EL TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO ETNOTURÍSTICO EN LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA DE MÉXICO: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.616461
Palabras clave: etnobiología; pueblos originarios; turismo alternativo; recursos bioculturales; saberes

Resumen

El sector académico ha investigado sobre el turismo como una estrategia para la conservación de los elementos etnobiológicos que son atractivos para los visitantes de las Reservas de la Biosfera (RB). Por ello, el objetivo de esta revisión es analizar las características centrales de las investigaciones sobre turismo y etnoturismo en algunas Áreas Naturales Protegidas mundiales y en las RB de México, su vinculación con la etnobiología y la posible inserción del etnoturismo en las RB. Se revisaron 108 documentos, encontrando elementos bioculturales para ofrecer etnoturismo en las RB de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABASOVA, A.A. (2018): «On the question of the revival of the ancient mountain villages (auls) of daghestan», South of Russia-Ecology Development, vol. 13 (1), pp. 21-29. DOI: 10.18470/1992-1098-2018-1-30-39.

ACUÑA CORS, A.M. (2010): Etnoecología de insectos comestibles y su manejo tradicional por la comunidad indígena de los Reyes Metzontla, municipio de Zapotitlán Salinas, Puebla. Tesis de Maestría. Colegio de Posgraduados.

ACUÑA, D., GAÑÁN ROJO, P. y ARANGO, S. (2019): «Etnoturismo: Una aproximación a las oportunidades y amenazas que implica para las culturas indígenas», Cuadernos de Turismo, n° 43, pp. 17-38. https://doi.org/10.6018/turismo.43.01

ALBINO, C., CERVANTES, H., LÓPEZ, M., RÍOS, L. y LIRA, R. (2011): «Patrones de diversidad y aspectos etnobotánicos de las plantas arvenses del valle de Tehuacán-Cuicatlán: el caso de San Rafael, municipio de Coxcatlán, Puebla», Revista Mexicana de Biodiversidad, vol. 82 (3), pp. 1.005-1.019.

ARELLANES, Y., CASAS, A., ARELLANES, A., VEGA, E., BLANCAS, J., VALLEJO, M., TORRES, I., RANGEL-LANDA, S., MORENO, A., SOLÍS, L. y PÉREZ-NEGRÓN, E. (2013): «Influence of traditional markets on plant management in the Tehuacán Valley», Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine», vol. 9 (38), pp. 1-16. https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-38

ARIZPE O., OLMOS, E., IBÁÑEZ, R. y ARMENTA L. (2019): «Turismo en Áreas naturales Protegidas de México: caso Baja California sur», en Sustentabilidad y Turismo México-Chile, Baja California Sur, Universidad Autónoma de Baja California Sur, pp. 151-171.

AVENDAÑO, A., CASAS, A., DÁVILA, P. y LIRA, R. (2006): «Formularios de uso, manejo y comercialización de pochote Ceiba aesculifolia (HB & K.) Britten & Baker f. subsp. parvifolia (Rose) PE Gibbs & Semir (Bombacaceae) en el Valle de Tehuacán, Centro de México», Revista de Ambientes Áridos, vol. 67 (1), pp. 15-35. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2006.02.004

BALME, C.B. (1998): «Staging the Pacific: Framing authenticity in performances for tourists at the Polynesian Cultural Center», Theatre Journal, vol. 50 (1), pp. 53-70. https://doi.org/10.1353/tj.1998.0001

BARABE, A. (1995): «Tourisme et développement durable: état de situation et perspectives d'avenir», Loisir et Société/Society and Leisure, vol. 18 (2), pp. 395-414. https://doi.org/10.1080/07053436.1995.10715506

BARRASA, S. y REYES, D. (2011): «Recuperación de saberes ambientales en comunidades campesinas en reservas de la biosfera en Chiapas», en Saberes ambientales campesinos, Cultura y naturaleza en comunidades indígenas y mestizas de México. Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 137-165.

BARRASA G.S. (2013): «Conocimiento y usos tradicionales de la fauna en dos comunidades campesinas de la reserva de Biosfera de la Encrucijada, Chiapas», Etnobiología, vol. 11 (1), pp. 16-28.

BARTHA, I. (2006): Ethnotourism in southern Morocco. Touristic presentation, perception and staging of the Berber. Bayreuth, Ciencias Naturales. Bayreuth.

