POTENCIALIDAD DEL TURISMO INDUSTRIAL Y SU SOCIEDAD CIVIL EN DOS CASOS DE DESTINOS ANDINOS: ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LAS FÁBRICAS DE SAMACÁ (COLOMBIA) Y EL CAMPAMENTO SEWELL (CHILE).

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.541851
Palabras clave: turismo industrial; sociedad civil; Cordillera de los Andes; Fábricas de Samacá; Campamento Sewell

Resumen

El objetivo de la investigación realizada consistió en analizar la influencia que ejercen dos destinos de turismo industrial sobre la sociedad civil de cada uno de sus entornos. Estos destinos se denominan Fábricas de Samacá (Colombia) y Campamento Sewell (Chile) y se encuentran localizados en Suramérica. A medida que estos destinos evolucionan en el tiempo, mayor es el involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil en este tipo de turismo, lo cual estimula su fortalecimiento gracias a la cooperación y a la conformación de alianzas entre diversos actores sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALCOCER LIZCANO, J.A. (2013): “Competitividad en el sector turístico: una revisión de la literatura”, Lebret, nº 5, pp. 271-291

ALDRICH, H.E., HODGSON, G.M., HULL, D.L., MOKIR, J. KNUDSEN, T. y VANBERG, V.J. (2008): “In defence of generalized Darwinism”, Journal of Evolutionary Economics, vol. 18 (5), pp. 577-96

BENITO DEL POZO, P. (2002): “Patrimonio Industrial y Cultura del Territorio”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 34, p. 213-227.

BOSCHMA, R. y MARTIN, R. (2010): “The Aims and Scope of Evolutionary Economic Geography”, in Boschma, R y Martin, R. (Eds.) Handbook of Evolutionary Economic Geography. Cheltenham, Edward Elgar Publishing, pp. 3-39.

BUTLER, R. (1980): “The concept of a tourist área cycle of evolution: implications for management of resources”, The Canadian Geographer/Le Géographe Canadien, vol. 24 (1), pp.5-12.

CAÑIZARES, M.C., BENITO, P. y PASCUAL, H. (2019): “Los límites del turismo industrial en áreas desfavorecidas. Experiencias singulares en España”, Cuadernos Geográficos, vol. 58 (1), p. 180- 204. http://dx.doi.org/10.30827/ cuadgeo.v58i1.6746.

CAÑIZARES, M.C. (2003): “Patrimonio minero-industrial en Castilla-La Mancha: el área Almadén-Puertollano”, Investigaciones Geográficas, nº 31. pp. 87-106.

CASAS, E. (2015): “Determinantes de la competitividad de un destino turístico: caso Villa de Leyva”, Visión Empresarial, nº 1 (1), pp. 30-48.

COLE, D. (2004): “Exploring the Sustainability of Mining Heritage Tourism”, Journal of Sustainability Tourism, vol.12 (6), pp. 480-494.

COLLANTES, F. (2003): “Energía, industria y medio rural: el caso de las zonas montañosas españolas (1850-2000)”, Revista de Historia Industrial, nº 23, pp. 65-93.

CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE [CODELCO] (2006): Sewell la ciudad de las Escaleras. Santiago de Chile.

COSS, H. y ZÚÑIGA L. (2009): “Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) y su papel en la democracia”, Revista del Centro de Estudios Superiores Navales. Año 2009, nº 3, pp. 19-27.

COSSONS, N. (2016): “Why preserve industrial heritage?”, in Douet, J. (Ed.) Industrial heritage Re-tooled, The TICCIH guide to industrial heritage Conservation, New York, Routledge.

CHIM-MIKI, A.F. y RUIZ, T.C.D. (2018): “Relational economic geography and its use in tourism clusters studies”. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, vol. 12 (2), pp. 129-151. https://dx.doi.org/10.7784/rbtur.v12i2.1392

DAVID, P. (2007): “Path Dependence a foundational concept for historical social science”, Cliometrica Journal of Historical Economics and Econometric History, vol. 1 (2), pp. 91-114. https://doi.org/10.1007/s11698-006-0005-x

DE SOLMINIHAC, E. (2003): “Sewell, historia y cultura en un asentamiento humano organizacional”, Revista de Urbanismo, nº 8, pp. 85-123.

DÍAZ-BRAVO, L., TORRUCO-GARCÍA, U., MARTÍNEZ-HERNÁNDEZ, M. y VARELA-RUÍZ, M. (2013): “La entrevista, recurso flexible y dinámico”, Investigación en Educación Médica, vol. 2, (7), pp. 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6.

DOMARESKI, T.C. y GÂNDARA, J.M. (2017): “La dinámica evolutiva del destino turístico Curitiba (Paraná, Brasil)”, Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 26 (2), pp. 394-418.

