CUANDO LOS ESTEREOTIPOS NACIONALES SE CONVIERTEN EN MARCA: EL CASO DEL MARKETING TURÍSTICO ESPAÑOL

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.474071
Palabras clave: marca-país, marca España, estereotipos nacionales, poder blando, celebrity diplomacy

Resumen

Este artículo explora el papel que el Gobierno central de España parece haber tenido en la creación histórica de estereotipos y clichés nacionales a través de las distintas campañas lanzadas para promocionarse internacionalmente como destino turístico. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis cualitativo sobre el uso de imágenes que han asociado al país y sus gentes con diferentes formas de exotismo, destacándose las representaciones mediante factores del poder blando como el sol, el mar, el arte o la gastronomía en el caso de España y, en el caso de los españoles, mediante formas de vida tradicional eso, más recientemente, a través de personalidades destacadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ JUNCO, J. (1994): «El peso del estereotipo».Claves de RazónPráctica, nº48, pp. 2-10.

ANDRÉS-GALLEJO, J. (1981): Historia general de España y América. Tomo XVI-2:Revolución y Restauración. Rialp: Madrid.

AYMES, J.R. (1983): L’Espagneromantique (Témoignages de voyageurs français). Métailié: Paris.

BALFOUR, S. (1997): The end of the Spanish Empire, 1828-1923. Clarendon Press:Oxford.

BALFOUR, S. & QUIROGA, A. (2007): The Reinvention of Spain: Nation and Identity since Democracy. Oxford University Press: Oxford.

BAYÓN, F. (1999): 50 años del turismo español. Un análisishistórico y estructural.Centro de Estudios Ramón Areces: Madrid.

BAZAGA SANZ, R. (2015): «Publicidad y Arquitectura. Una relación simbiótica.»I+Diseño: revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño, vol. 10, nº10, 2015, pp. 99-116.

BRAUN, R.A. & MCGRATTAN, E.R. (1993): «The Macroeconomics of War and Peace». NBER Macroeconomics Annual 1993, vol. 8, pp. 197-258, National Bureau of Economic Research, Inc.

BELLMAN, J. (1998): «The exotic in Western music». Second Series, Vol. 56, nº. 1 (September 1999). Music Library Association, pp. 101-103.

CALVO SERRALLER, F. (1995): La imagen romántica de España. Arte yarquitectura del siglo XIX. Alianza: Madrid.

CANAL, J. (2005): «El nacionalismo catalán: mitos y lugares de la memoria».Revistahistórica y política, nº14, pp.45-84.

CLEMENTE, J. C. (1999): El carlismoensuprensa (1931-1972). Fundamentos: Madrid.

CRAIN, M. (1996): Contested Territories: The Politics of Touristic Development at the Shrine of El Rocío in Southwestern Andalusia. Boissevain, J. (ed.): Coping with Tourist: European Reactions to Mass Tourism, pp. 27-55. Berghahn Books: Oxford.

COOPER, A. F., & FRECHETTE, L. (2015). Celebrity diplomacy. Routledge: London.

ESCALONA ORCAO, A., SÁEZ PÉREZ, L. & SÁNCHEZ-VALVERDE GARCÍA, B. (2017): «Patterns and drivers of cultural economy in Spain’s extra-metropolitan small towns». InvestigacionesRegionales, nº38, pp.27-45.

ENGSTRAND, I. (1985): «The Enlightenment in Spain: Influences upon New World Policies». In Vinson III, B. (ed.):The Americas, Volume 41, Issue 04, April1985. Cambridge University Press: Cambridge, pp 436-444.

FEO, J. (ed), MORALEJO, A & TORRES, C. (2004): Liber Sancti Jacobi «Codex Calixtinus». Xunta de Galicia: Santiago de Compostela.

FERNÁNDEZ POYATOS, M.D. & VALERO ESCANDELL, J.R. (2015): «Carteles, Publicidad y Territorio: La Creación de la Identidad TurísticaenEspaña(1929-1936)». Cuadernos de Turismo, nº 35, (2015), pp. 157-184.

FERGUSON, N. (2007): The War of the World: Twentieth Century Conflict and the Descent of the West- Penguin Books: New York.

GARCÍA CÁRCEL, R. (1998): La leyendanegra: historia y opinión. AlianzaEditorial: Madrid.

GARCÍA CÁRCEL, R. (2013): «Castilla y Cataluña, amor y odio: Cultivar ladiferencia». La aventura de la historia, nº182 (2013), pp.16-22.

GARCÍA FELGUERA, M. (1981):Imagen romántica de España. Palacio deVelázquez: Madrid.

GARRIDO LORA, M. (2005): «Comportamientoestratégico de la promociónturísticaespañola». Comunicación, nº3, 2005, pp. 125-140.

GONZÁLEZ MORALES, J.C. (2005): «La Comisiónnacional de Turismo y lasprimeras iniciativas para el fomento del turismo: La industria de los forasteros(1905-1911)». Revista de EstudiosTurísticos, nº163-164, pp.17-30.

GONZÁLEZ TROYANO, A. (1987): La imagen de Andalucía en los viajerosrománticos y homenaje a Gerald Brenan. Diputación Provincial de Málaga: Málaga.

HAMILTON, E. (1938): «The decline of Spain».Economic History Review, nº8. WileyBlackwell on behalf of Economic History Society, pp.168- 179.

HOFFMANN, L.F. (1961): RomantiqueEspagne – L’image de l’Espagneen France entre 1800 et 1850. University of Princeton: New Jersey.