BELTRÁN, R.L.A., MARTÍNEZ R.B. y MAYA, A.P. (2012): «Etnoecología de la flor de catarina-Laelia autumnalis (La Llave & Lex.) Lindl.)-(Orchidaceae) en una comunidad campesina al sur del estado de Morelos, México: conservando un recurso y preservando saberes populares», Etnobiología, vol. 10 (1), pp. 1-17.

BETANCOURT, L.H. (2014): «El museo paleontológico comunitario de San Juan Raya, Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán», en Del monólogo a la polifonía. Ciudad de México, Universidad Autónoma de México, pp. 224-233.

BLANCAS, J., CASAS, A., LIRA, R. y CABALLERO, J. (2009): «Manejo tradicional y patrones morfológicos de Myrtillocactus schenckii (Cactaceae) en el Valle de Tehuacán, centro de México», Economic Botany, vol. 63, pp. 375-387. https://doi.org/10.1007/s12231-009-9095-2

BLANCO, B., VÁZQUEZ, V., REYES, J. y GUZMÁN, M. (2015): «Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona altiplano de San Luis Potosí, México», Cuadernos de Turismo, n°. 35, pp. 17-42. https://doi.org/10.6018/turismo.35.221491

BLANCKAERT, I., SWENNEN, R., PAREDES, M., ROSAS, R. y LIRA, R. (2004): «Floristic composition, plant uses and management practices in homegardens of San Rafael Coxcatlán, Valley of Tehuacán-Cuicatlán, México», Journal of Arid Environments, vol. 57 (2), pp. 39-62. https://doi.org/10.1016/S0140-1963(03)00100-9

BLANCKAERT, I., PAREDES-FLORES, M., ESPINOSA-GARCÍA, F., PIÑERO, D. y LIRA, R. (2012): «Evidencia etnobotánica, morfológica, fitoquímica y molecular de la incipiente domesticación del epazote (Chenopodium ambrosioides L.: Chenopodiaceae) en una región semiárida de México», Genet Resour Crop Evol, vol. 59, pp.557-573. https://doi.org/10.1007/s10722-011-9704-7

BORGEN, L., SHIVCHARN, S., CAMARGO, S., RENDON, B. y HEUN, M. (2005): «Traditional knowledge and genetic diversity of Opuntia pilifera (Cactaceae) in the Tehuacán-Cuicatlán valley, Mexico», Economic Botany, vol. 59 (4), pp. 366-376.

BORGEN, L., SHIVCHARN, S., CAMARGO, S., RENDON, B. y HEUN, M. (2005): «Traditional knowledge and genetic diversity of Opuntia pilifera (Cactaceae) in the Tehuacán-Cuicatlán valley, Mexico», Economic Botany, vol. 59 (4), pp. 366-376. https://doi.org/10.1663/0013-0001(2005)059[0366:TKAGDO]2.0.CO;2

BRAVO, D., SÁNCHEZ, J., OSORNO, T., CABRERA, J. y LANDEROS, F. (2022): «Etnobiología del noreste de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Querétaro, México», Etnobiología, vol. 20 (3), pp. 86-103.

CANALES, M., HERNÁNDEZ, T., CABALLERO, J., ROMO, A., DURÁN, Á. y LIRA, R. (2006): «Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional de las plantas medicinales en San Rafael, Coxcatlán, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, México», Acta Botánica Mexicana, n°. 75, pp. 21-43. https://doi.org/10.21829/abm75.2006.1013

CASAS, A., VALIENTE, A., VIVEROS, J., CABALLERO, J., CORTÉS, L., DÁVILA, P., LIRA, R. y RODRÍGUEZ, I. (2001): «Recursos vegetales del valle de Tehuacán-Cuicatlan, México», Economic Botany, vol. 55, pp. 129-166. https://doi.org/10.1007/BF02864551

CASAS, A., CAMOU, A., OTERO, A., RANGEL, S., CRUSE, J., SOLÍS, L., TORRES, I., DELGADO, A., MORENO-CALLES, A., VALLEJO, M., GUILLÉN, S., BLANCAS, J., PARRA, F., FARFÁN, B., AGUIRRE, X. y ARELLANES, Y. (2014): «Manejo tradicional de biodiversidad y ecosistemas en Mesoamérica: el Valle de Tehuacán», Investigación Ambiental, vol. 6 (2), pp. 23-44.