DREHER, M. y BAECHTOLD, E. (2013): “Prácticas e intenciones de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el desarrollo del turismo en Blumenau-Brasil”, Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 22 (3), pp. 378-390.

ESPITIA, M. (2008): Caracterización de actores sociales en el Páramo de Rabanal. Bogotá, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

GARCÉS, E., O´BRIEN, J. y COOPER, M. (2010): “Del asentamiento minero al espacio continental. Chuquicamata (Chile) y la contribución de la minería a la configuración del territorio y el desarrollo social y económico de la Región de Antofagasta durante el siglo XX”. EURE, vol. 36, (107), pp. 93-108.

GARCÉS, E. (2003): “Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la company town”. EURE, vol. 29 (88), pp. 131-148.

GÓMEZ, C. y LEÓN, E. (2014): “Método comparativo”, in Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. México, Tirant Humanidades, pp. 223-251

GÓMEZ, J.D. (2014): “Organizaciones no gubernamentales y entidades sin ánimo de lucro en Colombia: Despolitización de la sociedad civil y tercerización del Estado”, Gestión y política pública, vol. 23 (2), p. 359-384.

HERNÁNDEZ, A. (2015): “Construcción de sociedad civil y fortalecimiento del capital social. Alternativas en América Latina”, QUIRON Revista de estudiantes de Historia, vol. 1 (2) , pp. 90-112.

HOSPITAL SANTA MARTA DE SAMACÁ E.S.E. (2015): Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud, municipio de Samacá 2015. Municipio de Samacá, Boyacá.

ICOMOS y TICCIH (2011) Declaración de Los Principios de Dublín. Available in: https://www.icomos.org/Paris2011/GA2011_ICOMOS_TICCIH_joint_principles_EN_FR_final_20120110.pdf

ICOMOS, CONSEJO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS Y SITIOS. (2003): Carta de Nizhny Tagil. Available in: https://www.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf.

IRARRÁZAVAL, I. et al. (2016): Mapa de las organizaciones de la sociedad civil 2015. Pontificia Universidad Católica, Centro de Políticas Públicas UC. Available in: https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content//uploads/2016/01/pdf-Brochure-Mapa-de-las- Organizaciones.pdf

IRARRÁZAVAL, I., HAIREL E., SOKOLOWSKI S. y SALAMON L. (2006): Estudio comparativo del sector sin fines de lucro. Chile. Santiago, John Hopkins University, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y FOCUS, Estudios y Consultorías.

KLEIN, S. y LEE, C. (2019): “Towards a dynamic theory of civil society: The politics of forward and backward infiltration”, Sociological Theory, vol. 37 (1), pp. 62-88.

LARSON, C.S. (2016): “Evidence of shared aspects of complexity science and quantum phenomena”, Cosmos and History: The Journal of Natural and Social Philosophy, vol. 12 (2), pp. 160-171.

LEFEBVRE, H. (1974): La producción del espacio. Madrid, España, Capitán Swing, primera edición 2013.

LORCA, M. (2016): Dinámicas de patrimonialización del legado minero industrial en el Norte Chico. Patrimonio y sociedad en Chile contemporáneo .Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona.

MASSEY D. (1991): “A global sense of place”, Marxism Today, vol. 8 (2), pp. 24-29.

MAYOR MORA, A. (1993): “Las fábricas de hierro en Colombia en el siglo XIX”, Revista Credencial Historia, nº 43, pp. 8-13.

MORALES, S. (2019): Construir desde el relato. Interpretación de Sewell desde los recuerdos y vestigios de infancia y la arquitectura educacional. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica de Chile.

MURPHY, T. (2018): “Bien común”, Eunomía, nº 14, pp. 191-205.

NOYA, A. y NATIVEL, C. (Eds.) (2003): Le secteur à but non lucratif dans une économie en mutation. L'Organisation de Coopération et de Développement Economiques (OCDE)

OLIVEROS, C.A., VIRGEN, C.R. y CHÁVEZ, R.M. (2019): “Enfoques de las investigaciones acerca del ciclo de vida del área turística (CVAT)”, Revista Turismo y Sociedad, nº 24 (enero-junio), pp. 51-75.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, [UNESCO] (2021): Ciudad Minera de Sewell. Lista de Patrimonio Mundial. Available in: https://whc.unesco.org/es/list/1214#

PARDO, C.J. (2004): “La reutilización del patrimonio industrial como recurso turístico. Aproximación geográfica al turismo industrial”, Treballs de la Societat Catalana de Geografía, nº 57, p. 7-32.

PERALTA DE FERREIRA, V. (1985): “Historia del fracaso de la Ferrería de Samacá”, Universitas Humanistica, vol. 24, pp.127-158.