HOYOS SÁINZ, L. & DE HOYOS SANCHO, N. (1953): «Zonas de ornamentaciónen los trajes populares de España».Revista de Dialectología y TradicionesPopulares, nº29, pp. 126-139.

ILIFFE, R. (2003): «Science and voyages of discovery».Roy, P. (ed.): TheCambridge History of Science, Volume 4 Eighteenth-Century Science. Cambridge University Press: Cambridge, pp. 618- 646.

JIMÉNEZ, S. & PRATS, L. (2006): «El turismo en Cataluña: evoluciónhistórica y retos de futuro».Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 4, nº2, pp. 153-174.

JUDERÍAS, J. (2014): La leyendanegra (re-edición del original publicadoen 1914). Ediciones Atlas: Madrid.

LENNON, J., SMITH, H. & COCKERELL, N. (2006): Benchmarking National Tourism Organisations and Agencies. Understanding Best Practice. London: Elsevier.

LIPPMAN, W. (1922): Public Opinion. Harcourt: Brace.

LUCENA GIRALDO, M. (2006): «Los estereotipos de la imagen de España». Proyecto M.E.C. BHA20003-01267, Españadesdefuera. EnNorba:Revista de Historia, volumen 19 (2006). Universidad de Extremadura, Mérida,pp. 219-229.

MACCLANCY, J. (2010): The decline of Carlism. University of Nevada Press: Reno & Las Vegas.

MORGAN, N. & PRITCHARD, A. (2013): Advertising in Tourism and Leisure. Butterworth Heinemann: Oxford.

NOYA, J. (2002): La imagen de Españaen el Exterior. Estado de la Cuestión. Real Instituto Elcano de EstudiosInternacionales y Estratégicos: Madrid.

NOYA, J. (2013). La imagen de Españaen el mundo (Volumen II). Tecnos: Madrid.

NÚÑEZ FLORENCIO, R. (2001): Sol y sangre. La imagen de Españaen el mundo. Espasa: Madrid.

NUÑEZ FLORENCIO, R. (2015): «La construcción de la realidadespañola: símbolos, mitos y tipos».La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, nº 5, pp. 171-190.

ORTAS DURAND, E. (2005): «Apéndicebibliográficosobreviajes y viajeros por Españaen los siglos XVIII y XIX».Leonardo Romero Tobar y PatriciaAlmárceguiElduayen(coords.), Los libros de viaje: realidadvivida y géneroliterario, Madrid, Akal-Universidad Internacional de Andalucía, 2005, pp. 92- 103.

PORRES GUERRERO, M. & FORONDA ROBLES, C. (2019): «Where is the humour in tourism promotion? An investigation of the “Spain marks” campaign». European Journal of Humour Research, vol.7, nº3, pp. 46-62.

ROBERTSON, I. (1988): Los curiosos impertinentes. Viajerosingleses por Españadesde la accesión de Carlos III hasta 1855. Serbal-CSIC: Barcelona.

ROCKMORE, R. (2015): «Dancing with the ideal masculinity».Goldberg, M.Bannahaus, N. & Heffer Hayes, M. (eds.), Flamenco on the Global Stage:Historical, Critical and Theoretical Perspectives. McFarland &Company Publications. Jefferson, North Carolina, pp. 234-243.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, E. (2001): «El auge del turismo europeoen la España de los años 60». Arbor CLXX, 669 (Septiembre de 2002), pp- 201-224.

SANTANA PEREIRA, J., RAIMUNDO, F. & COSTA PINTO, A. (2016): «An ever-shadowed past? Citizen’s Attitudes towards the Dictatorship in the Twenty-First Century».South European Society and Politics Journal, vol. 21,2016, issue 2. Taylor& FrancisOnline, pp.197-210.

STORM, E. (2013): «Una Españamásespañola. La influencia del turismo en la imagen nacional». Moreno Luzón J. y Núñez Seixas, X.M. (Ed.), Ser españoles. Imaginarios nacionalistasen el siglo XX. RBA: Barcelona, pp- 530–560.

STREISSGUTH, T. (2007): The Roaring Twenties. Facts on file, Infobase Publishing: New York.

THOMPSON, G. (2010): The Birth of Modern Politics in Spain: Democracy,Association and Revolution, 1854-1875. Palgrave Macmillan: London.

UCELAY, E. (1990): «Ideas preconcebidas y estereotiposen las interpretaciones de la Guerra Civil española: el dorso de la solidaridad».Revista Historia Social, nº6, pp. 23-43.

WHARTON, B. (2015): More than just La MovidaMadrileña; popular music and cultural change in 1980’s Spain. ScriptaMediterranea, Vol. XXIX, pp.52-65

WINSTON, C.M. (1985): Workers and the Right in Spain, 1900-1936. Princetown University Press: New Jersey.

WRIGHT, A. (1997): The Spanish Economy, 1959-1976. The Macmillan Press:London.

ZOEPF, K. (2006): «Barcelona, Spain: Hair Ornaments». The New York Times, Late Edition (East Coast); New York, N.Y. 14 May 2006, pp.5-6.

Publicado
28-05-2021
Cómo citar
Soriano Procas, M., & Terrón Barroso, A. (2021). CUANDO LOS ESTEREOTIPOS NACIONALES SE CONVIERTEN EN MARCA: EL CASO DEL MARKETING TURÍSTICO ESPAÑOL. Cuadernos de Turismo, (47), 179–202. https://doi.org/10.6018/turismo.474071
Número
Sección
Artículos