CANEEN, J.M. (2014): «Tourism and cultural identity: The case of Polynesian Cultural Center». Athens Journal of Tourism, vol. 1 (2), pp. 101-120. https://doi.org/10.30958/ajt.1-2-1

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. (2001): Programa de Manejo Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca. México DF. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/40_libro_pm.pdf

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. (01 de agosto de 2019). Turismo y naturaleza en Áreas Naturales Protegidas. https://www.gob.mx/conanp/prensa/turismo-y-naturaleza-en-areas-naturales-protegidas-211386#:~:text=Las%20actividades%20de%20turismo%20de%20naturaleza%20con%20mayor%20n%C3%Bamero%20de,ciclismo%20de%20monta%C3%B1a%20y%20snorkel.

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. (2020a). Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2020-2024. https://www.conanp.gob.mx/datos_abiertos/DES/PNANP2020-2024.pdf

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. (28 de agosto de 2020b). Los pueblos indígenas en las Áreas Naturales Protegidas. https://www.gob.mx/conanp/es/ rtículos/los-pueblos-indigenas-en-las-areas-naturales-protegidas?idiom=es#:~:text=Los%20pueblos%20ind%C3%Adgenas%20que%20sobresalen,Mazahuas%2C%20Mazatecos%2C%20entre%20otros.

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. (2023): Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de México. https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programas-de-manejo?state=published

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. (2024): Listado de las áreas protegidas de México. http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/listanp/

CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS [Const.]. (2019). Artículo 2° [La nación mexicana es única e indivisible]. Diario oficial de la federación.

CORONEL, M. y PULIDO, M. (2011): «¿Es Posible Conservar y Usar a la Palma Brahea dulcis (Kunth) Mart. en el Estado de Hidalgo, México?», en Manual de Herramientas Etnobotánicas Relativas a la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Vegetales. Chile, Red Latinoamericana de Botánica, pp. 103-110.

CRUZ, A. y CRUZ, R. (2020): «De la selva baja caducifolia al sistema silvopastoril tradicional en la Sierra de Huautla, Morelos», Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 11 (8), pp. 1.943-1.955. http://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2749

DÁVILA, P., ARIZMENDI, C., VALIENTE, A., VILLASEÑOR, L., CASAS, A. y LIRA, R. (2002): «Biological Diversity in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, Mexico», Biodiversity and Conservation, vol. 11, pp. 421-441. https://doi.org/10.1023/A:1014888822920

D'AMBROSIO, U. (2014): «Theoretical reflections on ethnobiology in the third millennium», Contributions to Science, vol. 10 (1), pp. 49-64.

DELGADO-LEMUS, A., CASAS, A. y TÉLLEZ, O. (2014): «Distribución, abundancia y manejo tradicional de Agave potatorum en el Valle de Tehuacán, México: bases para el uso sustentable de productos forestales no maderables», Revista de Etnobiología y Etnomedicina, vol. 10 (1), pp. 1-12. https://doi.org/10.1186/1746-4269-10-63

FARFÁN, B. (2006). Efecto del manejo silvícola en la estructura y dinámica poblacional de Polaskia chichipe Backeberg en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.

FARRERA, O. (2019): Conservación y manejo sustentable de las plantas útiles en comunidades zoques del occidente de Chiapas, México. Tesis de Doctorado. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

FLEMING, C.M. y MANNING, M. (2015): «Rationing access to protected natural areas: An Australian case study», Tourism Economics, vol. 21 (5), pp. 995-1.014. https://doi.org/10.5367/te.2014.0388

FLORES ROMERO, I. (2020). Propuesta de turismo de naturaleza en dos comunidades incluidas en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Tesis de Licenciatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

FONT, A.R. (2000): «Mass tourism and the demand for protected natural areas: a travel cost approach», Journal of Environmental Economics and Management, vol. 39 (1), pp. 97-116. https://doi.org/10.1006/jeem.1999.1094

GO HAWAII. (28 de julio de 2023). Centro Cultural Polinesio. https://www.gohawaii.com/es/islands/oahu/regions/north-shore/polynesian-cultural-center

GÓMEZ M.E. (2013). Los milperos tradicionales de Chiapas: sujetos del desarrollo frente a la crisis del sistema agroalimentario. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma Metropolitana.

