a la Enseñanza de las Lenguas.
Prosiec 2007. Proyecto Salesiano de Innovación Educativa y Curricular . Quito, Editorial Don Bosco.
Ruiz Campillo, José Plácido & R oldán Venddrell, Mercedes. 1993. “Consideraciones sobre el tratamiento de expresiones idiomáticas verbales en el aula de E/LE” in Segundas Jornadas sobre Aspectos de la enseñanza del español como lengua extranjera. Granada, 157-165.
Ruiz Gurillo, Leonor. 2002. Ejercicios de fraseología . Madrid, Arco/Libros.
Sammons, M.C. 1997. “Using powerpoint presentations in writing classes.” Retrieved September 15, 2008: <http://www.ts.mivu.org/default.asp?show=article&id=1034> [11/09/2018].
Serrano Lucas, Lucía Clara. 2010. “Metodología para la enseñanza de la fraseología en traducción: la ficha fraseológica como tarea final” in Paremia, nº 19, 197-206.
Sevilla Muñoz, Julia & Arroyo, Álvaro. 1993: “La noción de expresión idiomática en francés y en español” in Revista de Filología Francesa, 4, 247-261.
Solano, María Ángeles. 2004. Unidades fraseológicas francesas. Estudio en un corpus: la Pentalogía de Belleville de Daniel Pennac.
Planteamiento didáctico . Tesis Doctoral.
Tamayo & Tamayo, Mario. 2003. La interdisciplinariedad . Colombia, Editorial ICESI.
Zuluaga, Alberto. 2002. “Spanish: Phraseologíe, Fraseología” en G. Holtus et al, (eds.), Lexicon der Romanistischen Linguistik (LRL). Bd. VI, 1,125-131.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.