PINEDA DE CUADROS, N. (2016): “La industria textil de Samacá (Boyacá) como polo de desarrollo socioeconómico de la región (1884–1936)”, Vestigium Ire, vol. 10 (1) pp. 32-48.

PINEDA DE CUADROS, N. (2009): “Primera industria textil de algodón en Colombia, 1884-1905. Compañía Industrial de Samacá “Fábrica de hilados y tejidos de algodón”, HiSTOReLo. Revista de Historia Local y Regional, vol. 1 (2) pp. 136-168.

PRAT, J.M. (2013): El turismo industrial como elemento de revalorización del territorio: un análisis desde las relaciones sociales presentes en los destinos. Análisis de casos en Cataluña, Escocia y Alsacia. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

PRAT, J.M. y CÀNOVES, G. (2012): “El patrimonio industrial como dinamizador del territorio. El caso del ecomuseo La Farinera, en Castelló d´Empúries (Cataluña)”, Documents d´Análisi Geográfica, vol. 58 (1), pp. 79.100.

QUIROGA, H. (2020): “Repensar el bien común y el Estado en tiempos de pandemia”, ESTUDIOS Revista del Centro de Estudios Avanzados, nº 44, pp. 33-41.

RODRÍGUEZ, F. (2013): Plan Estratégico de Turismo del Municipio de Samacá 2013-2023. Alcaldía Municipal de Samacá.

ROMERO-TORRES, J., LÓPEZ-PALOMEQUE, F. y SIMEONOVA, V. (2016): “Diversificación de actividades turísticas en destinos de montaña: la irrupción del ecoturismo en la Sierra Nevada y la Val D´Aran (España)”, in Planificación territorial, desarrollo sustentable y geodiversidad, pp. 2.054-2.064.

RODRÍGUEZ-ZULAICA, A. (2017): “Redefiniendo el concepto de Turismo Industrial. Comparativa de la terminología en la literatura castellana, francesa y anglosajona”, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 15 (2), pp. 311-318.

SANZ-IBÁÑEZ, C. (2018): La evolución de los destinos turísticos. Una aproximación desde la geografía económica evolutiva y relacional. (Summary of Doctoral dissertation, Universidad Rovira i Virgili, Spain): Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 77, p. 593-597.

SCHUCKERT, M., MÖLLER, C. y WEIERMAIR K. (2007) “Alpine destination life cycles: Challenges and implications”, in Conrady R. y Buck M. (Eds.): Trends and Issues in Global Tourism. Berlin, Springer. Available in: https://doi.org/10.1007/978-3-540-70905-3_10

SENG, O.C. (2005): “State-civil society relations and tourism: Singaporeanizing tourists, touristifying Singapore”, SOJOURN: Journal of Social Issues in Southeast Asia, vol. 20, (2), pp. 249-272.

SOARES, J. C., IVARS-BAIDAL, J.A., GÂNDARA, J.M. (2016): “Dinámica evolutiva y path dependence en los destinos turísticos litorales. El papel y la percepción de los agentes locales desde una perspectiva comparada”, Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 25 (2), pp. 164-185.

STARMAN, A.B. (2013): “The case study as a type of qualitative research”, Journal of Contemporary Educational Studies, vol. 64 (1), pp. 28-43.

TEJEDA, J.L. (2014): “Las dimensiones de la sociedad civil”, Polis, vol. 10 (1), pp. 136-156.

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN (20 de abril de 2021): ¿Qué es Ruta del Cobre? https://www.uss.cl/ruta-del-cobre/que-es-ruta-del-cobre/

VALENZUELA, M., PALACIOS, A. e HIDALGO, C. (2008): “La valorización turística del patrimonio minero en entornos rurales desfavorecidos. Actores y experiencias”, Cuadernos de Turismo, nº 22, pp. 231-260.

VANCEA, M. (2006): “Book of Charles Ragin. The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. Fuzzy-Set Social Science”, Papers: Revista de Sociologia, nº 80, pp. 299-301,

VIVAS, O, GONZÁLEZ, J.A. y GÓMEZ, J.L. (2015): “Caracterización de las formas de organización social en Colombia, las Organizaciones Solidarias de Desarrollo (OSD)”, Revista Científica General José María Cordova vol. 13 (16), pp. 57-79.

Publicado
28-11-2022
Cómo citar
Buitrago, J., & Cànoves, G. (2022). POTENCIALIDAD DEL TURISMO INDUSTRIAL Y SU SOCIEDAD CIVIL EN DOS CASOS DE DESTINOS ANDINOS: ANÁLISIS EVOLUTIVO DE LAS FÁBRICAS DE SAMACÁ (COLOMBIA) Y EL CAMPAMENTO SEWELL (CHILE). Cuadernos de Turismo, (50), 21–43. https://doi.org/10.6018/turismo.541851
Número
Sección
Artículos