GONZÁLEZ, I., THOMÉ, H. y OSORIO, R. (2018): «Políticas turísticas y etnoturismo: entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades», PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 16 (1), pp. 21-36.

GONZÁLEZ, C., GARZA, H., PADRÓN, E., JIMÉNEZ, R. y BERRONES, E. (2014): «Las aves de El Cielo: Etnobiología y observación de la naturaleza para su conservación en un área natural protegida de Tamaulipas, México», en Aves, Personas y Culturas. Estudios de Etno-ornitología 1. Oaxaca, Carteles Editores, pp. 261-283.

GRASSENI, C. (2007). «Conservación, desarrollo y automercantilización: haciendo etnografía en los Alpes italianos», Revista de Estudios Italianos Modernos, vol. 12 (4), pp. 440-449.

HALFFTER, G. (2011). «Reservas de la biosfera: problemas y oportunidades en México», Acta Zoológica Mexicana, vol. 27 (1), pp. 177-189. https://doi.org/10.21829/azm.2011.271743

HASKELL, P.J., MCGOWAN, A., WESTLING, A., MÉNDEZ-JIMÉNEZ, A., ROHNER, C.A., COLLINS, K. y PIERCE, S.J. (2015): «Monitoring the effects of tourism on whale shark Rhincodon typus behaviour in Mozambique», Oryx, vol. 49 (3), pp. 492-499. https://doi.org/10.1017/S0030605313001257

HERNÁNDEZ, T., CANALES, M., ÁVILA, J., DURAN, A., CABALLERO, J., DE VIVAR, A. y LIRA, R. (2003): «Etnobotánica y actividad antibacteriana de algunas plantas utilizadas en la medicina tradicional de Zapotitlán de las Salinas, Puebla (México)», Diario de Etnofarmacología, vol. 88 (2-3), pp. 181-188. https://doi.org/10.1016/S0378-8741(03)00213-7

HERNÁNDEZ, T., CANALES, M., CABALLERO, J., DURÁN, A. y LIRA, R. (2005): «Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional sobre plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales en Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México», Interciencia, vol. 30 (9), pp. 17-27.

ÍÑIGUEZ, L., JIMÉNEZ, C., SOSA, J. y ORTEGA, A. (2014): «Categorías de las áreas naturales protegidas en México y una propuesta para la evaluación de su efectividad», Investigación y Ciencia, vol. 22 (60), pp. 65-70. https://doi.org/10.33064/iycuaa2014603692

JURADO, E., DAMIÁN, I. y FERNÁNDEZ, A. (2013): «Carrying capacity model applied in coastal destinations», Annals of Tourism Research, vol. 43, pp. 1-19. https://doi.org/10.1016/j.annals.2013.03.005

JURADO, C. y SANCHEZ, M. (2019): «Willingness to pay for more sustainable tourism destinations in world heritage cities: The case of Caceres, Spain», Sustainability, vol. 11 (21), pp. 1-21. https://doi.org/10.3390/su11215880

KELKIT, A., CELIK, S. y EŞBAH, H. (2010): «Ecotourism potential of Gallipoli Peninsula historical national park», Journal of Coastal Research, vol. 26 (3), pp. 562-568. https://doi.org/10.2112/09-1181.1

KOUZTNETSOV, E. y ROBLES, E. (2022): «La experiencia de nado con tiburón ballena rhincodon typus en el Caribe mexicano: Valoración económica y satisfacción del turista». El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, n° 43, pp. 469-498. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i43.16396.

LAI, P.H. y NEPAL, S.K. (2006): «Local perspectives of ecotourism development in Tawushan Nature Reserve, Taiwan», Tourism Management, vol. 27 (6), pp. 1.117-1.129. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2005.11.010

LAVRILLIER, A., GABYSHEV, S., EGOROVA, L., MAKAROVA, G. y LOMOVTSEVA-ADUKANOVA, M. (2021): «Análisis de turismo inexistente y existente en el este de Siberia entre los evenki, even, koryak e itelmen», Espace Populations sociétés. Sociedades de poblacioes espaciales, (2020/3-2021/1).

LEDHESMA, M. (2018): Tipos de turismo: nueva clasificación. Buenos Aires, OMPT, pp. 66-86.

