El subtítulo amateur al francés de Ocho apellidos vascos: la traducción de los estereoti- pos, las identidades culturales y el multilingüismo
Resumen
This article aims to carry out a descriptive analysis of the translation strategies and techniques used in the French amateur subtitles of the film Ocho apellidos vascos (Spanish Affair, 2014), strongly characterized by multilingualism and multiculturalism. It is a corpus where concepts such as language, identity and prejudices acquire a special relevance, given that the comedic plot of the film is based in a combination of all of them. Thus, the interest in studying how all these references have been translated into a language that ignores many of them.
Descargas
Citas
Azcue, María Resurrección (De). 1984. Diccionario vasco-español-francés. Bilbo, Euskaltzaindia.
Bassnett, Susan & André Lefèvere (eds.). 1990. Translation, History & Culture. London, Pinter Publishers.
Bassnett, Susan & André Lefèvere. 1998. Constructing Cultures: Essays on Literary Translation. Clevendon, Multilingual Matters.
Chaume Varela, Frederic. 2013. “Panorámica de la investigación en traducción para el doblaje” in Trans 17, 13-14.
Díaz Cintas, Jorge. 2005. “El subtitulado y los avances tecnológicos.” in Merino Álvarez et al. (coords.). Trasvases culturales: Literatura, cine y traducción. 4. Universidad del País Vasco, 155-175.
Díaz Cintas, Jorge. 2012. “Clearing the Smoke to see the Screen: Ideological Manipulation in Audiovisual Translation.” In Meta: Journal des Traducteurs 57, no 2, 279-293. Versión electrónica <http://id.erudit.org/iderudit/1013945ar> [12/09/2018].
Díaz Cintas, Jorge & Pablo Muñoz Sánchez. 2006 “Fansubs: Audiovisual Translation in an Amateur Environment” in The Journal of Specialised Translation 6, 37-52.
Ferrer Simo, María Rosario. 2005 “Fansubs y scanlation: la influencia del aficionado en los criterios profesionales.” In Puentes 6, 27-43.
Hermans, Theo (ed.). 1985. The Manipulation of Literature. Studies in Literary Translation. London, Croom Helm.
Hermans, Theo. 1999. Translation in Systems. Descriptive and System-Oriented Approaches Explained. Manchester, St. Jerome Publishing.
Hurtado Albir, Amparo. 2001. Traducción y Traductología. Madrid, Cátedra.
Jiménez Carra, Nieves. 2015. “Cultura, estereotipos, lengua y traducción. El subtitulado al inglés de la película Ocho apellidos vascos” in Revista Tonos Digital: revista electrónica de estudios filológicos 18, s/p Versión electrónica: <http://hdl.handle.net/10201/42933> [09/09/2018].
Kayahara, Matthew. 2005. “The digital revolution: DVD technology and the possibilities for Audiovisual Translation” in The Journal of Specialised Translation 3, 64-74.
Lefevère, André. 1992. Translation, rewriting and the manipulation of literary fame. London/New York: Routledge. Cit. por la traducción española de Ma Carmen África Vidal Claramonte y Román Álvarez. 1999. Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Salamanca, Colegio de España.
Longa, Víctor M. 2012. “Cuando el traductor es demasiado visible: reescritura y manipulación en la traducción del título de un libro” in Verba 39, 315-322.
Martí Ferriol, José Luis. 2013. El método de traducción. Doblaje y subtitulación frente a frente. Castellón, Publicacions de la Universitat Jaume I.
Martín Ruano, Rosario. 2007. “El giro cultural de la traducción: perspectiva histórica, conflictos latentes y futuros retos.” in Ortega Arjonilla, Emilio (ed.). El giro cultural de la traducción. Reflexiones teóricas y aplicaciones didácticas. Frankurt am Main, Peter Lang, 39-59.
Martín García, Eva María. 2010. “Los fansubs: el caso de traducciones (no tan) amateur” in Revista electrónica de estudios filológicos 20, s/p Versión electrónica: < https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/monotonos-los_fansubs.htm> [22/08/2018].
Mateusz, Sajna. 2013. “Amateur subtitling – selected problems and solutions” in T21N 3, Versión electrónica: <http://www.t21n.com/homepage/articles/T21N-2013-03-Sajna.pdf> [21/09/2018].
Ocho apellidos vascos (Emilio Martínez Lázaro, 2014) (V.O.)
Ocho apellidos vascos (Emilio Martínez Lázaro, 2014) (V.S.F.) Subtítulos disponibles en el enlace <http://www.vostfr.club/films/2014-ocho-apellidos-vascos.html> [21/09/2018].
Revista Cinemanía. Disponible en el enlace < http://www.cinemania.es/noticias/es-exportable-ocho-apellidos-vascos/> [21/09/2018].
Toury, Gideon. 2012. Descriptive Translation Studies and Beyond. Revised Edition (2). Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins.
Venuti, Lawrence. 1995. The Translator’s Invisibility. A History of Translation. London: Routledge.
Varios Autores Agrega. Repositorio educativo de la comunidad educativa española. Rasgos de la modalidad lingüística andaluza. < http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/12022013/e4/es-an_2013021213_9101930/ODE-2357ea80-3aa4-3245-a61a442e9f1ad36c/31_rasgos_de_la_modalidad_lingstica_andaluza.html> [13/09/2018].
Vidal Claramonte, Ma Carmen África. 2007. “Después del giro cultural de la traducción” in Ortega Arjonilla, Emilio (ed.). El giro cultural de la traducción. Reflexiones teóricas y aplicaciones didácticas. Frankurt am Main, Peter Lang, 61-68.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.