LEUNG, YF. (2012): «Investigación de la ecología recreativa en las áreas protegidas del este de Asia: ¿Redefiniendo los impactos?», Diario para la Conservación de la Naturaleza, vol. 20 (6), pp. 349-356.

LGEEPA. (1988, 28 de enero): Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. México, Gobierno de México. Disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

LINARES, M., GÓMEZ, B., ALDASORO, E. y CASAS, A. (2021): «Riqueza biocultural nahua: una perspectiva etnoherpetológica», Revista de Etnobiología y Etnomedicina, vol. 17 (1), pp. 1-17. https://doi.org/10.1186/s13002-021-00460-1

LIRA, R., CASAS, A., ROSAS, R., PAREDES, M., PÉREZ, E., RANGEL, S., SOLÍS, L., TORRES, I. y DÁVILA, P. (2009): «Conocimiento tradicional y riqueza de plantas útiles en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México», Botánica Económica, vol. 63 (3), pp. 271-287. https://doi.org/10.1007/s12231-009-9075-6

LOBO, D., VÉLEZ, M. y PUERTO, S. (2016): «Liderazgo, emprendimiento y acción colectiva: Un estudio de caso de la región del Pacífico colombiano», Revista Internacional de los Comunes, vol. 10 (2), pp. 982-1012.

LOREDO, O., RODRÍGUEZ, J. y RAMOS, M. (2002): «Aprovechamiento de recursos vegetales en una localidad de la reserva de la biosfera mariposa monarca, Michoacán, México», Etnobiología, vol. 2 (1), pp. 32-60.

LORENZO, C., CRUZ, L., NARANJA, E. y BARRAGÁN, F. (2007): «Uso y conservación de mamíferos silvestres en una comunidad de las cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas, México», Etnobiología, vol. 5 (1), pp. 99-107.

LÓPEZ, G. (2013): «Políticas gubernamentales para el desarrollo del turismo naturaleza en comunidades y pueblos indígenas en México», Patrimonio Cultural y Turismo, vol. 19, pp.102-109.

LUDWIG, D. y EL-HANI, C. (2020): «Filosofía de la etnobiología: comprensión de la integración del conocimiento y sus limitaciones», Revista de Etnobiología, vol. 40 (1), pp. 3–20. https://doi.org/10.2993/0278-0771-40.1.3

MARCH, I. y BUSTAMANTE, E. (Eds.) (2018): 100 años de conservación en México 1917-2017. Ciudad de México, CONANP.

MARTÍNEZ, J. (2015): «Las áreas naturales protegidas como herramienta para el cuidado y gestión de los recursos naturales: caso de la reserva de la biosfera de La Sepultura en el estado de Chiapas», Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 2, pp. 261-271.

MAYKOVA, E., OKUNEV, V. y GVOZDETSKAYA, V. (2017): «Integral factor assessment of formation and development of Finno-Ugric tourist cluster», Journal of Environmental Management and Tourism, vol. 8 (4), pp. 703-712. https://doi.org/10.14505//jemt.v8.4(20).01

MEDELLÍN, S., BARRIENTOS, L., MORA, A., ALMAGUER, P. y MORA, R.S.G. (2018): «Conocimiento tradicional y valoración de plantas útiles en reserva de biosfera El Cielo, Tamaulipas, México», Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 15 (3), pp. 354-377.

MEJÍA, A. (2022). Conocimiento ecológico tradicional aplicado en estrategias de restauración y reforestación en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Tesis de Maestría. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.

MINCIU, R., POPESCU, D., PADUREAN, M., HORNOIU, R., y BALTARETU, A. (2010): «Commercialization of holidays in the protected natural areas-form of the sustainable development in tourism», Amfiteatru Economic, vol. 12 (27), pp. 83-98.

MORALES, M. (2008): «¿Etnoturismo o turismo indígena?», Teoría y Praxis, n° 5, pp. 123-136.

MORALES, S. y GUZMÁN, E. (2015): «Caracterización sociocultural de las milpas en dos ejidos del municipio de Tlaquiltenango, Morelos. México», Etnobiología, vol. 13 (2), pp. 94-109.

MURILLO, F. y OROZCO, J. (2006): El turismo alternativo en las áreas naturales protegidas. Ciudad de México, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara.

MURO, L., XMORA, C., OLMEDO y S. MOO, M. (2019): «Análisis de las estrategias de comunicación y promoción de las páginas web en la difusión de destinos turísticos con ANP: Caso Cozumel», El Periplo Sustentable, n° 37, pp. 278-310. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i37.9772

NGÔ, T. (2021): «Conspicuous performances: Ritual competition between Christian and non‐Christian Hmong in contemporary Vietnam», Social Anthropology/Anthropologie Sociale, vol. 29 (3), pp. 733-747. https://doi.org/10.1111/1469-8676.13094

OBOMBO, K. y VELARDE, M. (2019): «El ecoturismo en las reservas de la biósfera: Prácticas y actitudes hacia la conservación», PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 17 (1), 97-112. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17007

OCAMPO, V.C.F. (2019). Realidad y expectativas del turismo ecológico de tiburón ballena en México. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

OCHOA, F.F.A. (2020). El ecoturismo y la vida cotidiana de las familias en Lacanjá Chansayab. Tesis de Doctorado. El Colegio de la Frontera Sur

ORGAZ, F. (2018): «Modelo para Establecer Estrategias que Fomenten la Economía Social d las Comunidades Rurales en Áreas Naturales Protegidas en la República Dominicana», Rosa dos Ventos, vol. 10 (4), pp. 748-762.

PANÁKOVÁ, J. (2019): «Ways of Seeing, Sightseeing and Mimesis. Visual Research Methodology in Tourism Studies», Slovenský Národopis, vol. 67 (4), pp. 399-411. https://doi.org/10.2478/se-2019-0023

PARDO, DE S., MORALES, R., ACEITUNO, L., MOLINA, M. y TARDÍO, J. (2012): «Etnobiología y biodiversidad. El inventario español de los conocimientos tradicionales», Ambienta. Revista del Ministerio de Medio Ambiente, vol. 99, pp. 6-24.

PARERA, M., BUSTOS, H. y GERRITSEN, P. (2001): «Hacia una conservación basada en la gente: La sierra de Manantlán», Ecología Política, n° 21, pp. 43-49. http://www.jstor.org/stable/20743180.

PAREDES, M., LIRA, R. y DÁVILA, P. (2007): «Ethnobotanical study of Zapotitlán Salinas, Puebla», Acta Botánica Mexicana, n° 79, pp. 13-61. https://doi.org/10.21829/abm79.2007.1037

PEREZ, G., LEE, M. y CHÁVEZ, D. (2004): «Outdoor recreation in a protected area in southern Durango, Mexico: Analysis of local residents' perceptions». Society & Natural Resources, vol. 17 (10), pp. 897-910. http://dx.doi.org/10.1080/08941920490505310

PÉREZ, A. y NEL-LO, M. (2012): «The state of tourism management and planning in the protected areas of Panama. The case of the Chiriquí Gulf National Marine Park, Panama», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 59, pp. 423-429.

PETRIĆ, L. y MANDIĆ, A. (2014): «Visitor management tools for protected areas focused on sustainable tourism development: the Croatian experience», Environmental Engineering and Management Journal, vol. 13 (6), pp. 1483-1495. http://omicron.ch.tuiasi.ro/EEMJ/

PULIDO, M. y CORONEL, M. (2015): «Etnoecología de la palmera Brahea dulcis (Kunth) Mart. en el centro de México», Revista de Etnobiología y Etnomedicina, vol. 11 (1), pp. 1-17. https://doi.org/10.1186/1746-4269-11-1

QUIN, F. y YU, A.P. (2023): «Ethnotourism in China: transformations of minority cultural elements», Voprosy Istorii, vol. 2 (1), pp. 204-211.

RAMOS, G. J. (2012). Propuesta de dinamización turística de la comunidad zapote de picachos municipio de Tepic, Nayarit, a través de un proyecto etnoturístico. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Nayarit.

RANGEL, S., RIVERA, E. y CASAS, A. (2014): «Uso y manejo de las palmas Brahea spp. (Arecaceae) por el pueblo ixcateco de Santa María Ixcatlán Oaxaca, México», Gaia Sci, vol. 8 (2), pp. 62-78.

RANSOM, K. P. y MANGI, S.C. (2010): «Valuing recreational benefits of coral reefs: The case of Mombasa Marine National Park and Reserve, Kenya», Environmental Management, vol. 45, pp. 145-154. https://doi.org/10.1007/s00267-009-9402-9

RENARD, M. y ORTIZ, H. (2010): La Ruta de la Sal Prehispánica. Patrimonio alimentario, cultural y turismo rural en Zapotitlán de las Salinas. Puebla, México. https://www.aacademica.org/humberto.thome.ortiz/42

REYES, F., RIVERA, G., PÉREZ, M., TRUJILLO, G., GARCÍA, L. y BARRASA, S. (2014): «Saberes ambientales y sustentabilidad en comunidades campesinas en reservas de biosfera. Chiapas, México», en Biodiversidad y sustentabilidad. Volumen II: investigaciones sobre la biodiversidad y sustentabilidad. Tuxtla Guitiérrrez, UNICACH, pp. 137-160.

RODRÍGUEZ, I., CASAS, A., LIRA, R. y CAMPOS, J. (2006): «Uso, manejo y procesos de domesticación de Pachycereus hollianus (FAC Weber) Buxb.(Cactaceae), en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México», Interciencia, vol. 31 (9), pp. 677-685.

RODRÍGUEZ, E. (2011): «Clases y tipos de turismo según actividades desarrolladas», Revista Vinculando, vol. 12 (1), pp. 98-104.

SÁNCHEZ, E. (2006): «Conocimiento tradicional mazahua de la herpetofauna: un estudio etnozoológico en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México», Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), vol. 14 (28), pp. 43-66.

SCHOLZE, M. y BARTHA, I. (2004): «Culturas comerciales: bereberes y tuareg como vendedores de souvenirs», en Entre resistencia y expansión: exploraciones de la vitalidad local en África, Lit Verlag. (pp. 69-90).

SECRETARÍA DE TURISMO. (2002): Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo. México, Secretaría de Turismo.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (2012). Pueblos indígenas y áreas naturales protegidas. https://www.cbd.int/abs/submissions/assessment/pueblos-indigenas-es.pdf

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (2013): Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Ciudad de México, SEMARNAT.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (21 de junio de 2018a): ANP, corazón del patrimonio natural de México. https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/inedito-21-de-junio-articulo-central-anp-corazon-del-patrimonio-natural-de-mexico-mas-de-90-millones-de-has-resguardan-porciones-terrestres-acuaticas-e-insulares-de-importancia-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad-desde-tiempos-remotos-ya-s?idiom=es

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (18 de diciembre de 2018b): Reservas de la Biósfera, áreas que se preservan, se disfrutan y se aprovechan sustentablemente. https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/reservas-de-la-biosfera-areas-que-se-preservan-se-disfrutan-y-se-aprovechan-sustentablemente?idiom=es#:~:text=Algunas%20de%20las%20Reservas%20de,la%20Michil%C3%ADa%20y%20Montes%20Azules.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (2018c). Compendio de Estadísticas Ambientales 2018. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/compendio_2018/dgeiawf.semarnat.gob.mx_8080/ibi_apps/WFServlet43c3.html

SEVINC, A. (2004): «Web of science: a unique method of cited reference searching», Journal of the National Medical Association, vol. 96 (7), pp. 980-983.

SIMEC. (2023): Consulta fichas ANP. https://simec.conanp.gob.mx/consulta_fichas.php

SYLVAIN, R. (2005): «Disorderly development: Globalization and the idea of “culture” in the Kalahari», American Ethnologist, vol. 32 (3), pp. 354-370. https://doi.org/10.1525/ae.2005.32.3.354

TOLEDO, V., ALARCÓN, P., MOGUEL, P., OLIVO, M., CABRERA, A., LEYEQUIEN, E. y RODRÍGUEZ, A. (2001): «El atlas etnoecológico de México y Centroamérica: fundamentos, métodos y resultados», Etnoecológica, vol. 6 (8), pp. 7-41.

TOLEDO, V. M. (2009): «¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie?», Papeles, n° 107, pp. 27-38.

TORRES, I., CASAS, A., DELGADO, A. y RANGEL, S. (2013): «Aprovechamiento, demografía y establecimiento de agave potatorum en el valle de Tehuacán, México: aportes ecológicos y etnobiológicos para su manejo sustentable», Zonas Áridas, vol. 15 (1), pp. 92- 109. DOI: 10.21704/ZA.15l1.10

TOSELLI, C. (1993): «Turismo ecológico: aspectos generales sobre nueva tendencia», Signos Universitarios. Revista de la Universidad del Salvador, vol. 12 (24), pp. 111-121.

TRENCH, T. (2005): «Representaciones y sus impactos: el caso de los lacandones en la Selva Lacandona», Liminar, vol. 3 (2), pp. 48-69. https://doi.org/10.29043/liminar.v3i2.182

TVERIJONAITE, E., ÓLAFSDÓTTIR, R. y THORSTEINSSON, T. (2018): «Accessibility of protected areas and visitor behaviour: A case study from Iceland», Journal of Outdoor Recreation and Tourism, vol. 24, pp. 1-10. https://doi.org/10.1016/j.jort.2018.09.001

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. (2023): Áreas protegidas efectivas. https://www.iucn.org/our-work/topic/effective-protected-areas

VALCUENDE, M., MURTAGH, C. y RUMMENHOELLER, K. (2012): «Indigenous Tourism: Space, Time and Resources», Scripta Nova-Revista Electronica de Geografia y Ciencias Sociales, vol. 16 (410), pp. 1-14.

VALLE, R. y COLÍN, H. (2021): «Fauna silvestre con valor de uso en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México», Revista Peruana de Biología, vol. 28 (4), pp. 1-16. https://doi.org/10.15381/rpb.v28i4.19921

VALLE, L. (2022): «Turismo indígena: una alternativa para la conservación de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules, Chiapas, México», Geo UERJ, n° 40, pp. 1-23. https://doi.org/10.12957/geouerj.2022.65002

VALLEJO, M., CASAS, A., BLANCAS, J. MORENO, C. A., SOLÍS, L., RANGEL, L. S., DÁVILA, P. y TÉLLEZ, O. (2014): «Sistemas agroforestales en las tierras altas del Valle de Tehuacán, México: culturas indígenas y conservación de la biodiversidad», Sistema Agroforestal, vol. 88, pp. 125-140. https://doi.org/10.1007/s10457-013-9660-7

VAN WEE, B. y BANISTER, D. (2016): «¿Cómo escribir un artículo de revisión de la literatura?, Reseñas de Transporte, vol. 36 (2), pp. 278-288. https://doi.org/10.1080/01441647.2015.1065456

VÁZQUEZ, M. (2017): «Conservación de la naturaleza y áreas naturales protegidas en territorios de los pueblos originarios de la frontera sur de México», Sociedad y Ambiente, n° 15, pp. 117-130. https://doi.org/10.31840/sya.v0i15.1790

VELARDE, E. S. y CRUZ, L.A. (2015): «La fauna silvestre y su relación con el bienestar de tres comunidades de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos», Etnobiología, vol. 13 (1), pp. 39-52.

VERNER, D. (2009): Turismo y Pueblos Indígenas-Lecciones de Experiencias Recientes en Eco y Etno Turismo en América Latina y el Caribe. (No. 10235). El Grupo del Banco Mundial.

VENTURA, M. (2000). Evaluación del uso de flora y fauna silvestres en tres comunidades de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. Chiapas, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

WEB OF SCIENCE. (10 de junio de 2023). Turismo y “áreas naturales protegidas”. Web of Science. https://www.webofscience.com

YANG, L. (2007): «Planning for ethnic tourism: Case studies from Xishuangbanna, Yunnan, China». Espacio UWS. http://hdl.handle.net/10012/3123

ZARAZÚA, M., CHÁVEZ, M., ROMERO, Y., RANGEL, S., MORENO, A., ALVARADO, L., SMITH, S., BLANCAS, J., DEL VAL, E., CORO, M. y CASAS, A. (2020): «Use and management of wild fauna by people of the Tehuacán-Cuicatlán Valley and surrounding areas, Mexico» Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, vol. 16, pp. 1-23. https://doi.org/10.1186/s13002-020-0354-8

ZEPEDA H.Z.K. (2018): Percepción de la depredación por fauna silvestre sobre animales domésticos en la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

ZOLLA, C. y MÁRQUEZ, E.Z. (2004): Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas (Vol. 1). México, Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Publicado
28-06-2024
Cómo citar
Torres Castro, N., Reyes Agüero, J. A., Vázquez Solís, V., & Van’t Hooft, A. (2024). EL TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO ETNOTURÍSTICO EN LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA DE MÉXICO: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Cuadernos de Turismo, (53), 215–241. https://doi.org/10.6018/turismo.616461
Número
Sección
Artículos